Mostrando entradas con la etiqueta Matrimonios entre mismo sexo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matrimonios entre mismo sexo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

Se pide interpretar «Amoris Laetitia» en continuidad doctrinal con todo el Magisterio de la Iglesia.

(ACI Prensa) «El Papa Francisco ha dicho repetidamente que no quiere cambiar ningún tema doctrinal y esta debe ser la clave para interpretar el documento», dijo a ACI Prensa el P. José Granados,
«El Papa –prosiguió– muestra que quiere volver a proponer lo que el Sínodo ha dicho, a veces con temas nuevos como la educación y el amor. Al final creo que el documento tiene que leerse en continuidad doctrinal, como debe entenderse la hermenéutica católica».
El teólogo explicó luego que «la exhortación debe interpretarse en continuidad con la Veritatis Splendor de San Juan Pablo II, que tenía como objetivo presentar las enseñanzas morales de la Iglesia».
De hecho, «el mismo Papa Francisco reconoce que hay normas absolutas, por ejemplo en el numeral 245 de la exhortación reitera que ‘Jamás, jamás, jamás tomar el hijo como rehén’».
El P. Granados resaltó que la exhortación pastoral «no puede cambiar normas del Derecho Natural recibido por Cristo, normas que la Iglesia no puede cambiar». La Amoris Laetitia no es la excepción.
De hecho la exhortación cita en una nota a pie de página de ladeclaración del año 2000 del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos sobre «la admisión a la Santa Comunión de los fieles divorciados en nueva unión».
«Esa cita significa que el Papa aprueba ese documento», resalta el P. Granados.
El sacerdote indicó que existen además algunas normas disciplinarias sobre los sacramentos que pueden cambiar, como «por ejemplo el hecho de que un divorciado en nueva unión pueda ser padrino». La exhortación «se refiere explícitamente a estas normas» señalando que «es necesario un discernimiento» al respecto.

Continuidad

En la exhortación, una de las señales de la continuidad con la enseñanza de la Iglesia es la perspectiva positiva de la encíclica Humanae Vitae del Beato Papa Pablo VI.
«Amoris Laetitia quiere reafirmar la enseñanza de la Humanae Vitae. Hay una referencia a la conciencia, pero la conciencia debe estar siempre correctamente formada. Nunca hay oposición entre la conciencia moral y la ley moral».
La exhortación «enfatiza la necesidad de seguir formando las conciencias, para que la gente vea en la Humanae Vitae la única forma verdadera de vivir la sexualidad en la unión conyugal».
El sacerdote recordó que «el 50 aniversario de la Humanae Vitae se celebrará pronto pero pese a eso es una encíclica con una visión concreta del futuro: responde al asunto de la pérdida del sentido de la sexualidad que se inició con la revolución sexual».
El documento del Papa Francisco también contiene un rechazo al aborto, la ideología de género, la eutanasia, y alaba a las familias numerosas.
«Estos asuntos –continuó el P. Granados– son esenciales para expresar una cultura de la familia, la única forma cultural a través de la cual se anuncia el Evangelio de Cristo».
«La fe cristiana no puede vivirse en privado, en la intimidad de una conciencia aislada y subjetiva. Se sitúa en el mundo y en la comunión entre los hombres, donde Dios se manifiesta y abre un camino de plenitud hacia Él», indicó el P. Granados.

Contribuciones originales

El experto teólogo en temas de matrimonio y familia dijo luego que la exhortación del Papa Francisco «presenta algunas contribuciones originales. En el documento podemos avizorar los grandes esfuerzos pastorales del Papa Francisco y su deseo de llevar a Cristo y su proyecto de amor a todas las familias para que puedan vivir la gran vida del Evangelio».
«El texto presenta una renovada propuesta para una educación dirigida a las familias y a una educación sexual-afectiva para el amor, muy necesaria en el camino de preparación para el matrimonio».
Finalmente, dijo el P. Granados, «la exhortación resalta la necesidad de que la Iglesia acompañe a las familias para integrar a todos –incluso a los más alejados– en la gran vocación que Cristo nos enseñó».

viernes, 27 de junio de 2014

Se presenta el Instrumentum Laboris para el Sínodo Extraordinario sobre la Familia.



(Aica) El cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, presentó hoy en el Vaticano el instrumento de trabajo de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, que se celebrará del 5 al 19 de octubre de 2014, y que lleva el título «Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización».

El Instrumentum Laboris, es el resultado de la investigación promovida por el Documento Preparatorio, que incluía un cuestionario de 39 preguntas el cual «ha recibido una acogida positiva y una amplia respuesta, tanto del pueblo de Dios como en la opinión pública general», ha indicado el cardenal Baldisseri.
Asimismo, ha precisado que se han celebrado tres reuniones del Consejo de Secretaría, dos reuniones interdicasteriales, la difusión de la Oración del Papa por el Sínodo de la familia, realizadas en tres Basílicas dedicadas a la Sagrada Familia (Nazaret, Loreto y Barcelona), numerosas intervenciones del Secretario general, conferencias y simposios.

Evangelio de la familia

El texto se divide en tres partes, según el Documento Preparatorio. La primera parte, ha explicado el cardenal Baldisseri, está dedicada al Evangelio de la familia, el plan de Dios, el conocimiento bíblico, magisterial y la recepción de la ley natural y de la vocación de la persona. «El hallazgo del escaso conocimiento de la enseñanza de la Iglesia pide a los trabajadores pastorales una mayor preparación y el compromiso a favorecer la comprensión por parte de los fieles, que viven en contextos culturales y sociales diferentes», ha precisado.

Desafíos pastorales

La segunda parte afronta los desafíos pastorales inherentes a la familia, como la crisis de la fe, las situaciones críticas internas, las presiones externas y otros problemas. «A la responsabilidad de los pastores compete la preparación al matrimonio, hoy cada vez más necesaria, para que los novios maduren su elección como adhesión pastoral de fe al Señor, para edificar su familia en bases sólidas», ha observado el purpurado.
Al respecto, ha señalado que son consideradas de forma particular las situaciones pastorales difíciles «que tienen que ver con las parejas que viven juntas y las parejas de hecho, los separados, los divorciados, los divorciados vueltos a casar y sus hijos, las madres adolescentes, los que se encuentran en condiciones de irregularidad canónica y los que piden el matrimonio sin ser creyentes o practicantes». El Secretario del Sínodo ha señalado que urge permitir a las personas heridas sanar y reconciliarse. Por eso, «es necesaria una pastoral capaz de ofrecer la misericordia que Dios concede a todos sin medida».
  • Con respecto a las parejas que conviven, con vínculo jurídico o sin él, ha añadido que «la Iglesia siente el deber de acompañar estas parejas en la confianza de ser capaz de llevar una responsabilidad, como la del matrimonio, que no es demasiado grande para ellos».
  • Sobre los divorciados vueltos a casar «que viven con sufrimiento su condición de irregulares en la Iglesia», ha dicho, la Iglesia desea «encontrar soluciones compatibles con su enseñanza, que conduzcan a una vida serena y reconciliada».
  • A propósito de esto, dijo, se contempla la necesidad de simplificar y acelerar los procedimientos judiciales de nulidad matrimonial.
  • El cardenal también ha señalado la importancia de hacer cursos de formación al matrimonio mejores cualitativamente y hacer un seguimiento al matrimonio después de la boda. 

Apertura a la vida y transmisión de la fe a los hijos

La tercera parte del documento indicó el cardenal Baldisseri, presenta en primer lugar «las temáticas relativas a la apertura a la vida, como el conocimiento y las dificultades en la recepción del Magisterio, las sugerencias pastorales, la praxis sacramental y la promoción de una mentalidad abierta a la vida». Sobre la responsabilidad educativa de los padres, «emerge la dificultad en el transmitir la fe a los hijos, que se concretiza en la iniciación cristiana.
Por otro lado, el purpurado ha indicado que el tema de la próxima Asamblea General Ordinaria del 2015 es «Jesucristo revela el misterio y la vocación de la familia».

El Instrumentum laboris es entregado a los miembros de derecho de la Asamblea Sinodal para que sea estudiado y valorado por las respectivas Conferencias Episcopales, para llegar a la presentación de la intervención que cada presidente ofrecerá a la Asamblea, como aportación específico a los trabajos sinodales.
Por otro lado, ha señalado que el documento  es el comienzo de una reflexión profunda cuyo desarrollo se realizará en dos etapas: la Asamblea General Extraordinaria (2014) y la Ordinaria (2015), estrechamente unidas por el tema de la familia a la luz del Evangelio de Cristo. Los resultados de la Asamblea Extraordinaria serán utilizados para la preparación del Instrumentum Laboris de la Asamblea Ordinaria, después de la cual será publicado un Documento final, sometido a la decisión del Santo Padre.
Al finalizar, el cardenal Baldisseri ha informado que el domingo 28 de septiembre habrá un jornada de oración por el Sínodo así como la adoración eucarística cotidiana, durante los trabajos sinodales, en la Capilla de la Salus Populi Romani de Santa María la Mayor en Roma.



Ver también

miércoles, 22 de enero de 2014

Los cambios que se propugnan en la Diócesis de Mallorca.

El Vicario general de Mallorca se muestra a favor del «matrimonio» homosexual y del aborto en algunos casos.
Durante siete años, el sacerdote Antonio Vera ha sido el director de Cáritas diocesana de Mallorca. Desde hace cuatro meses es el vicario general de la diócesis balear. En una entrevista concedida al diario El Mundo se manifiesta a favor del matrimonio homosexual y asegura que «no digo que no al aborto en ningún caso, sino que es un tema que debe reflexionarse mucho». También opina que las mujeres deberían acceder al sacerdocio - «podría ser una solución para cubrir la falta de sacerdotes»- y desea el fin del celibato obligatorio.
    
(El Mundo) Miguel A. Font entrevista al P. Antonio Vera para el diario El Mundo:

- ¿Cómo ve la situación de la Diócesis? ¿Cuáles son las necesidades más imperiosas?

La Diócesis vive un proceso de transformación social necesario para que se produzca un cambio. Se trata de cambios en la forma de evangelizar dentro y fuera de la Iglesia y hacerla más misionera hacia fuera. Una de las necesidades que tiene la Iglesia es crear un nuevo lenguaje, más cercano, ágil y sencillo, con nuevos gestos y posturas ante la sociedad para que el mensaje sea más creíble, pero siempre a través del testimonio, nunca por imposición. También debemos acercar la Iglesia a la gente, intentar ser muy cercanos a la sociedad, porque de lo contrario, el mensaje es muy difícil de transmitir.

- ¿Qué retos se ha marcado como vicario general?

Más que como vicario general, como miembro del Consejo Episcopal, que es quien toma las decisiones en conjunto, los retos marcados son tres y el primero es buscar la evangelización a través de los nuevos aerópagos -espacios públicos- como pueden ser las escuelas, la familia cristiana o Cáritas. También la reorganización territorial de la Iglesia y finalmente, la posición de la Iglesia frente a la sociedad y los problemas sociales. La Iglesia debe aprender a evangelizar dentro y fuera. Para ello, es necesario utilizar las diferentes plataformas que tenemos para hacer llegar nuestro mensaje. No se trata de manipular conciencias, ni de imponer, sino de ofrecer un mensaje que para nosotros es el mejor que se puede dar y que a veces no lo sabemos hacer. Lo que implica un cambio en el lenguaje haciéndolo más fácil y ágil para que penetre mucho más adentro. Hoy en día la gente no se contagia por un puro discurso sino que se va uniendo al proyecto de Jesús y a la Iglesia a través del testimonio y esto queda plasmado en la figura del Papa Francisco.

- ¿Cuál cree que es la principal dificultad de la Iglesia en los tiempos que corren?

El problema principal es cómo recuperar la frescura del Evangelio. La Iglesia es un ente de un largo recorrido histórico y como tal, va cogiendo cosas de cada momento, llegando a acumular tantas que a veces se hace pesada en su forma de funcionar. Como dice el Papa, debe recuperarse la alegría de ser cristianos. El Evangelio hoy en día tiene más sentido que nunca. La Iglesia se enfrenta a un cambio histórico, por lo que no debemos sentirnos derrotados. Los momentos de debilidad deben verse como una oportunidad para renovarse, purificarse y resituarse de nuevo dentro de este contexto que vivimos actualmente.

La fe en crisis


- ¿Qué cargas tiene la Iglesia?

La historia ha dejado varias cargas, sobre todo en la forma de hacer la liturgia. También en el lenguaje y en el pensamiento, que a mi modo de ver es demasiado complejo y estructurado, no es fresco, sino muy monolítico. Todo esto es lo que se debe cambiar.

- ¿Piensa que la fe está en una situación de crisis?

Sí, estamos en una situación donde la fe se está repensando y reubicando constantemente debido al modelo social que estamos viviendo. La fe seguirá siendo la misma siempre, lo que cambiará es el contexto, la forma de anunciarla y vivirla.

- ¿Hay párrocos suficientes para todas las parroquias?

No, párrocos cada vez seremos menos. Lo que debe servir para reorganizar las parroquias de otra manera. El párroco del futuro será más itinerante y misionero ya que tendrá 4 ó 5 parroquias a su cargo. Así, cada parroquia tendrá su comunidad cristiana fuerte y el laicado deberá recuperar su responsabilidad. Lo que no podrá haber es un párroco para cada parroquia, esto ya está extinguido y debemos asumirlo.

- ¿Tiene algún plan para conseguir más sacerdotes?

Esta posibilidad no se contempla. El promedio de edad de los párrocos es de 65 años, puede venir alguien de fuera a ayudar, sí, pero el número de párrocos no será suficiente para cubrir todas las parroquias que hay. Hay párrocos de otros países que colaboran y vienen para atender a determinadas comunidades cristianas, pero lo importante es que la gente se integre dentro de la Diócesis y que no se hagan guetos.

- ¿Cómo están las arcas de la Diócesis? Supongo que con la crisis actual los donativos habrán descendido mucho.

Cómo cualquier entidad en estos tiempos, la Iglesia no atraviesa por un buen momento. A nivel económico está en crisis, aunque tiene suficiente para funcionar. Somos ricos en patrimonio pero esto no significa dinero, sino todo lo contrario, ya que su conservación implica un gran gasto.

- ¿Tiene algún proyecto para conseguir más recursos? Alquilar o vender locales, viviendas, montar comercios...

No se ha llegado a este nivel aún. Pero si debe venderse algo del patrimonio tendrá que ser una venta muy consultada ya que el patrimonio no depende sólo de nosotros, por lo que debe haber consenso. Otra cosa es el patrimonio más particular de la Iglesia. En la actualidad ya se alquilan locales y pisos que no se usan y que pueden servir para cubrir gastos. Aun así, se mira mucho el tipo de negocio que se abrirá y se buscan perfiles de familias ya hechas.

Su opinión sobre el Papa


- ¿Qué opina sobre la labor y figura que está realizando el nuevo Papa?

La valoro muy positivamente ya que habla de un Jesús y una Iglesia cercana a la gente con un lenguaje sencillo. Es un Papa muy abierto al mundo y a la realidad que rodea a la sociedad y que está lleno de esperanza, ilusión y coraje. Percibo que la gente ha recuperado la ilusión, basta ver que en la Plaza San Pedro del Vaticano cada vez hay más gente escuchando el Angelus. Además, hace gestos nuevos como Papa y tiene una actitud muy prepositiva.

- ¿Comparte la opinión del Papa sobre la necesidad de la Iglesia de aproximarse más a la gente?

El Papa habla de una Iglesia misionera, pero no podemos ser misioneros encerrados entre las paredes de la parroquia. La gente ya no viene a las parroquias, ahora debemos salir al camino de la gente. La Iglesia siempre quería tener la última palabra de todo, parecía que todos debían darle rendibú, pero el Papa nos ha enseñado que esto no es así, sino que es una más dentro de la sociedad.

Sacerdocio femenino


- ¿Es partidario como ha dicho el Papa Francisco de dar más protagonismo a la mujer?

Sí, sobre todo que se reconozca su protagonismo dentro de la Iglesia, que lo tiene. Debe jugar un papel cada vez más preponderante en los diferentes servicios que la Iglesia demande o que la mujer quiera ejercer de su ministerio laical.

- A nivel oficial, ya sabemos que no, pero a nivel personal, ¿defendería el sacerdocio para las mujeres?

Personalmente no me supone un problema, no me importaría. Otra cosa es que a nivel disciplinar la Iglesia aún no lo haya asumido. Tampoco se puede limitar el problema de las mujeres en la Iglesia a si pueden ser sacerdotes o no. La mujer tiene otros protagonismos dentro de la Iglesia y cada vez tiene más presencia numérica dentro de las labores pastorales. El sacerdocio para mujeres podría ser una solución para cubrir la falta de sacerdotes.

Fin del celibato


- ¿Es partidario de que los párrocos puedan casarse?

Sí, soy partidario de que éstos puedan casarse ya que no afecta a la esencia del ministerio. El mensaje es el mismo, por lo que lo puede transmitir de la misma manera un párroco casado y otro sin casar. Son cuestiones históricas para engrandecer la figura del ministerio ordenado.

- ¿Cree que Cáritas está desbordada con la crisis?

Cáritas hace mucho tiempo que está desbordada. Felicito a la institución por el servicio que presta a muchas personas y por su testimonio de vida cristiana y de crear espacios de justicia dentro de esta sociedad. La Iglesia es para los otros, no para ella misma, debe ayudar a los hermanos más necesitados. Una Iglesia que no trabaje por la justicia, que no construya fraternidad y solidaridad, no es una Iglesia de Jesús.

- ¿Qué es más interesante y satisfactorio, ser vicario general o director de Cáritas?

Son cosas distintas, me sentí muy cómodo trabajando en Cáritas pese a la situación que nos encontramos y que aún continúa. Lo importante no es dar una bolsa con comida, pagar una factura o dar dinero, sino cómo se siente la persona y qué necesita. Trabajar en Cáritas me ha enriquecido, enseñado y hecho ver que lo importante es la persona, compartir y llorar juntos, es decir, sentir la Iglesia a tu lado. Para ello, debemos hacer creíble lo que se dice. Hay que ser coherentes entre lo que hacemos y decimos.

No dice no a todos los abortos. A favor del «matrimonio» homosexual


- ¿Cómo ve la polémica que ha suscitado dentro del Partido Popular la reforma de la Ley del Aborto? ¿Qué opinión tiene de la polémica reforma?

Hablar del aborto en seco me resulta difícil. No digo que no al aborto en ningún caso, sino que es un tema que debe reflexionarse mucho. Una cosa es cuando se ha producido una situación compleja y concreta como puede ser una violación y otra cosa es el relax de decir vivamos como queramos y una vez hecho, decidir abortar. Cada caso es cada caso, no debe generalizarse. Creo que es necesario reforzar la educación sexual entre los jóvenes y enseñarles la parte positiva de la sexualidad. La sexualidad es bella y por eso hay que cuidarla y embellecerla todavía más, debe ser un acto de amor.

- ¿Qué piensa sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo?

La Iglesia debe acoger y respetar la decisión de las personas, debemos ser comprensivos con esta gente y verlos como dos personas que desarrollan su estima con normalidad. En mi caso, por generación, me cuesta asumirlo, pero no soy nadie para juzgar su estima (amor), los acepto perfectamente, al igual que el Papa.

- Casi cada mes vemos en la prensa algún convento que cierra por falta de monjas y el último fue el de Marratxinet hace dos semanas. ¿Qué se puede hacer? ¿Qué pasa con todo este patrimonio de los conventos?

Forma parte del ciclo del tiempo. Hace décadas hubo una eclosión vocacional que hoy en día no ocurre. Al igual que los curas, la mayoría de monjas son ya mayores y no entran nuevas, por lo que los conventos van cerrando por falta de personal. Los conventos no forman parte de la Diócesis sino de las propias congregaciones religiosas.

- En 2013 se encargó de realizar el sermón de la Conquesta. Muchos aseguran que este año ha primado la solidaridad y la ayuda a los más necesitados por encima del catalanismo de otros años. ¿A qué se debió este cambio?

Mi intención con este sermón era reafirmar los valores de lo que significa la mallorquinidad, nuestra cultura, lengua e historia. Hay que querer la lengua, no hacer batalla de ella, ya que cuando se hace batalla, las posturas se radicalizan y se convierte en ideología. Debemos compaginar lo nuestro con este otro mundo que viene de fuera e incorporarlo, es decir, queramos lo nuestro, acojamos lo acogible de los otros y con ello luchemos con esperanza por un mundo nuevo.

- ¿Qué opina sobre el conflicto educativo de Baleares?

No me atrevo a dar una opinión. Desde aquí hago un llamamiento al consenso, por el bien de los niños ya que el nivel educativo de Baleares no es precisamente de los mejores de España. Debe reinar el sentido común para arreglar las cosas, sobre todo en temas como la salud, los servicios sociales y la educación, que no deberían estar mediados por lo político, ya que hay personas por medio.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Ideología del hedonismo y ruptura con Dios, raíz de la crisis entre padres e hijos.

Ideología del hedonismo y ruptura con Dios, raíz de la crisis entre padres e hijos. El análisis descarnado de psicólogos, sociólogos, expertos en bioética nos señalan la raíz y perfil de la crisis entre padres e hijos, entre generaciones. Pero también el testimonio de dos padres nos habla de cuál es la solución. «Los adultos están faltando a su cita con su responsabilidad de transmisión, de la vida, de lo humano y de la fe. Pero esta ruptura de la alianza entre las generaciones está relacionada con la ruptura de la alianza con Dios». (Portaluz/InfoCatólica) La afirmación, fue manifestada por Monseñor Vincenzo Paglia, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, al abrir el debate el pasado 15 de noviembre en el evento «He recibido, he transmitido», promovido por el Pontificio Consejo para la Familia sobre la alianza inter-generacional y que se celebró en Roma en la Sala de Congresos del Palazzo San Calisto los días14 y 15 noviembre y que convocó a connotados psicólogos, sociólogos y otros profesionales para analizar la «crisis de la alianza entre las generaciones» (particularmente padres e hijos). La raíz y perfil de la crisis El psicoanalista Massimo Recalcati, uno de los conferencistas invitados, ya en 2012 y desde el diario italiano La Repubblica alertaba sobre esta crisis analizada en el referido evento: «El problema –escribía el profesional- es aquél de la ausencia de cuidados que los adultos manifiestan hacia las nuevas generaciones; el resquebrajamiento del discurso educativo, que la ideología hiperhedonista ha considerado necesario liquidar como discurso represivo. No es que los adultos en general no estén preocupados por el futuro de sus hijos, pero la preocupación no coincide con hacerse cargo. Aquello que debemos constatar con amargura es que nuestro tiempo está marcado por una profunda alteración de los procesos de filiación simbólica de las generaciones. Como en una suerte de Edipo invertido, son los padres los que matan a sus hijos…» Mauro Magatti, sociólogo también invitado por el dicasterio vaticano a la reflexión, explicitó el fondo de esa ideología hiperhedonista mencionada por Recalcati, afirmando que la crisis actual ocurre pues «una vez declarado que Dios ha muerto, el hombre reivindica para sí la omnipotencia de Dios y se convierte en prepotente, individualista y narcisista». Enriqueciendo el análisis de sus colegas, desde Chile el destacado psicólogo Cristián Saavedra apunta a una diversidad de indicadores como coadyuvantes de la referida crisis: «Un factor determinante es que la familia ha dejado de ser el núcleo básico de la sociedad y el centro es el individuo. Así principios como la vida y la libertad quedan sujetos a ser vividos según fuere la valoración y subjetividad personal, desestimando su realidad de principios ordenadores que me permiten plantearme frente a los dilemas morales... Por lo tanto domina una moral individual y no social. Pero también un positivo impulso al desarrollo de la mujer, cual es su entrada al mundo laboral, puede agudizar la crisis por dos factores; uno es que las reglas del mundo laboral están construidas bajo roles masculinos y dos que la mujer mantiene su rol en el hogar. Se exige a la mujer aceptar aquello en vez de adaptarse la sociedad a su incorporación al mundo laboral desde su rol materno. También el reinado de la tecnología que avanza más rápido de lo que somos capaces de aprehender a utilizarla y nos fomenta la cultura de lo desechable es un factor que incide en la crisis, exigiéndonos estar en constante adaptación, hiper-conectados al presente y perdiendo de vista otras realidades de nuestro ser. Olvidamos por ejemplo que según nuestros hijos ven como tratamos a nuestros abuelos o adultos mayores será el modelo de relación padre-hijo que ellos enseñamos a nuestros hijos». Continuando el análisis de Saavedra, el psicoanalista francés, Guy Corneau, en su libro «Père manquant, fils manqué» (padre faltante, hijo «malogrado», «fallido») advierte, desde su área de especialidad, una de las más conocidas consecuencias que implica para el desarrollo de los hijos la ausencia del padre: «La ausencia de atención de un padre tiene por consecuencia la dificultad en la asunción de una identidad masculina, la falta de sentirse confirmado y reconocido por la presencia del padre, para asumir una identidad adulta». A la luz de las ponencias Monseñor Paglia advertía ante los medios de comunicación que hoy está en peligro «el vínculo de herencia cultural y espiritual entre las generaciones, en la transmisión de una visión del mundo y del ser humano, y por lo tanto también la transmisión de la fe». Pero desde la fe, se abre una fuerza transformadora que hace de la crisis no sólo un hecho a constatar, analizar y denunciar, sino además una experiencia de crecimiento y que está disponible para todos… Misión de los padres: la redención Alejandro Rozitchner, escritor y filósofo argentino, declarado ateo, reconoció en una columna publicada por diario La Nación de su país, que durante sus tres primeras décadas de vida careció completamente del deseo de ser padre. «No lo entendía. No me parecía que eso de tener hijos fuera taaaaan relevante como se decía. Incluso sentía (tal vez inspirado por las dificultades de mi historia) que la familia era un formato burgués de acomodamiento». Señala luego que evolucionó gracias a su esposa y la disponibilidad que tuvo a dejarse permear. Así, hablando de la propia experiencia como padre, este filósofo ateo desafía a otros hombres señalando: «Tener hijos es lo más importante que vamos a hacer en nuestra vida (…) No vale decir «los quiero tanto que me muero por ellos» y después irse a practicar tenis encarnizadamente cuando sería el momento de estar. Amor es presencia, no impostura de emoción que no sabe abrirse camino. Amor es cuidado, detalles esmerados, atención. Amor es disfrute sensual de estar juntos y mirar el mundo en paralelo mientras nos sea posible». ¿Pero es suficiente con el afecto, el cuidado y la protección? Joseph McInerney, columnista de Fathers for good, plataforma de la organización católica «Caballeros de Colón», casado y padre de cinco hijos, responde la pregunta –completando a Rozitchner- afirmando que la experiencia de la paternidad alcanza su plenitud sólo en quien vive su alianza con Dios: «El papel de Cristo en la Tierra se puede describir como una misión. Dios Padre envía a su único Hijo para reconciliar al mundo con Dios. En otras palabras, la misión de Jesús es nada menos que salvar las almas de toda la gente de todos los tiempos. La misión de los padres modernos es, al igual que la de Cristo, la salvación de las almas… principalmente, la salvación de su familia. Más allá de la diferencia en magnitud, los padres tenemos a nuestra disposición los mismos métodos (de Cristo) para cumplir esta misión de salvación. En lo más profundo, entonces, la paternidad es un llamado a la santidad. El ejemplo de Cristo demuestra que la santidad consiste en el regalo radical de entregarse a los otros».

martes, 16 de julio de 2013

La Cámara de los Lores vota a favor del «matrimonio» homosexual.


La Cámara de los Lores vota a favor del «matrimonio» homosexual.

 
 
(Agencias) Con 390 votos a favor y 148 en contra, la cámara alta del Parlamento del Reino Unido ha aprobado este lunes la ley que da a las uniones homosexuales el nombre matrimonio. El documento prevé la posibilidad de celebrar un matrimonio de parejas del mismo sexo, y permite su celebración en Inglaterra y Gales. Se espera que el proyecto de ley sea enviado a la Cámara de los Comunes, donde se espera que haya más discusiones antes de su aprobación final. 

 La decisión de los Lores fue recibida con gritos de alegría de los militantes promatrimonio  gay , vestidos de rosa frente al Parlamento.

"Mi vida y la de muchos otros será más bella hoy que ayer", dijo el Lord laborista Waheed Alli, homosexual declarado.
Un miembro de la comunidad homosexual estuvo hoy frente a la sede del Parlamento, en Londres, donde se discutía el proyecto de ley.
Un miembro de la comunidad homosexual estuvo hoy frente a la sede del Parlamento, en Londres, donde se discutía el proyecto de ley. (AFP) ampliar       
Su colega conservador, Lord Framlingham, lamentó por su parte que ese proyecto de "mal armado" haya podido franquear todos los obstáculos sin dar concesiones a los opositores.

La Cámara de los Lores había rechazado el 4 de junio pasado, tras dos días de fuertes debates, una enmienda llamada de "demolición" que hubiera podido bloquear el proyecto de ley.

El matrimonio homosexual casi no ha causado agitación en la opinión pública, que es mayoritariamente favorable, pero sigue dividiendo al partido conservador.

El primer ministro David Cameron se mostró determinado a hacer efectivo el matrimonio  gay   en Inglaterra y en el País de Galles desde mediados del año próximo. Las otras regiones del Reino Unido, Escocia e Irlanda del Norte, tienen su propia legislación.

Entre los británicos, el cambio es antes que todo simbólico, porque las parejas homosexuales tienen los mismos derechos  parentales que en las parejas heterosexuales: pueden adoptar, recurrir a la procreación médicamente asistida y a una madre portadora, siempre y cuando no sea remunerada, y se pueden unir desde 2005 por asociación civil.
 La Cámara de los Lores validó el lunes el proyecto de ley sobre el matrimonio homosexual, que cruza así una etapa  decisiva hacia su adopción definitiva en Inglaterra y en el País de Gales.
El texto regresará el martes a la Cámara de los Comunes, que ya la había aprobado por 366 votos contra 161, para un debate que debería ser una formalidad antes de recibir la aprobación real. Por último, la ley debe ser aprobada por la reina Isabel II.
Si la ley recibe la aprobación real los matrimonios entre personas del mismo sexo podrán empezar a celebrarse ya en el verano de 2014.

 

jueves, 2 de agosto de 2012

Como la señora Melinda Gates, piensan y viven muchos católicos, que incluso pertenecen a movimientos eclesiales. El pecado más garve es el que hay dentro de la Iglesia.


La esposa de Bill Gates gastará 450 millones de dólares para apoyar la anticoncepción en el mundo

L’Osservatore Romano ha publicado un artículo de Giulia Galeotti bajo el título «Los riesgos de la filantropía» donde refuta los argumentos de Melinda Gates, esposa de Bill Gates, fundador de Microsoft, quien hace algunos días, durante un encuentro organizado en Londres por la Fundación Bill & Melinda Gates, las Naciones Unidas y el gobierno británico, anunció que en los próximos ocho años gastará 450 millones de euros para investigar nuevas técnicas de control de nacimientos, mejorar la información sobre la anticoncepción y poner a disposición servicios e instrumentos en los países más pobres del planeta, empezando por África.

(Aica) En una entrevista con la cadena televisiva CNN, Melinda Gates precisó que para ella, católica, dar a las mujeres un acceso mejor a la anticoncepción es un compromiso a tiempo completo. Y en el «Guardian» reconoció su dificultad como creyente, consciente de que los 450 millones de euros representan un desafío a la jerarquía eclesiástica.
«En realidad, dice el periódico vaticano, la filántropa americana va desencaminada, pues está obnubilada por una mala información y por tópicos que persisten en este tema. Creer todavía en una Iglesia católica que, contraria al preservativo, deja morir a mujeres y niños por intransigencia misógina es una lectura infundada y grosera».

El método de regulación natural «Billings»

«Como escribió Pablo VI, continúa la nota de Galeotti, en la Humanae vitae (tal vez la víctima más notable de este tipo de deformación), la Iglesia es favorable a una regulación natural de la fertilidad, es decir, a los métodos fundados en la escucha de las indicaciones y de los mensajes proporcionados por el cuerpo. Para demostrar que no se trata de bizantinismos abstractos, sino de medidas concretas y eficaces, recordemos a los esposos australianos John y Evelyn Billings, quienes descubrieron el método de regulación natural de la fertilidad llamado BOM (Billings Ovulation Method): así las mujeres pueden saber si son fértiles o no, y partiendo de esta realidad pueden elegir su comportamiento sexual.
Un ejemplo desconocido pero clamoroso del éxito del BOM fue su aplicación en China. El Gobierno comunista de Pekín estaba muy interesado en un método de regulación que no costara nada y no perjudicara la salud de la mujer, un método considerado seguro al 98 por ciento.
Además de las acusaciones infundadas de fracaso y poco éxito que se siguen haciendo todavía hoy, respecto del método Billings se alberga un escepticismo generalizado, o tal vez una sonrisa de condescendencia por un recurso considerado a-científico, pre-científico, primitivo y terriblemente ingenuo. Se trata de acusaciones infundadas, y probablemente generalizadas no por casualidad.
Lo que pasa es que, a los ojos de cierta parte del mundo, el BOM tiene un doble inconveniente. Ante todo, tratándose de un método sencillo de entender y fácil de adoptar, las mujeres mismas, incluso las analfabetas, pueden gestionarlo con autonomía y de forma consciente, sin necesidad de ninguna forma de mediación.
En segundo lugar, y sobre todo, su pecado original e imperdonable consiste en ser un remedio completamente gratuito. Aspecto por el cual, evidentemente, es muy mal visto por las industrias farmacéuticas, que con la anticoncepción química obtienen en cambio ganancias enormes. Como por lo demás sucederá gracias a la filantropía de la señora Gates, dice la nota.
«Cada uno es libre de hacer beneficencia a quien quiera. Pero no lo es tanto de obstinarse en la desinformación, presentando las cosas por lo que no son», concluyó Giulia Galeotti.

viernes, 28 de enero de 2011

El Tribunal Constitucional de Francia declara legal la prohibición del matrimonio homosexual.

(Agencias) El máximo órgano constitucional francés estima que no existe una discriminación en la ley vigente, que establece que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer. Con su decisión, el Consejo emplaza al Parlamento a modificar la ley si considera necesario legalizar ese tipo de uniones, aunque insiste en que la actual legislación no es anticonstitucional.
El tribunal opina que la ley actual no priva a los homosexuales del derecho constitucional a tener una vida familiar normal, puesto que tienen la opción de vivir “en concubinato” o constituir una pareja de hecho. “Ese derecho no implica que las parejas del mismo sexo puedan casarse”, señala el fallo, que insiste en que los artículos del Código Civil que precisan que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer no rompen el principio de igualdad, ya que el legislador es libre de establecer, si lo estima oportuno, una diferencia entre parejas homosexuales y heterosexuales.“No corresponde al Consejo Constitucional sustituir la apreciación del legislador sobre la toma en consideración, en este tema, de esa diferencia de situación”, concluye.
Con ello, el Constitucional francés sentencia que los artículos del Código civil 75 y 144 que excluyen la unión civil entre personas del mismo sexo son acorde a la Constitución. En la actualidad, además de en España -donde también está recurrida la norma al TC-, Bélgica, Gran Bretaña, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia y Holanda autorizan este tipo de uniones, equiparándolas con el matrimonio.
La sentencia del Constitucional galo respondió a la demanda efectuada por dos mujeres que viven en conjunto hace 14 años, tienen cuatro hijos y se unieron a través de un Pacto civil de Solidaridad (Pacs). Este último, constituye un paso intermedio entre el concubinato y el matrimonio y es válido para homosexuales y heterosexuales.



El alto tribunal señala al Parlamento, al indicar que para avalar esta clase de uniones se tendría que proceder a una reforma de las leyes sobre familia. Añade así el máximo órgano jurisdiccional galo que el Parlamento podría variar esa proscripción, como ya ocurre en otros países vecinos.