Mostrando entradas con la etiqueta Hinduismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hinduismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2018

El mindfulness, “una forma solapada de religiosidad budista”, según Vicente Jara

El mindfulness, “una forma solapada de religiosidad budista”, según Vicente Jara


Se presenta como una técnica para manejar la ansiedad. Pero si uno avanza en el mindfulness, acaba encontrando un rostro muy concreto. Así encabeza el portal Aleteia el artículo que acaba de publicar firmado por Vicente Jara, laico dominico e integrante de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES): “¿Qué es el mindfulness? ¿Es sólo técnica de relajación o tiene fondo religioso?”.

En el fondo… budismo

El autor destaca que, aunque el mindfulness se presenta como una técnica “desvinculada de cualquier religión y filosofía”, en realidad es una forma solapada de religiosidad budista, ya que el budismo es su fuente y su meta, como sus mismos autores explican”.
El propósito del mindfulness, una técnica de amplia expansión en muchos entornos de nuestra sociedad –también en el ámbito escolar–, es lograr “atención y centramiento ante la realidad” o, en otras palabras, “vivir aquí y ahora de manera consciente y sin juzgar la realidad”. Y, como explica Vicente Jara, incluye el perfeccionamiento interior (ya que su fondo original es religioso)”.
El experto repasa en su artículo los primeros libros que divulgaron el mindfulness en Occidente, y que procedían en gran parte de autores budistas, que querían difundir esta práctica de meditación en contextos ajenos al budismo. Actualmente, afirma, lo divulgan “personas que en su ignorancia lo difunden sin ser budistas, incluso por cristianos, o personas agnósticas o ateas, que desconocen la realidad del mindfulness, que no es sino budismo, aunque no se presente como tal.

Jara cita una afirmación de Richard Burnett, uno de los principales difusores del mindfulness en la actualidad, y para quien “las aplicaciones terapéuticas del mindfulness tienen sus raíces en la práctica budista, por lo que no es sorprendente que las definiciones budistas de mindfulness también enfaticen la importancia de prestar atención al momento presente”.

¿Proselitismo encubierto?

Ante la típica objeción de que puede practicarse esta técnica de meditación aislada de todo su contexto y contenido espiritual oriental –algo que sucede de la misma manera con el yoga–, Vicente Jara no tiene dudas de que “el mindfulness como técnica no-religiosa es sólo un paso hacia un mindfulness completo o perfecto”. Y ofrece algunas citas de autores de mindfulness que lo demuestran.
De forma que, al final, “el practicante de mindfulness deberá acabar en el budismo si desea acceder a sus estadios más altos y elevados”. De forma que “el mindfulness de calidad debe de llevar al Nirvana, la iluminación y liberación budista.  Aunque no todos lo prediquen al comienzo”.
Y, para ello, el experto de la RIES aborda uno de los elementos propios de esta técnica, y que no es otro que la meditación vipassana budista, que busca “erradicar el sufrimiento purificando la mente y viendo el acontecer de la vida de modo tranquilo y equilibrado”.
En el artículo se repite claramente que el mindfulness es budismo mimetizado, desvestido, como un anzuelo para introducir el budismo en culturas no budistas, en especial en Occidente. Se pretende ofrecerlo como arreligioso y técnica utilizable por cualquier persona. Incluso como técnica practicada por creyentes de otras religiones o no creyentes”.
Así, el mindfulness “acaba llevando a sus practicantes a desarrollarlo en toda su potencia y es aquí cuando al final se desvela su verdadero rostro, que no es sino el rostro del Buda. Es por esta razón por la que podemos entender que existe un fuerte componente de engaño y mimetismo, haciéndose pasar por lo que no es, y así tomando aspectos de lo que sería un proselitismo engañoso, no contando toda la verdad, sino disimulando y velando su verdadera finalidad”.

La alerta sobre el mindfulness, en Radio María

Vicente Jara dirige y presenta, encargado por la RIES, el único espacio radiofónico en España dedicado de forma monográfica al fenómeno sectario y la nueva religiosidad, “Conoce las sectas”, que se emite sábados alternos a las 20 h. en Radio María España.
En los últimos años, en su repaso de las cuestiones más importantes para la formación de los oyentes, Jara ha dedicado tres programas a explicar en qué consiste el mindfulness y a ofrecer claves para el discernimiento cristiano. Pueden descargarse y escucharse en los siguientes enlaces:
“Mindfulness es budismo” (15/09/18)
“Yoga y mindfulness en las revistas femeninas” (17/02/18).
“Mindfulness en los colegios” (27/06/15).
***
Accede aquí al artículo completo de Vicente Jara publicado por Aleteia.

lunes, 16 de mayo de 2016

Agreden a cristianos de la casta más baja en la India por negarse a profesar el hinduísmo.

(ACI Prensa) Naresh Bhuiya, uno de los cristianos que escapó, dijo a UCA News que ellos se hicieron cristianos hace nueve años y añadió que pertenecían a la casta de los dalit, una de las más bajas de la sociedad india y cuyos son llamados «intocables»; solo pueden realizar trabajos marginales y suelen ser víctimas de agresiones físicas. 

Según un informe elaborado por Ayuda a la Iglesia Necesitada, en la India el 2,5 % de la población profesa el cristianismo, mientras que el 79,5 % son hinduistas, cerca del 14% son musulmanes y el 3,6 % restante pertenece a otras religiones.

El problema con estos 16 cristianos comenzó el 8 de mayo cuando fueron convocados a una reunión de la comunidad y se les pidió que explicaran por qué no podían practicar el hinduismo. «Querían que gritemos ‘Jai Shri Ram’, para alabar al dios hindú Ram. Cuando nos negamos, nos ataron las piernas y manos y nos golpearon sin misericordia».

Esta es la segunda vez en los últimos días que un grupo de cristianos huye de una situación así. El pasado 29 de abril, seis familias cristianas, pertenecientes a la tribu Gond, huyeron de su aldea en el estado de Chhattisgarh porque fueron amenazados con ser asesinados si no se convertían al hinduismo.

martes, 29 de marzo de 2016

Palabras de aliento del arzobispo de Lahore para los cristianos de Pakistán.

El arzobispo de Lahore pide a los cristianos de Pakistán no perder la esperanza

(AIN) «A mis creyentes los he animado a no perder la esperanza porque, aunque afrontemos un periodo de grandes dificultades, debemos aprender a reincorporarnos, al igual que Cristo supo reincorporarse mientras portaba la Cruz. Y así debemos ser capaces de avanzar pese al peso de la Cruz, porque Dios siempre estará con nosotros».
Estas son las declaraciones que Mons. Sebastián Francis Shah, Arzobispo de Lahore, ha realizado para Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), tras el atentado ocurrido el pasado domingo en el parque Gulshan Iqbal de la capital de provincia paquistaní de Punjab.
El prelado ha hablado con AIN tras su regreso del hospital, a donde ha acudido para visitar a algunos de los más de 300 heridos y a las familias de las 72 víctimas mortales del atentado, entre las que se encuentran también 30 niños.
Mons. Shah ha explicado que, para la comunidad cristiana paquistaní, es usual en los días de fiesta como la Pascua o la Navidad, tras la Misa y la comida en familia, salir a dar un paseo por el parque para continuar con la celebración.
«Tras el atentado del año pasado contra dos iglesias cristianas del barrio de Youhanabad, temíamos que pudiera repetirse la desgracia, por lo que el Gobierno nos había proveído de todas las medidas de seguridad necesarias para proteger las iglesias, pero nadie había pensado en el parque». En la tarde del Sábado Santo, las autoridades habían puesto en marcha las medidas de seguridad necesarias. Mons. Shah considera plausible que la comunidad cristiana fuese el objetivo del terrorista suicida, pero subraya que entre las víctimas mortales y los heridos también había muchos musulmanes. El prelado también ha ofrecido consuelo a estos últimos:
«He visitado cada lecho y a cada víctima independientemente de su fe. Ha sido realmente difícil, porque he visto a muchos niños de apenas 4 o 5 años, cristianos y musulmanes, heridos o asesinados en este terrible atentado».

martes, 22 de marzo de 2016

Los cristianos de la India piden protección durante la Semana Santa , ante los ataques de los hinduístas radicales.



«Vistos los recientes ataques a la comunidad cristiana, es urgente garantizar la seguridad de los fieles durante las celebraciones de la Semana Santa», denuncia Sajan H. George, presidente de GCIC.
La violencia religiosa en el país, de hecho, no tiende a disminuir. Radicales hindúes han sido protagonistas en los últimos días de nuevo ataques contra personas y templos cristianos. Ante estos acontecimientos  la organización cristiana india Global Council of Indian Christians (GCIC) ha pedido recientemente a la Comisión Nacional Para los Derechos Humanos (NHCR) que garantice la seguridad de los cristianos y sus templos.según informa AsiaNews.

Casos recientes de violencia anticristiana

El 6 de febrero pasado, unos quince hombres atacaron la iglesia pentecostal del pueblo de Kachna, en el Estado de Chhattisgarh,interrumpiendo una celebración, golpeando a unos sesenta y cinco fieles presentes, incluídas mujeres, y destruyendo objetos sagrados.
Tan sólo una semana más tarde, el 12 de marzo, otro episodio de violencia sucedió en el estado de Tamil Nadu, al sudeste de la India. Grupos hindúes violaron la propiedad de la Church of South India (CSI, anglicana) en Kalapatti, dañando el interior de la iglesia y su portón, rompiendo el altar y los ornamentos sagrados. El lugar de culto se encuentra allí desde 1948 y fue recientemente
restaurado y ampliado con el permiso de la Corte de Madras. La policía arrestó a cinco personas e inició una investigación.
El día antes del ataque, el 11 de marzo, un pastor pentecostal fue arrestado junto a su mujer en el estado meridional de Karnataka, después de haber sido golpeado por un grupo de extremistas de la derecha india, quizás pertenecientes al Bajrang Dal, rama juvenil del partido ultranacionalista hindú Vishwa Hindu Parishad (VHP). El pastor, Keshava K, estaba yendo a rezar por un no creyente cuando cayó en una emboscada y fue maltratado.

Contra la libertad religiosa

Según Sajan George, estos actos violentos continuos «son violaciones a las garantías constitucionales». «Estos grupos de la derecha hindú golpean a ciudadanos inocentes, pertenecientes a la minoría cristiana». «En el ataque de Karnataka, incluso ocurrió que una mujer fue arrestada sin motivo alguno. Por lo tanto: ¿es un crimen rezar en la India? ¿O es que los cristianos no son ciudadanos, como los demás? ¡Estas son violaciones de los derechos humanos!».

La Constitución se ha sostenido durante seis décadas y media, pero sigue siendo un documento frágil. El Tribunal Supremo ha afirmado en repetidas ocasiones que sus elementos básicos no pueden ser alterados. Pero permite modificaciones para que esté en sintonía con los tiempos, y para atender a nuevas situaciones.
La libertad religiosa, amenazada
En la práctica, el Estado se reserva el derecho a imponer restricciones a la Constitución, y lo ha hecho con frecuencia. El derecho a la libertad de religión está sujeto, generalmente, al orden, la moral y la salud públicas, y al resto de las disposiciones de la Constitución.
Según el All India Christian Council (Consejo Global de Cristianos de la India), la Conferencia Episcopal Católica de la India y grupos de otras Iglesias, tres disposiciones concretas coartan la libertad de credo y son enormemente discriminatorias:
  1. El artículo 341, que penaliza efectivamente a las Castas Clasificadas, o parias (dalits), si se convierten al cristianismo o al islam. La ley reconoce derechos y beneficios económicos, educativos y sociales sólo para los dalit hindúes, con exclusión de los beneficios de los dalit cristianos y musulmanes.
  2. Las leyes anticonversión, que controlan las conversiones religiosas, llevan décadas en la legislación de estados como Orissa, Madhya Pradesh y Arunachal Pradesh. En los últimos años se han promulgado leyes de este tipo en Chhattisgarh, Gujarat, Himachal Pradesh y Rajastán. Miembros del partido Bharatiya Janata (BJP) han declarado en numerosas ocasiones que, si llegan al poder del Gobierno federal, impondrán una ley nacional anticonversión. Alliance Defending Freedom India declara que las leyes anticonversión son crueles y lo único que consiguen es fomentar la animadversión religiosa y la división, además de haber impulsado la violencia contra los cristianos. La Iglesia afirma que son leyes que violan la Constitución de la India imponiendo restricciones al derecho a la libertad de palabra y expresión, de conciencia y de practicar y propagar la religión que se desee. El Tribunal Supremo y varios altos tribunales han defendido la ley.
  3. La ley de regulación de las donaciones extranjeras, claramente contraria a las organizaciones no gubernamentales, pero que se utiliza de forma selectiva contra los grupos y ONG cristianas, que contribuyen al fortalecimiento social de los pobres o marginados. La ley de regulación de las donaciones extranjeras vigila y controla las remesas, préstamos y donaciones que efectúan países extranjeros a las organizaciones no gubernamentales de la India y otros voluntarios entre los que se cuentan movimientos eclesiales y pastores individuales. Se ha utilizado con frecuencia de forma abusiva para presionar a las iglesias y a otros grupos. En 2013, se cancelaron las licencias de 400 organizaciones, entre ellas la de una diócesis católica. Varias agencias donantes occidentales también han entrado en la lista negra.
En la práctica, hay más obstáculos aún para el ejercicio de la libertad religiosa. Las actividades de evangelización, por ejemplo, como pueden ser los encuentros de oración de grupos pequeños, las reuniones de sanación, la distribución de biblias y folletos, etc., suscitan la ira de una serie de grupos hindúes de activistas, apoyados con frecuencia por la policía local. Algunos misioneros han recibido agresiones y palizas.
Las dificultades para construir iglesias son cada día mayores. Desde el pastor independiente más insignificante, los grupos pentecostales y hasta la iglesia católica, todos tienen cada vez mayores dificultades para levantar iglesias nuevas. Las licencias de obras suelen ser la excusa, pero incluso en los casos en que ha sido obtenida, las autoridades obstaculizan y paralizan los trabajos, cuando no ordenan la demolición de templos existentes.
Modi, un ultra hinduista
De momento, el primer ministro Modi guarda silencio frente a las voces de su enorme ejército de partidarios y colegas ideológicos que pretenden desmantelar la Constitución de 1950 y todos sus valores básicos. En especial, los relativos a la libertad de religión y de creencias, que son considerados como un obstáculo en la construcción o reconstrucción de aquella India idealizada por los nacionalistas que estaba en las escrituras y las historias de antaño.
No en vano, consideran la Constitución una reliquia colonial, cristiana y ajena, que no tiene raíces ni lugar en la cultura india.
Sin embargo, las sospechas de que en cualquier momento pueda abanderar este proyecto son altas, pues no es ningún secreto que fue líder del Rashtriya Swayamsewak Sangh (RSS) una organización hinduista de extrema derecha que propugna la unión de todos los indios en una sociedad homogénea bajo las normas de una sola religión (la religión hinduista), subordinando a todas las demás religiones existentes en la India. Hoy día sigue profesando su ideología. De hecho, su partido, el BJP, es el ala política del Sangh Parivar, una poderosa organización inspirada en el RSS.
Una amplia campaña anticristiana
Grupos afiliados al RSS han lanzado últimamente una campaña para convertir a los cristianos y musulmanes más pobres al hinduismo, un proceso que llaman Ghar Wapsi, o regreso a casa. Su argumento es que todo indio en realidad es hindú, y que los cristianos y los musulmanes son los que se han extraviado o han sido comprados por los misioneros. Así, destinarán 500.000 rupias – unos 8.000 dólares – para cada musulmán que convierten, y 200.000 rupias para cada cristiano.
En el estado central de Chhattisgarh, donde hace algunos meses grupos radicales promulgaron decretos en las localidades prohibiendo la entrada de pastores cristianos y los servicios religiosos que no fueran hindúes, la atención se centra ahora en las escuelas católicas, que compiten con la red de escuelas para niños donde el Sangh Parivar enseña su ideología.
En la región tribal de Bastar se exige a las escuelas cristianas que instalen estatuas de la diosa hindú del aprendizaje, Saraswati. Los sacerdotes que dirigen estas instituciones ya no se pueden llamar “padre”, sino que hay que dirigirse a ellos como “Pracharya” o maestro. Se han registrado agresiones a pastores protestantes y redadas en las reuniones de cristianos en casas particulares. Como dato anecdótico, Papá Noel ha sido proscrito.
Como ya hemos visto, algunos ministros del BJP se han pronunciado favorablemente sobre la necesidad de una ley nacional contra las conversiones religiosas.
La ministra del Sr. Modi para la educación, la ex actriz de televisión Smriti Boman Irani, ha ordenado una revisión de los libros de texto, especialmente los de historia, para incorporar más tradiciones antiguas de la India, incluyendo referencias a textos sagrados hindúes.
El gobierno de Modi ordenó a principios de diciembre que el día de Navidad pasaría a llamarse ”Día de Buen Gobierno”, en honor del cumpleaños, no de Jesús, sino del Sr. Atal Behari Vajpayee, el primer primer ministro del BJP que gobernó entre 1998 y 2004. La medida fue frenada a última hora gracias a la enérgica protesta llevada a cabo por la iglesia y la sociedad civil.
Musulmanes y cristianos sienten que están siendo cada vez más asfixiados por las campañas de odio y violencia que llevan a cabo las fuerzas Sangh, que tienen a la policía de su parte, y a nivel nacional por los gobiernos federales y estatales que parecen apoyarles.
Pero la verdadera amenaza para la sociedad india reside en el golpe que se pretende dar a su Constitución, que ha evolucionado como un gran documento democrático internacional que protege a cientos de culturas, lenguas, razas. Los grupos hindúes extremistas Sangh la consideran una herencia británica que no tiene lugar en “rashtra hindu”, la tierra de los hindúes.
Persecución violenta e intolerancia religiosa
Desde la década de 1990, grupos de activistas hindúes atacan a los cristianos, sobre todo a los grupos evangélicos y pentecostales. En 2007 y 2008, se produjeron ataques organizados contra los cristianos, en especial en los estados de Orissa y Karnataka. Los grupos de activistas hindúes de orientación derechista como el Rashtriya Swayamsewak Sangh y el Vishwa Hindu Parishad lo justifican diciendo que las “religiones no índicas” son “religiones extranjeras” para las que no hay sitio en el país.
La violencia física contra miembros del clero y de las congregaciones y los ataques a iglesias, son una manifestación muy común en la India de la intolerancia religiosa.
Entre 2007 y 2008, los ataques a las comunidades cristianas fueron de tal violencia que causaron la destrucción de unas 5600 viviendas y alrededor de 300 iglesias, según cálculos del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de Ginebra. La población cristiana de 400 pueblos fue literalmente borrada, y a consecuencia de ello, unos 56000 desplazados fueron obligados a vivir durante un año en campos de refugiados del Gobierno y la Iglesia.
El coste en vidas fue aún peor: alrededor de 100 cristianos, hombres y mujeres, fueron quemados vivos o asesinados a machetazos durante esta ola de violencia. Los Tribunales aún no han juzgado a los culpables.
 
 
Fuentes  organización cristiana india Global Council of Indian Christians (GCIC), Infocatólica, MasLibres.org.

sábado, 12 de octubre de 2013

India: los cristianos son objeto de continuos ataques violentos.

India: los cristianos son objeto de continuos ataques violentos. (Fides) Las comunidades cristianas en diferentes estados de la India siguen sufriendo constantes ataques violentos, según infroma a la Agencia Fides la «All Indian Christian Council» (AICC), coalición que une a los cristianos de diferentes confesiones, creada en 1998 para proteger a las minorías religiosos. Los últimos episodios se han producido en los estados de Maharashtra, Karnataka, Chhattisgarh y Madhya Pradesh. Como se indica en una nota enviada a la Agencia Fides, el 6 de octubre, el pastor protestante Arulraj fue atacado por un grupo de activistas hindúes de la organización extremista «Bajrangdal» en el distrito de Thane, en Maharashtra. Los militantes irrumpieron en su iglesia en Kalva, golpeándolo con violencia y llevándolo a la policía, donde el pastor fue arrestado por supuestas «conversiones forzadas». El mismo día, el laico cristiano Anil Kumar fue severamente golpeado por una turba de decenas de radicales hindúes en Siddapur, en el estado de Karnataka. El hombre está ahora en un hospital, en cuidados intensivos, y se desconoce su estado. En días anteriores, un grupo de fanáticos hindúes llevó por la fuerza a dos hermanos, ambos cristianos, el templo hindú, obligándoles a negar su fe y convertirse al hinduismo. Al negarse, una multitud los golpeo y los expulsó de su aldea, en el distrito de Kondagoan en el estado de Chhattisgarh, donde vivían. Según lo informado a la Agencia Fides, en las últimas semanas la policía del estado de Madhya Pradesh ha arrestado 14 cristianos después de que un grupo de extremistas hindúes asaltaran su reunión de oración, acusándolos de «conversiones forzadas». Los fieles fueron liberados después, ya que, según las investigaciones, «la acusación era completamente infundada: las personas que estaban presentes en la reunión lo hicieron de forma voluntaria»

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Mons. Stanley Roman, obispo de Quilon, confesó a Fides su preocupación, “porque como cristianos estamos expuestos al crecimiento de los diversos extremismos religiosos, sobre todo el de matriz hindú, pero también el islámico”.

(Fides/Zenit) El obispo de Quilón atribuye la destrucción de una iglesia al incremento del extremismo religioso en la India
Preocupación y desconcierto son las reacciones al ataque y a la devastación sufridos por una iglesia católica de la diócesis de Quilon, al sur del estado indio de Kerala. El domingo por la noche, unos veinte hombres enmascarados se introdujeron en el templo, dedicado a Nuestra Señora de Vailankanni, en el pueblo de Kottenkulangara, forzando puertas y ventanas.
Los asaltantes destruyeron el altar, los ornamentos sagrados y los confesionarios, expulsando y amenazando a los fieles que habían acudido al lugar tras escuchar ruidos.

Mons. Stanley Roman, obispo de Quilon, confesó a Fides su preocupación, “porque como cristianos estamos expuestos al crecimiento de los diversos extremismos religiosos, sobre todo el de matriz hindú, pero también el islámico”.

En la zona, explicó el prelado, “hay una comunidad católica muy viva y numerosa. Por esto teníamos intenciones de construir una iglesia más grande. Quizás este proyecto ha alarmado a los grupos extremistas hindúes, que ya, indirectamente, intentan intimidarnos”.

Mons. Roman explicó que en los últimos años en Kerala han aumentado los grupos extremistas hindúes, y que, “de rebote, están proliferando pequeños grupos integristas islámicos”.

“Todo esto podría poner en riesgo la paz social y religiosa que desde siempre caracteriza a Kerala”, advirtió.

Tras el ataque a la iglesia, el prelado visitó a la comunidad, invitando a los fieles a la calma, “a no reaccionar, a soportar con paciencia violencias y persecuciones”.

“Actuaremos según la ley – subrayó –: hemos denunciado lo sucedido a la policía, confiamos en la actuación de las fuerzas del orden y esperamos que pronto se pueda identificar a los culpables y se les conduzca ante la justicia”.

“En lo que nos respecta, seguiremos nuestro trabajo pastoral y el anuncio de Cristo a través del testimonio alegre del Evangelio y el servicio al prójimo”, concluyó.

Kerala es el estado indio con el porcentaje más alto de cristianos, cerca del 20% de la población. Los musulmanes son el 25%, el resto de los habitantes profesa el hinduismo.