Mostrando entradas con la etiqueta Ideologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ideologías. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2015

El cardenal Dolan afirma que el Sínodo no propone cambiar la enseñanza sobre los divorciados vueltos a casar.

S.E.R. Timothy Dolan, cardenal y arzobispo de Nueva York, ha escrito una carta en la que explica a sus fieles su visión sobre el reciente sínodo sobre la familia celebrado en Roma. En relación a la polémica sobre el acceso a la comunión de los divorciados vueltos a casar, el purpurado estadounidense es claro. La propuesta de los padres sinodales no cambian para nada la enseñanza vigente.


Archivado en:
Sínodo familia
(InfoCatólica) El cardenal Dolan aborda directamente en su carta la actuación del sínodo ante la polémica sobre los divorciados vueltos a casar:
«Se ha dado mucha atención en la cobertura sobre el sínodo si aquellos que se han casado sacramentalmente de forma válida, divorciado y vuelto a casar civilmente, pueden recibir la Sagrada Comunión (De hecho, ese tema candente no fue tan predominante en el sínodo como en la prensa). La práctica continuada de la Iglesia -recientemente confirmada por San Juan Pablo II después del sínodo sobre la familia de 1980 y renovada por el papa Benedicto XVI después del sínodo sobre la Eucaristía del 2005-- es que no pueden mientras la segunda unión conyugal continue. Es la consecuencia necesaria de lo que Jesús enseñó sobre el divorcio y el recasamiento y de lo que el apóstol San Pabl enseño acerca de estar en estado de gracia para recibir la Sagrada Comunión. Las propuestas finales de los obispos del Sínodo no hicieron nada para alterar esa enseñanza».
El arzobispo de Nueva York destaca como una de las intervenciones más acertadas del sínodo la del cardenal Thomas Collis, arzobispo de Toronto (Canadá), que estableció como línea de actuación de la Iglesia lo que hizo Cristo con dos de sus fieles en el camino a Emaús.
Jesús se acercó. Les acompañó con su presencia amorosa. Les preguntó acerca de su situación. Escuchó su testimonio. Les reprendió por sus errores. Les enseñó acerca de la verdad de las Escrituras. Se reveló a sí mismo en la Eucaristía. En definitiva, restauró su esperanza y los llevó a la conversión.
El cardenal, dirigiéndose a sus fieles, les hace la siguiente propuesta:
¿Puedo proponer un desafío para la Iglesia en Nueva York después del Sínodo sobre la familia?
¡Vamos a imitar plenamente Emaús!
Muchos de los desacuerdos en el sínodo sobre la pastoral familiar surgiendo de ofrecer una experiencia parcial del camino de Emaús a los que puede estar desanimados y andando en la noche. Pero un Emaús parcial no es lo que quiere Jesús para su pueblo: no es lo que los pastores de la Iglesia están llamados a ofrecer como servicio. Si solo acompañamos pero no convertimos, entonces simplemente caminamos al lado de la gente en la noche más lejos, lejos de la comunidad de fe en Jesuralén. Si solo preguntamos y escuchamos, estamos reteniendo la noticia salvadora de la salvación. Si solo reprendemos, entonces afligimos a los que ya sufren. Si solo explicamos la verdad objetiva de las Escrituras, no somos capaces de mostrar cómo es esa buena noticia para cada persona en particular. Si traemos a la gente a la Eucaristía sin primero preparalos durante el camino para su conversión, no serán transformados por la revelación de Cristo.

domingo, 13 de septiembre de 2015

2015-2016: arranca en España «el curso del disparate». Menos profesores, menos calidad y sin embargo, más alumnos


Autonomías que no aplican la LOMCE, recortes horarios, sabotajes a la clase de Religión… Varios gobiernos autonómicos recuperan Educación para la Ciudanía y boicotean Religión
13/09/15 10:41 AM | Imprimir | Enviar
(Alfa y Omega / José Antonio Méndez) Covadonga repasa con la mano el forro de sus nuevos libros de texto mientras explica a sus padres lo que ha hecho en su primer día de cole: reencuentro con amigos, saludo a las profesoras, toma de contacto con las nuevas aulas, apuntes en la agenda para ir aprendiéndose su nuevo horario… Como Covadonga, más de ocho millones de alumnos vuelven estas semanas a las aulas españolas para iniciar el que debería ser el primer curso de implantación completa de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE).
Sin embargo, aunque a sus ocho años Covadonga permanece ajena a todo lo que no sean sus lápices de colores, ni ella ni muchos de sus compañeros van a recibir este curso la enseñanza que sus padres habrían deseado. Porque Covadonga es alumna de un colegio público en Asturias, y el Principado es una de las comunidades en las que el Gobierno autonómico ha declarado «un auténtico boicot a la Religión en la escuela y a la implantación de la LOMCE», como explica Iñaki González Bolaños, vicepresidente autonómico en Asturias del sindicato APPRECE (Asociación Profesional de Profesores de Religión de Centros Estatales).
González Bolaños resume la situación «injusta y surrealista» con la que arranca el curso asturiano: «En la LOMCE, el Gobierno permitió que se redujera la carga horaria de la clase de Religión, a pesar de que eso iba a suponer dar el mismo temario en menos tiempo y se iba a mermar la calidad de la enseñanza. El Gobierno de Asturias lo aprovechó y redujo el horario en Primaria de 90 a 60 minutos semanales, y aprobó unos decretos que violan la LOMCE al eliminar en la práctica la Religión en Bachillerato, y que la dejan en nada en Secundaria».
Este recorte de horas ha ido acompañado de un recorte de plantilla, especialmente duro en la escuela pública: a 20 profesores de Religión no se les ha renovado el contrato, y a otros 20 se les ha impuesto media jornada, «a pesar de que muchos, con 20 años de experiencia, están próximos a jubilarse y van a ver reducida su base impositiva justo antes de que se tenga que calcular su pensión. Y luego el Gobierno cacarea sobre la defensa de los trabajadores», dice González Bolaños.
La perplejidad del vicepresidente de APPRECE-Asturias va en aumento al tener en cuenta que los datos provisionales que manejan indican que se ha incrementado el número de matriculados en Religión en todos los tramos, y en toda España: sólo en centros públicos de Asturias, el 70 % de alumnos de Primaria y más del 35 % de Secundaria y Bachillerato han optado este curso por una asignatura que, sin embargo, «no podrán cursar con garantías de calidad», concluye.
La situación que van a vivir los escolares asturianos no los convierte en excepción. Como explica José Miguel García Pérez, secretario de la Comisión de Enseñanza de la Conferencia Episcopal, «en toda España hay gobiernos autonómicos, y no solo de izquierdas, que han inaugurado el curso nuevo manteniendo la batalla ideológica que llevan años aplicando, con la que se aprovechan de las escuelas no para servir a la sociedad, sino para modelarla según su criterio político, con experimentos desastrosos».
En total, la clase de Religión ha visto mermada su carga horaria en 13 de las 17 Comunidades (Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, País Vasco, Andalucía, Aragón, Extremadura, Baleares, Valencia, Castilla y León, y Canarias), así como en Ceuta y Melilla, donde las competencias educativas son del Ministerio. En Valencia, donde se ha recortado en Secundaria, el nuevo consejero (de Compromís) tuvo que retirar un decreto con el que pretendía ni siquiera ofertarla en Bachillerato.
Según García Pérez, «la política insulsa del Gobierno central a la hora de defender los derechos de los padres ha animado a las formaciones radicales a atacar no solo a la clase de Religión, sino a cualquier modelo con el que no estén de acuerdo, y a recuperar estrategias mejores para sus proyectos».
El secretario de la Comisión de Enseñanza de la CEE se refiere así a que en este curso, la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía –borrada en la LOMCE y que el Supremo consideró susceptible de adoctrinamiento en 2009– vuelve a ser obligatoria y evaluable en Aragón, Cantabria, Canarias y Andalucía, por la aplicación autonómica de la LOMCE, y a las discriminaciones que vienen padeciendo los centros concertados.
En Andalucía, la federación regional de Escuelas Católicas (principal patronal de centros concertados de toda España) ha denunciado la discriminación que sufre por parte de la Junta gobernada por la socialista Susana Díaz. Según Escuelas Católicas-Andalucía, la Junta invierte solo un 9,9 % del presupuesto educativo en la enseñanza concertada (conformada por más de 400 centros en los que estudian 225.000 alumnos), frente al 14,25 % de la media nacional.
También en Baleares la enseñanza concertada y la diferenciada empiezan el curso con incertidumbre, después de que el Gobierno autonómico haya anunciado que suprimirá el concierto a los centros Aixa y Llaüt, de Mallorca, cuyos alumnos han recogido más de 4.000 firmas.
Como sintetiza el presidente nacional de APPRECE, José María Guardia, «lo que hay de fondo en todas estas polémicas no es una cuestión educativa, sino ideológica. Este curso vamos a vivir un disparate: comunidades que no aplican una ley orgánica, profesionales cuyos derechos se atropellan y familias a las que no se respetan. Porque para resolver esto en diálogo con los distintos gobiernos, lo que no podemos olvidar es que la educación tiene que estar al servicio de los alumnos y sus familias, no de los partidos».

martes, 17 de febrero de 2015

“¡Promover la diversidad de la ‘orientación sexual’ por África, Asia, Oceanía, América del Sur significa llevar al mundo a una deriva total de decadencia antropológica y moral. Vamos hacia la destrucción de la humanidad!”


El Cardenal Robert Sarah* escribió el prólogo al libro de Marguerite A. Peeters, Il Gender, Una questione politica e culturale, publicado recientemente en Italia.
Si el libro es importante, también lo son las palabras del Cardenal Sarah, que con su claridad perforan el velo de ambigüedad y de hipocresía que rodea a la “perspectiva de género” incluso, por desgracia, en sectores del mundo católico. Por eso reproducimos algunos de sus párrafos.

Imponer el género es un crimen contra la humanidad

Il Gender, Una questione politica e culturaleDice el cardenal: “(…) De acuerdo con la ideología de género, no hay diferencia ontológica entre el hombre y la mujer. La identidad del hombre o mujer no es inherente a la naturaleza, sólo se atribuiría a la cultura: sería el resultado de una construcción social, un papel que los individuos interpretan a través de tareas y funciones sociales. Según su teoría, el género es performativo, y las diferencias entre los hombres y las mujeres son las regulaciones opresivas, los estereotipos culturales y las construcciones sociales, que se deben desconstruir para lograr la igualdad entre hombres y mujeres.
En nombre de la libertad y la igualdad, las batallas ideológicas de género obedecen a necesidades individualistas y subjetivistas que tienen como objetivo organizar la sociedad sin tener en cuenta la diferencia sexual. Los técnicos de esta teoría y el poderoso lobby que están luchando a favor de una falta de diferenciación de los sexos -que ellos llaman “la neutralidad sexual“-, forman un fluido magmático en el que se mezclan cosas confusamente abstractas y se pone en movimiento, como si se tratara de una nueva utopía “liberación del deseo“, portadora falsamente de una felicidad universal. Trabajan para desmantelar lo que ellos llaman el “sistema binario” hombre-mujer.
Como se puede ver, estamos ante una revolución que busca revocar el orden de la creación del hombre y la mujer, como Dios manda desde el principio en su designio de amor eterno. Llevada a cabo por parte de Occidente, esta revolución se desarrolla en una ausencia sutil, casi total de debate público. Las consecuencias son muy graves. No sólo se refieren a las ciencias médicas, las humanidades y sociales: las consecuencias destructivas podrían llegar a ser cada vez más evidentes en la vida concreta de la gente, de la persona y de la sociedad, dondequiera que vivamos.
El género consolida hoy sus cimientos y gana más terreno. Una forma diferente de considerar el matrimonio, la familia, el amor, la dignidad humana, los derechos y la sexualidad desde una perspectiva esencialmente subjetivista, están arraigados gradual y sólidamente en el Oeste, y tienden a expandirse en el resto del mundo. La teoría de género salta a un nivel superior, decisivo, convirtiéndose en la teoría queer.
Es decir, salta a un deseo generalizado de “desestabilización de la identidad y de lo institucional” porque la teoría queer, explica Marguerite A. Peeters, “no se detiene en la deconstrucción del sujeto: afecta principalmente a la deconstrucción del orden social. […] Se trata de sembrar la duda sobre las tendencias de orden sexual, para introducir la sospecha sobre las ‘restricciones de la heterosexualidad’, para cambiar la cultura“, para demoler las normas convencionales. (…)
Si los cambios subversivos promovidos por el género no dejan de expandirse, nuestra civilización podría perder el sentido de lo que la humanidad es, “no en beneficio de un mundo perfecto, sino en una caída hacia la barbarie” y el totalitarismo.
Lo que hace que la batalla aún sea más ardua y difícil es que la revolución cultural llega hoy, de manera significativa, para destruir el vínculo vital que debe existir entre el derecho y la verdad, lo correcto, lo bueno, lo justo, la centralidad de la persona humana en la sociedad. Los derechos humanos están ahora sujetos al procedimiento y las interpretaciones de los dictados del falso consenso. Una vez proclamadas, estas interpretaciones podrán ser citadas para adoptar convenciones internacionales, que se convierten en leyes, en los estados que son parte de esos tratados.
Son las reinterpretaciones decididas por presuntos consensos, por ejemplo, el acceso universal a la anticoncepción debe ser la prioridad del desarrollo; la maternidad es un estereotipo a desconstruir; cierta manipulación genética justifica el sacrificio de embriones; el aborto y la eutanasia debe ser liberalizados; las uniones homosexuales deben gozar de los mismos derechos de matrimonio. Este mismo gobierno global ejerce una fuerte presión sobre los estados para alinearlos con sus prioridades ideológicas, locuras flagrantes y escandalosas, que hacen caso omiso del bienestar de los países pobres y las culturas no occidentales.
“¿Los pobres no tienen derechos? ¡Son ellos y su desarrollo humano lo que debería ser el foco de la cooperación internacional! En contraste, la frase los “derechos de los homosexuales son derechos humanos y los derechos humanos son derechos de los homosexuales“, [Hillary Clinton], parece haberse convertido en el leitmotiv del discurso actual de la gobernabilidad global y, como consecuencia, se quiere cambiar la cultura de los pueblos a favor de la libre elección de la “orientación sexual“. Peor aún, en el mismo momento en que se utilizan los derechos humanos para imponer este tipo de proyecto ideológico, el secretario de la ONU, de una manera sorprendente, declara que “ninguna costumbre o tradición, ninguna creencia cultural o religiosa puede justificar el hecho de que un ser humano se le prive de sus derechos humanos“, [Ban Ki-moon].

¿Con qué derecho se sacrifican las culturas y la fe de los pobres en nombre de la homosexualidad, en nombre de los ídolos de la decadencia moral de Occidente? Se hace necesario, hoy, luchar con urgencia para conciliar el derecho con el matrimonio y la familia, que es un bien común de la humanidad. El matrimonio y la familia son anteriores al poder político, que éste tiene la obligación de respetarlos en su estructura humana universal.
En nombre de la ideología de género, reemplazan el matrimonio con las uniones civiles; redefinen las parejas, el matrimonio, la familia y la descendencia, para favorecer la homosexualidad y la transexualidad. Están perdiendo la humanidad, el sentido de la realidad y la razón de las cosas, y contribuyen a la creación de una cultura suicida. Es semánticamente incorrecto asignar a las parejas homosexuales la palabra “matrimonio” y “familia", que implican siempre el respeto de la diferencia sexual y la apertura a la procreación. La homosexualidad altera la vida conyugal y familiar. No puede ser una referencia educativa para los niños; les arruina profunda e irreversiblemente. Privar a un niño de un padre y una madre es una violencia inaceptable. (…) La homosexualidad, confrontándola con la vida conyugal y familiar, no tiene sentido. Recomendarla en nombre de los derechos del hombre es, cuando menos, nocivo. Imponerla es un crimen contra la humanidad.
Es inaceptable que los países occidentales y los organismos de las Naciones Unidas impongan a los países no occidentales la homosexualidad y toda su desviación moral, utilizando argumentos económicos para que revisen su legislación y que condicionen su asistencia al desarrollo a la aplicación de normas absurdas, subversivas, inhumanas y contrarias a la razón, al sentido de la realidad. ¡Promover la diversidad de la “orientación sexual” por África, Asia, Oceanía, América del Sur significa llevar al mundo a una deriva total de decadencia antropológica y moral. Vamos hacia la destrucción de la humanidad!
Los países occidentales se han acostumbrado a la inestabilidad de sus ideas y a la construcción de ideologías alienantes y fugaces como el marxismo y el nazismo. La exportación de sus ideologías a largo de la historia siempre ha causado un gran daño a la humanidad. El pensamiento africano no puede dejarse colonizar de nuevo. Después de la esclavitud y la colonización están tratando una vez más de humillar y destruir a África mediante la imposición de género. Es fundamental que los africanos no se priven de su sabiduría y de su perspectiva antropológica: el matrimonio y la familia, basados exclusivamente en la relación entre un hombre y una mujer. La filosofía africana proclama: el hombre no es nada sin la mujer, la mujer no es nada sin el hombre, y ambos son nada sin un tercer elemento que es un niño. Un niño es el regalo más grande y lo más precioso de Dios. Es la expresión más sublime del amor y la generosa fecundidad del don recíproco de los cónyuges.
Una gran batalla ha comenzado con poderosos medios subversivos (…). El efecto corrosivo del género, dice Marguerite A. Peeters, es tan eficaz en la consecución de sus objetivos que podría dar origen a un sentimiento de impotencia; incluso se sucumbe a la tentación de adoptar una actitud derrotista y a decir: en cualquier caso, la catástrofe está asegurada, dejemos que las cosas vayan como van. Pero Peeters nos dice: nosotros queremos participar en favor de la eterna vocación al amor del hombre y la mujer, a la comunión y a su complementariedad, no nos debemos dar por vencidos. (…)
El discernimiento es decisivo. Comienza con el realismo. Veamos las cosas a la distancia, pongamos la realidad actual en una perspectiva lo más amplia posible. Por un lado, hay que ser capaz de abrir los ojos a las realidades difíciles de nuestro tiempo y, por otro, mantengamos nuestros ojos fijos en el misterio de Dios. En lugar de encerrarnos en actitudes superficiales de la aceptación o el rechazo, despertemos y abrámonos a la luz trascendente de la gracia. Hay que “volver a la fuente, volver a la casa del Padre” y mantener la confianza en la presencia efectiva de Dios en la historia, una presencia que pasa por nuestra cooperación activa y el despertar de las conciencias (…)”. FIN, 16-02-15.
*El Cardenal Robert Sarah, es de Guinea, arzobispo emérito de Conakri, fue nombrado, el pasado 24 de noviembre, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

jueves, 8 de enero de 2015

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha insistido este jueves en que la Mezquita-Catedral de Córdoba debe ser de «titularidad pública»

La Catedral lleva siendo propiedad de la Iglesia desde el siglo XIII.

Ver también


   

(EP/) En este sentido y en declaraciones a los periodistas durante la visita que ha realizado al IES 'La Soledad' en Villafranca de Córdoba (Córdoba), que ha sido ampliado y remodelado por la Junta de Andalucía, la presidenta ha reiterado el mensaje de que, a su juicio, lo mejor para el monumento es que su «titularidad sea pública y que la gestión continúe como hasta ahora», en manos de la Iglesia, «pero respetando elementos importantes, como su condición y su reconocimiento como mezquita».



Obsesión con denominar Mezquita al templo


Por eso, ha dicho que le parece «un error intentar suprimir la palabra 'mezquita', en primer lugar porque es antieconómico, pues la Mezquita es muy importante como tal, por su repercusión internacional, por su reconocimiento, no solo en España, sino más allá de nuestras fronteras, como un reclamo turístico de Córdoba y de Andalucía entera».

Además, en su opinión, eliminar la denominación 'mezquita' «pone en riesgo una de las razones por las que fue declarada Patrimonio de la Humanidad, que era la de ser símbolo de la tolerancia en la convivencia entre civilizaciones», y por eso, respecto a la gestión turística de la Mezquita-Catedral «lo que se necesita es diálogo y voluntad de entendimiento», lo que implica, «no solo hablar, sino querer escuchar».

Gestión turística


A este respecto, al ser preguntada por la propuesta realizada al Cabildo Catedral de Córdoba por el consejero de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, Rafael Rodríguez, para crear un órgano de gestión turística compartida del monumento en el que estén presentes la Iglesia, la Junta y el Ayuntamiento de Córdoba, Susana Díaz ha dicho esperar que haya algún avance en el diálogo abierto sobre esta cuestión.

De hecho, la presidenta de la Junta de Andalucía entiende que «la titularidad (de la Mezquita-Catedral) debe ser pública y la gestión como hasta ahora», en manos de la Iglesia Católica (Cabildo Catedral de Córdoba), «pero en elementos como el turismo tenemos que estar de acuerdo, y tiene que haber una mesa donde todos actuemos y estemos de acuerdo».

En dicha mesa, según ha precisado, «tendrá que estar la Junta de Andalucía, tendrá que estar la Iglesia y tendrá que estar también el Ayuntamiento» de Córdoba «a través del Patronato», pues considera Susana Díaz «que todos debemos participar en aquellos elementos que sean importantes para la ciudad», aunque «hasta ahora ha ido bien» con la gestión de la Iglesia y así puede seguir, «siempre y cuando la Iglesia respete» cuestiones importantes para la promoción turística del monumento. lo que implica que no puede «suprimir unilateralmente la palabra 'mezquita' y lo que eso supone».

Noticias y artículos sobre la Catedral de Córdoba

   


La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha insistido este jueves en que la Mezquita-Catedral de Córdoba debe ser de «titularidad pública» y gestionada por su actual titular, la Iglesia Católica, siempre que ésta última mantenga la citada denominación para dicho monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sin eliminar la palabra 'mezquita'. La Catedral lleva siendo propiedad de la Iglesia desde el siglo XIII.

(EP/InfoCatólica) En este sentido y en declaraciones a los periodistas durante la visita que ha realizado al IES 'La Soledad' en Villafranca de Córdoba (Córdoba), que ha sido ampliado y remodelado por la Junta de Andalucía, la presidenta ha reiterado el mensaje de que, a su juicio, lo mejor para el monumento es que su «titularidad sea pública y que la gestión continúe como hasta ahora», en manos de la Iglesia, «pero respetando elementos importantes, como su condición y su reconocimiento como mezquita».

Obsesión con denominar Mezquita al templo

Por eso, ha dicho que le parece «un error intentar suprimir la palabra 'mezquita', en primer lugar porque es antieconómico, pues la Mezquita es muy importante como tal, por su repercusión internacional, por su reconocimiento, no solo en España, sino más allá de nuestras fronteras, como un reclamo turístico de Córdoba y de Andalucía entera».
Además, en su opinión, eliminar la denominación 'mezquita' «pone en riesgo una de las razones por las que fue declarada Patrimonio de la Humanidad, que era la de ser símbolo de la tolerancia en la convivencia entre civilizaciones», y por eso, respecto a la gestión turística de la Mezquita-Catedral «lo que se necesita es diálogo y voluntad de entendimiento», lo que implica, «no solo hablar, sino querer escuchar».

Gestión turística

A este respecto, al ser preguntada por la propuesta realizada al Cabildo Catedral de Córdoba por el consejero de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, Rafael Rodríguez, para crear un órgano de gestión turística compartida del monumento en el que estén presentes la Iglesia, la Junta y el Ayuntamiento de Córdoba, Susana Díaz ha dicho esperar que haya algún avance en el diálogo abierto sobre esta cuestión.
De hecho, la presidenta de la Junta de Andalucía entiende que «la titularidad (de la Mezquita-Catedral) debe ser pública y la gestión como hasta ahora», en manos de la Iglesia Católica (Cabildo Catedral de Córdoba), «pero en elementos como el turismo tenemos que estar de acuerdo, y tiene que haber una mesa donde todos actuemos y estemos de acuerdo».
En dicha mesa, según ha precisado, «tendrá que estar la Junta de Andalucía, tendrá que estar la Iglesia y tendrá que estar también el Ayuntamiento» de Córdoba «a través del Patronato», pues considera Susana Díaz «que todos debemos participar en aquellos elementos que sean importantes para la ciudad», aunque «hasta ahora ha ido bien» con la gestión de la Iglesia y así puede seguir, «siempre y cuando la Iglesia respete» cuestiones importantes para la promoción turística del monumento. lo que implica que no puede «suprimir unilateralmente la palabra 'mezquita' y lo que eso supone».

Noticias y artículos sobre la Catedral de Córdoba

miércoles, 3 de diciembre de 2014

El Papa emérito Benedicto XVI corrige un texto suyo de 1972 para reafirmar la imposibilidad de dar la comunión a divorciados vueltos a casar.

(Sandro Magister/Chiesa.espresso) En la Opera Omnia Ratzinger está volviendo a publicar – con la ayuda del prefecto de la congregación para la doctrina de la fe, Gerhard Ludwig Müller – todos sus escritos teológicos, agrupados por tema. En el último de los nueve volúmenes publicados hasta ahora en alemán, de casi 1000 páginas y titulado «Introducción al cristianismo. Profesión, bautismo, seguimiento» ha encontrado su lugar un artículo de 1972 sobre la cuestión de la indisolubilidad del matrimonio, publicado ese año en Alemania en un libro escrito por varios autores sobre matrimonio y divorcio.

Ese artículo de Ratzinger de 1972 fue desempolvado el mes de febrero pasado por el cardenal Walter Kasper en el informe con el que introdujo el consistorio de los cardenales convocado por el papa Francisco para debatir sobre el tema de la familia, en vista del sínodo de los obispos programado para octubre.
Apoyando la admisión a la comunión eucarística de los divorciados que se han vuelto a casar, Kasper dijo:

«La Iglesia de los orígenes nos da una indicación que puede servir, a la que ya hizo mención el profesor Joseph Ratzinger en 1972. […] Ratzinger sugirió retomar de manera nueva la posición de Basilio. Parecería una solución apropiada, que está también en la base de mis reflexiones». Efectivamente, en ese artículo de 1972, el entonces profesor de teología de Ratisbona, que contaba cuarenta y cinco años de edad, sostenía que dar la comunión a los divorciados vueltos a casar, en condiciones particulares, parecía estar «plenamente en línea con la tradición de la Iglesia» y en particular con «ese tipo de indulgencia que surge en Basilio donde, después de un periodo continuo de penitencia, al 'digamus' (es decir, a quien vive en un segundo matrimonio) se le concede la comunión sin la anulación del segundo matrimonio: con la confianza en la misericordia de Dios, que no deja sin respuesta la penitencia».

Defendió la fe de la Iglesia como cardenal y Papa

En ese artículo de 1972 fue la primera y la última vez que Ratzinger se «abrió» a la comunión a los divorciados y vueltos a casar. De facto, seguidamente no sólo se adhirió en pleno a la posición de prohibición de la comunión, reafirmada por el magisterio de la Iglesia durante el pontificado de san Juan Pablo II, sino que contribuyó de manera determinante, como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, también a la argumentación de dicha prohibición.
Contribuyó sobre todo firmando la carta a los obispos del 14 de septiembre de 1994, con la cual la Santa Sede rechazaba las tesis favorables a la comunión a los divorciados vueltos a casar sostenidas en los años precedentes por algunos obispos alemanes, entre ellos Kasper.
Y, seguidamente, con un texto de 1998 publicado por la Congregación para la Doctrina de la Fe y vuelto a publicar por «L'Osservatore Romano» el 30 de noviembre de 2011: La pastoral del matrimonio debe fundarse en la verdad
Sin contar que sucesivamente, como Papa, volvió a confirmar y motivó varias veces la prohibición de la comunión en el marco de la pastoral para los divorciados vueltos a casar.

Desautorización al cardenal Kasper

Por consiguiente, no es causa de asombro que Ratzinger haya considerado inapropiada la cita que de su artículo de 1972 hizo el pasado febrero el cardenal Kasper para apoyar sus tesis, como si nada hubiera sucedido después de ese año.
De aquí la decisión tomada por Ratzinger, al volver a publicar su artículo de 1972 en la Opera Omnia, de reescribir y ampliar la parte final del mismo, alineándola con su pensamiento sucesivo y actual.
En el siguiente enlace pueden leer la traducción de la nueva parte final del artículo, tal como aparece en el volumen de la Opera Omnia, desde hace poco en las librerías, entregado a la imprenta por el Papa emérito Benedicto XVI en marzo de 2014. En la reedición de 2014 se precisa que «la contribución ha sido totalmente revisada por el autor».
Nuevo final del artículo de 1972, redactado de nuevo por Joseph Ratzinger en 2014

martes, 4 de febrero de 2014

El Parlamento europeo aprueba el informe Lunacek, impulsado por el lobby gay.

(HO/InfoCatólica) «La homofobia no se debe tolerar más en Europa más. Muchos de nosotros, lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales, hemos vivido durante mucho tiempo con miedo. Mi informe dice que la UE debe actuar ante esto, para que nosotros también podamos disfrutar de los derechos garantizados a todos en la UE», señalaba Ulrike Lunacek relator (Verdes / ALE, AT ). Según los eurodiputados que han apoyado este informe, se debe revisar el Derecho Penal para incluir «los delitos sesgo y la incitación al odio por motivos de orientación sexual e identidad de género», en el marco de la actual decisión. También se señala:

  • Que la Comisión debe elaborar directrices para garantizar que las directivas sobre el derecho de los ciudadanos de la UE y los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros y sobre el derecho a la reagrupación familiar «se implementan con el fin de garantizar el respeto de todas las formas de las familias legalmente reconocidos en las leyes nacionales de los Estados miembros».
  • En el campo de la educación, la Comisión debe promover la igualdad y la no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en todos sus programas de juventud y educación, dice el texto. También debería facilitar el intercambio de buenas prácticas en la educación formal entre los Estados miembros, incluidos los materiales de enseñanza, contra el acoso escolar y las políticas contra la discriminación, de manera no vinculante.
  • Los eurodiputados dicen que los estados miembros deben «establecer o revisar los procedimientos de reconocimiento de género legales para que respeten plenamente el derecho de las personas transexuales a la dignidad ya la integridad corporal», por ejemplo, para impedir cualquier requisito para que puedan someterse a la esterilización. Añaden que la Comisión debe seguir trabajando con la Organización Mundial de la Salud para dejar de considerar a las personas transexuales enfermos mentales.
Pero el texto de la resolución adoptada hoy establece claramente que esta política integral debe respetar las competencias de los Estados miembros. Cuando se presentó el informe preliminar ante el Parlamento europeo en octubre de 2013, ya se advirtió que estas cuestiones provocarían fuertes reacciones, dado que el documento supone una injerencia en áreas que son competencia de los Estados miembros, no de la Unión, como es todo el área referente a la ley de familia.

sábado, 25 de enero de 2014

Para los cristianos perseguidos, su fe es una "fuente de satisfacción y alegría".

Persecución religiosa

Para los cristianos perseguidos, su fe es una "fuente de satisfacción y alegría"

Son los grandes olvidados: personas de carne y hueso, con nombre y rostro, que padecen marginación, persecución y muerte por la única razón de su fidelidad a Cristo. Para muchos de nosotros es fácil ser católico. Pero "hay muchos cristianos en el mundo que todas las mañanas, al levantarse, tienen que elegir entre su fe y la posibilidad de perder la vida".
Quien nos lo recuerda es precisamente un periodista que no está dispuesto al olvido. Fernando de Haro, tras pasar por Canal +, CNN+ y los servicios informativos de Popular TV (entre otros destinos profesionales), dirige La mañana de fin de semana en la COPE y el periódico PaginasDigital.es, y acaba de publicar un libro consagrado a los mártires de nuestro tiempo: Cristianos y leones (Planeta Testimonio). Donde nos recuerda un hecho: cada año 100.000 cristianos son asesinados en el mundo. Un hecho tan escandaloso que dio lugar a una anécdota significativa.

¿Cómo empezó esa anécodota?

El periódico italiano Il Sussidiario, en el que yo colaboro habitualmente, me pidió un artículo sobre la persecución de los cristianos en el mundo. Y empecé ese artículo recordando que en el mundo mueren 100.000 cristianos al año de forma violenta por su fe.

¿Está documentada esa cifra?

Es el dato que manejan en la OSCE, que a su vez se basa en los trabajos del Center for Study of Global Christianity, dirigido por David B. Barrett. Esta institución está en el Evangelic Gordon-Conwell Theological Seminary de Massachussetts y publica la World Christian Encyclopedia y el Atlas of Global Christianity. Los trabajos de Barret son los más citados en el mundo académico por los que se dedican a la estadística religiosa.

¿Qué repercusión tuvo el artículo?

Cuando publiqué el artículo los lectores empezaron a escribir diciendo que había una errata. Así que el redactor jefe me llamó pidiéndome explicaciones y le explique no había ningún error, que las estimaciones eran ciertas.

¿Cuál ha sido la época de la Historia en la que más cristianos han muerto por su fe?

En términos absolutos éste es el momento en el que hay más cristianos perseguidos. Pero es que éste es el momento en el que más cristianos hay desde hace veinte siglos. Hay más de dos mil millones, de los que la mayoría vive en los países del sur del planeta. El cristianismo, que es la religión más extendida, es la más perseguida.

¿Cómo comparar con otras épocas?

Es difícil establecer comparaciones con otros períodos históricos. Sobre todo con los primeros siglos, porque los datos de las persecuciones como la de Diocleciano (comienzos del siglo IV) son difíciles de precisar. El siglo XX fue un siglo, por ejemplo, bestial, sobre todo a causa del estalinismo. En términos relativos, Barrett sostiene que la persecución desde los primeros siglos se ha mantenido más o menos estable y que ha afectado al 0,8% de los bautizados.

¿Por qué si los rectores de Occidente son cristianos no hacen nada para evitar esto?

Decir que Occidente es mayoritariamente cristiano es decir mucho. La cultura, las formas de pensamiento, los líderes de opinión hace mucho tiempo que dejaron de serlo.

¿Y los derechos humanos?

Esta cuestión de la persecución de los cristianos no es percibida como una cuestión de tutela de derechos humanos. Aunque se han tomado iniciativas importantes en el seno de las OSCE y del Parlamento Europeo, se sigue pensado que es una “cuestión religiosa” y todo lo que tiene que ver con lo religioso entra en el terreno de las opciones, de la subjetividad.

En resumen, no les interesa...

La persecución no entra dentro de las categorías ideológicas habituales, no es un tema que tenga que ver con el cambio climático, las cuestiones de género o los llamados derechos reproductivos, ni tampoco con el choque de civilizaciones, que son las cuestiones que están en la agenda. Y como bien dices hay una debilidad de los cristianos occidentales.

¿En qué consiste?

La primera debilidad es el desconocimiento. La mayoría de los bautizados europeos y americanos no saben nada de sus hermanos orientales, de los coptos egipcios, de los caldeos iraquíes, de los cristianos de la India, de China o de África.

¿Por qué?

Esta debilidad tiene que ver con una concepción abstracta de la fe. Si el cristianismo se reduce a principios, a doctrina y a moral y ya no es un acontecimiento histórico se pierde la tensión por saber y conocer dónde sufre en este momento el Cuerpo de Cristo, el Pueblo de Dios. Por el contrario, un cristianismo que no es solo un recuerdo del pasado o un conjunto de buenos sentimientos, sino algo que está sucediendo aquí y ahora, es un cristianismo que está pendiente de lo que le sucede, que busca los nuevos testigos que sufren por su fe y que tiende a ayudarles.

Usted se ha encontrado, y así lo cuenta en Cristianos y leones, con muchos de ellos. ¿Qué le ha impresionado más?

Hace años, cuando leí algunas actas de los mártires de los primeros siglos, me llamaba la atención que aquella gente, en muchos casos personas muy sencillas, estimaran más su fe que la propia vida. Cuando uno se acerca a los cristianos perseguidos de ahora se da cuenta de que es la misma historia, exactamente la misma historia que hace 2000, 1800 o 1600 años. La misma sencilla y potente adhesión a un cristianismo que antes que nada es una fuente de satisfacción y alegría.

¿A pesar del drama que viven?

¡Cuál será el nivel de satisfacción, de correspondencia que encuentra en la fe esta gente perseguida, que ni las más complejas maquinarias de poder (como el comunismo chino), ni los pogroms (como los que se han producido en la India), ni leyes brutalmente injustas que te condenan a una muerte segura (como la ley de la blasfemia en Pakistán), ni la discriminación social, ni otras presiones les hacen apartarse de lo que han encontrado!

¿Cómo lo explica?

Hace falta tener una experiencia muy concreta y muy plena para tener esa posición. El cristianismo en la vida de muchos perseguidos del siglo XXI brilla con una belleza fascinante. Como los primeros, perdonan ante la muerte, ante la violación, ante la injusticia. Se hace en ellos carne lo que dice el salmo: “Tu gracia vale más que la vida”.

Solemos asociar hoy la persecución al islamismo, pero por ejemplo una de las peores matanzas fue en Orissa...

Se conoce muy poco el fenómeno del terror azafrán, el terrorismo hinduista. En 2008 ese terrorismo provocó una masacre de 500 cristianos, y 54.000 personas se quedaron sin techo. Lo peor es que no se ha hecho justicia. Diez mil personas que tuvieron que abandonar sus hogares no han vuelto. Y a los culpables se le han impuesto penas menores. La India va a ser una de las grandes potencias este siglo, le disputa el liderazgo a China, que será un país de viejos antes de salir de la pobreza.

¿Qué sucede en la India?

India, que es una democracia, tiene un nacionalismo hindú muy parecido a algunos nacionalismos violentos de Occidente. El BPJ, un partido que está en el juego democrático, sirve de paraguas a una serie de organizaciones que tienen en el punto de mira a los bautizados. Les molesta que los cristianos, una minoría de 230 millones en una población de más de mil millones, tengan conversiones.

¿A qué se deben?

La fe se extiende, sobre todo, entre los intocables, los parias. Y se extiende por la caridad. Hay mucha gente en la India que al encontrarse con un cristiano se encuentra por primera vez con alguien que no le mira por la casta a la que pertenece.

Vamos con China...

En el libro cuento los orígenes de la llamada Iglesia Patriótica China. La historia es interesante. La gran maquinaria del poder maoísta pretendió crear una Iglesia patriótica. Funcionarios del partido seleccionaban a los que debían ser seminaristas, a los que debían ordenarse como sacerdotes o ser obispos.

¿Un cisma en toda regla?

Lo sorprendente es que después de décadas de intervención y de presiones (te llevan al campo de concentración sino cedes) no haya surgido una Iglesia cismática. Muchos de los miembros (obispos sobre todo) de esa mal llamada Iglesia patriótica, que estuvieron aislados durante años, en cuanto pudieron ponerse en contacto con la Santa Sede mostraron su fidelidad al Papa.

¡Es curioso...!

Fue fundamental la carta que escribió Benedicto XVI en 2007. A pesar de las dificultades para darla a conocer en China, para muchos cristianos que viven en circunstancias dificilísimas y muy confusas fue una clara orientación.

¿Y qué sucedió entonces?

La mal llamada Iglesia patriótica se nutre de obispos que son ordenados sin el consentimiento de Roma. Durante los últimos años parecía que las autoridades chinas iban a dejar de realizar este tipo de ordenaciones, pero continúan haciéndolo. No es extraño que algunos sacerdotes e incluso obispos promovidos por las autoridades comunistas, como decía antes, muestren a su fidelidad a Roma.
Thaddeus-Ma-Daqin
Foto: El obispo Taddheus Ma Daquin eligión la fidelidad a Roma. Desde entonces no ha conocido la libertad.

Como el reciente obispo que "les salió rana"...

El caso del obispo de Sanghai Thaddeus Ma Daqin es un buen ejemplo. Su ordenación como obispo fue acordada por las autoridades comunistas y por la Santa Sede. Tan pronto como fue ordenado, abandonó los órganos de la Asociación Patriótica y desde entonces está aislado junto al santuario de Seshan. Es un caso que refleja bien la situación: crece la fidelidad a Roma y el régimen no afloja.

Es llamativa la inclusión en el libro de Venezuela. Y eso que a Hugo Chávez no se le caía Jesucristo de la boca...

Las referencias cristianas de Hugo Chávez eran un intento de utilizar la religiosidad popular para su proyecto totalitario. La persecución en América Latina, aunque sigue habiendo casos de violencia física, es sobre todo cultural. Los populismos neo-indigenistas quieren evitar la capacidad crítica que genera la fe y quieren destruir una tradición que tiene un valor evidente.

¿Y otra zona que nos cae cerca, el norte de África?

Lo que está sucediendo en el Sahel es poco conocido. El desarrollo de Al Queda de Magreb supone una amenaza para las minorías cristianas del norte de África. La prueba más clara la tenemos con lo que ha ocurrido en Mali.

¿Es Mohamed VI un parapeto eficaz contra el islamismo?

Hay que ver cómo se mueve el rey, tras las últimas reformas (que han servido para poco), en su relación con los islamistas en el Gobierno. Mohamed VI ha utilizado en algún momento la expulsión de cristianos como válvula de escape.

¿Hay posibilidad en Europa de una persecución anticristiana a corto plazo?

Los últimos pronunciamientos del Tribunal de Estrasburgo sobre los símbolos religiosos y el uso público de la cruz son preocupantes. Es necesario responder con un esfuerzo de laicidad positiva al creciente laicismo. La laicidad positiva es, sobre todo, un esfuerzo para narrar en un mundo plural, la propia experiencia.

¿Qué debemos hacer nosotros para paliar este drama y ayudar a quienes padecen?

Lo importante es saber qué pasa. Ser conscientes de que esta gente, que tiene la misma experiencia que nosotros, son perseguidos por ella. Lo demás vendrá luego: oración, ayuda material, concienciación social, e incluso presencia política.
( Tomado de Miércoles, 05 Junio 2013(www.religionenlibertad.com)).

lunes, 20 de enero de 2014

La Generalidad de Cataluña financió talleres sexuales, publicidad de clínicas abortistas y un portal de contactos.

La Generalidad de Cataluña financió talleres sexuales, publicidad de clínicas abortistas y un portal de contactos.

La Generalidad de Cataluña financió el año pasado con más de 150.000 euros entidades que promueven talleres sexuales, publicidad de clínicas abortistas y un portal de contactos. Para Profesionales por la Ética, dedicar dinero público a esas actividades es «una agresión a las familias y contribuyentes catalanes que tienen dificultades para salir adelante»
(PpE/InfoCatólica) En los últimos meses las pretensiones políticas de Artur Mas, presidente de la Generalidad de Cataluña, son de sobra conocidas. Sin embargo, la asignación de los recursos públicos que está haciendo el gobierno autonómico catalán pasa desapercibida a la mayor parte de la opinión pública. Así, con el pretexto de prevenir el SIDA, el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, asignó en 2013 la cantidad de 156.139 € a asociaciones sin ánimo de lucro entre las que se encuentran las siguientes:
  • Asociación de Planificacio Familiar de Catalunya y Balears. Ha recibido 50.400 € y está formada por personas interesadas en la planificación familiar y en la salud afectivo-sexual. Entre otros servicios, ofrecen el mapa de los centros en los que se puede abortar en Cataluña así como las líneas de trabajo de su programa de educación afectivo-sexual; en este último, a título de ejemplo, pretenden educar a los alumnos de Primaria en «la vivencia de la sexualidad como una opción personal y en hacer visibles las diferentes opciones sexuales para facilitar la eliminación de prejuicios y fomentar una actitud de reconocimiento y respeto hacia todas ellas».
  • Gais Positius. Ha recibido 49.200 € y tiene como fin la promoción del sexo entre personas de tendencia homosexual con campañas como «sexo entre hombres», «placer», «¿sexo? ¡si, seguro!», «mamar … ¿con o sin condón?»
  • Stop Sida. Ha recibido 56.439 €. Entre sus actividades se encuentran talleres de salud sexual para hombres gays y bisexuales en una casa rural, programa de información a «trabajadores del sexo», «+morbo» (portal de contactos para hombres gays).
Para Ramón Novella, presidente de Profesionales por la Ética de Cataluña, «este tipo de actividades financiadas con dinero público son una agresión a las familias y contribuyentes catalanes que tienen dificultades para salir adelante y descubren que el gobierno presidido por Artur Mas se dedica a promocionar talleres sexuales, portales de contactos y centros abortistas. Y además, lo hace con la máxima discreción mientras pretende mantener un discurso público favorable a los valores y a la familia».

sábado, 4 de enero de 2014

Los 10 bulos más frecuentes sobre el aborto que aparecerán estos días en los medios. Desmontados por Benigno Blanco .

Benigno Blanco, Presidente del Foro de la Familia y una de las personas que más han trabajado en el mundo entero por erradicar el aborto en el mundo, responde a diez tópicos muy extendidos sobre la supresión del embarazo. Con la presentación de la reforma de la ley del aborto en España se reavivará un debate que nunca ha desaparecido de la sociedad.


Son muchos los mitos, las falacias y mentiras en torno a esta cuestión, y es necesario saber responder con argumentos claros. Este texto publicado en el semanario Alfa y Omega, que dirige Miguel Ángel Velasco, puede ser de utilidad.

1. Se trata del derecho de la mujer a decidir

No. Cuando la ley permite a los libres disponer de la vida de los esclavos, a los padres de la vida de los hijos recién nacidos, a los hombres de la vida de la mujer, a los arios de la vida de los judíos, a los blancos de la vida de los negros, o a las embarazadas de la vida de sus hijos no nacidos...; no se trata del derecho a decidir de los libres, los padres, los hombres, los arios, los blancos o las embarazadas, sino de la denegación del derecho a la vida de los esclavos, los recién nacidos, las mujeres, los judíos, los negros o los aún no nacidos.

2. Hay dudas razonables sobre cuándo se origina la vida humana

No es cierto. Hay evidencia científica de que la vida individual -y no sólo en la especia humana- se origina con la concepción al formarse el patrimonio genético del individuo que le definirá para siempre como uno de la especie humana sin margen de duda alguna. Y si alguien tuviese dudas al respecto, la más elemental consideración ética debe llevar a aplicar una presunción de humanidad o presunción de vida, pues no es admisible asumir el riesgo de matar a un hombre sobre la base de una duda (sobre si está o no está allí donde se dispara, por ejemplo).

3. Si no se legaliza el aborto, habrá abortos clandestinos y morirán muchas mujeres

No es cierto. No hay ninguna evidencia científica de que eso sea verdad, sino de lo contrario:

* Cuando algo se legaliza, aumenta su número; y cuando algo se prohíbe, va disminuyendo su práctica. Si no fuese así, el derecho penal carecería de razón de ser.

* En los países donde el aborto está prohibido (por ejemplo, Irlanda) la mortalidad femenina por razones atinentes al embarazo y el parto es inferior a la de países vecinos donde el aborto es legal (por ejemplo, Gran Bretaña). Lo mismo sucede en Chile, único país de su entorno donde no se permite el aborto por ninguna causa, respecto a los países vecinos.

* En todos los países donde se ha legalizado el aborto, su número ha aumentado cada vez más; y en los países donde se vuelve a proteger la vida, su número disminuye, como ha sucedido en Polonia a partir de 1993.

Este argumento da por supuesta una falacia: la de que las mujeres, en cualquier caso, abortarán. Y eso no es cierto, las mujeres van asumiendo el aborto como una solución a sus problemas cuando éste es legal. Si la ley no lo permite, el aborto adquiere el carácter residual de todo lo ilícito.


4. La ONU reconoce el derecho al aborto con carácter universal
Es falso. Ningún instrumento de derecho internacional en materia de derechos humanos reconoce el derecho al aborto, ni con carácter universal (ONU), ni regional (tratados europeos o latinoamericanos de derechos humanos). Así lo ha establecido el TEDH respecto a Irlanda, por ejemplo.

Sí existen algunas plataformas, conferencias internacionales o comités varios en la comunidad internacional que han empezado a usar en los últimos años la expresión derechos sexuales y reproductivos, que algunos quieren interpretar como comprensiva del derecho al aborto; pero ni esas plataformas, conferencias o comités tienen valor jurídico vinculante para los Estados, ni nunca se ha admitido pacíficamente que esa expresión incluya el aborto.

5. La normalización del aborto es la única opción progresista y su implantación es imparable

No es cierto. La normalización legal del aborto es un fenómeno muy reciente -y siempre discutido y contestado en todos los sitios- que empezó (si dejamos de lado los países comunistas que no respetaron ningún derecho humano) en USA en 1973 y, desde ahí, se fue extendiendo a Europa, primero, y después al resto del mundo, a impulsos de ideologías, intereses económicos y estrategias políticas hoy muy contestadas (obsesión maltusiana por el control de la población, revolución sexual sesentayochista, imperialismo yanqui, presión de la industria del aborto y la anticoncepción sobre los Gobiernos, ideología de género, etc).

El aborto no sólo no está normalizado en el mundo, sino que encuentra cada vez más resistencia en todas partes y, en primer lugar, en Estados Unidos, donde empezó este fenómeno. En este país, ya una mayoría de la población se define como pro life -provida- y no como pro choice -pro-elección-, según la encuesta Gallup; y más de la mitad de los Estados de la Unión han aprobado en los últimos años leyes restrictivas del aborto con una cadencia que sigue en aumento, a pesar de contar en estos momentos con el Presidente más proabortista de su historia, Obama.

Por otra parte, varios países del ex bloque comunista han aprobado leyes restrictivas del aborto a partir de 1989 (el caso más exitoso es el de Polonia), y en toda la América Latina se está produciendo una gran resistencia a la aprobación del aborto que se exige a aquellos países de forma insistente y colonialista desde Naciones Unidas.

En la Europa occidental, el aborto es objeto de amplio debate social en países como España, Irlanda, Francia o Italia. En ningún sitio es algo normalizado y pacífico.

6. Sin el aborto, la bomba demográfica explotaría y la vida en la tierra sería imposible

No existe ninguna bomba demográfica sino, por el contrario, un grave problema demográfico de envejecimiento de la población que hace peligrar la subsistencia de nuestras sociedades (en Europa, y en España de forma particular, esto es evidente). Incluso los países que, como China, han apostado por el aborto como instrumento de control de la población, están dando marcha atrás por los terribles trastornos en su población que han provocado.

Incluso si fuese verdad que existiese un problema de crecimiento de la población, no parece que eliminar vidas humanas sea la forma más humana de resolver este problema. El fin no justifica los medios, máxime si los medios son homicidas.

7. El aborto es una conquista feminista a la que no podemos renunciar

No es cierto. El aborto es una solución machista a un problema de todos. El aborto es la garantía última de la irresponsabilidad sexual del varón que, gracias a él, deja en manos de la mujer toda la responsabilidad de las relaciones sexuales: gracias al aborto, el varón se desentiende de las consecuencias de su actividad sexual abocando a la mujer a abortar (y es ella quien cargará con el peso moral, sicológico y vital de esta decisión), o a asumir las consecuencias (la responsabilidad sobre el niño) en caso de no hacerlo.

El aborto sí que es violencia de género contra la mujer. Cuando se legaliza el aborto, la mujer se puede ver sometida a todo tipo de presiones para abortar recayendo sobre ella la responsabilidad de liberar a todo su entorno de la responsabilidad sobre la vida en marcha en su interior.

8. Sin aborto legal, la revolución sexual estaría en peligro

Este argumento sí es veraz. Sin el aborto legal, la irresponsabilidad sexual sistemática y generalizada no sería posible. La legalización del aborto es el precio que pagamos para ser sexualmente irresponsables de forma sistemática, sin consecuencias en el corto plazo. Pero este precio es muy alto: millones de niños que no llegan a nacer, millones de vidas de mujeres destrozadas, una sexualidad deshumanizada, pues su consecuencia no es la vida, sino la muerte, etc.

9. Las leyes permisivas del aborto no obligan a nadie: quien no quiera abortar no está obligado a hacerlo

Este argumento no es cierto, pues:

a) las leyes permisivas del aborto crean estructuras de violencia estructural sobre la mujer para que aborte que no existirían con carácter general si el aborto no fuese legal. Ésta es experiencia común en muchas mujeres que han abortado: no fueron libres, sino que acudieron al aborto presionadas por un entorno que sólo les ofrecía esa solución a sus problemas.

b) La legalización del aborto introduce en nuestro ordenamiento jurídico la violencia como forma legítima de resolver problemas, y esto afecta a toda la sociedad por el efecto pedagógico de las leyes.

c) El aborto legal supone que el Estado asume que no debe proteger la vida de un grupo de seres humanos, los no nacidos. Se degrada así el compromiso ético y humanista del Estado, la sociedad en su conjunto y el Derecho. Y esto siempre tiene consecuencias (negativas).

10. Exigir la prohibición del aborto es una inadmisible injerencia de la Iglesia en la vida pública de una sociedad pluralista

Hipócrates y Galeno no eran católicos -pues vivieron siglos antes de Cristo- y ya establecieron que la ética médica impedía la práctica del aborto. Si legalizásemos todo lo que la Iglesia prohíbe, deberíamos legalizar el asesinato, la violación, el robo..., y prácticamente todo lo que el Código Penal prohíbe. No parece éste, por tanto, argumento muy serio.

Sustituír en nuestro vocabulario el término "sexo" por "género" no es una ingenuidad de los vaivenes del lenguaje. Es, más bien, una seria amenaza para nuestra sociedad.


La ideología de género

La ideología de género
La ideología de género


Sustituír en nuestro vocabulario el término "sexo" por "género" no es una ingenuidad de los vaivenes del lenguaje. Es, más bien, una seria amenaza para nuestra sociedad.


El lenguaje es un organismo vivo, en evolución. Pasa el tiempo y se van acuñando palabras nuevas, como expresión de los cambios culturales que se van sucediendo. Hoy se ha puesto en boca de muchos el término "género" que sustituye a la palabra "sexo". Así, por ejemplo, cuando usted llena una solicitud de empleo, pudiera ser que ahí aparezca la pregunta: "¿cuál es su género?" en vez de "¿cuál es su sexo?"

Utilizar la palabra "género" en nuestro lenguaje no es simplemente un signo de moda. Detrás de ese término se esconde una ideología malévola que busca abrirse paso en las conciencias para instalarse en nuestra cultura.

En 1995 se realizó la Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer en Pekín. Este foro fue aprovechado para lanzar una gran campaña de difusión del término "género". Muchos de los participantes de la cumbre ignoraban el sentido exacto de la palabra y pidieron una definición a sus propulsores. Y fue así como la directiva de la Conferencia dio la siguiente definición: "El género se refiere a las relaciones entre mujeres y hombres basadas en roles definidos socialmente que se asignan a uno u otro sexo". Una nube de confusión se creó entre los delegados, principalmente entre los provenientes de países católicos. Estos pidieron una explicación más amplia y esta fue la respuesta: "El sentido del término género ha evolucionado, diferenciándose de la palabra sexo para expresar la realidad de que la situación y los roles de la mujer y del hombre son construcciones sujetas a cambio".

La ideología de género afirma que no existe el hombre natural ni la mujer natural, y que no hay una conducta exclusiva de un solo sexo. Esto quiere decir que no hay una esencia femenina o masculina, y que tampoco existe una forma natural de sexualidad humana. Según los difusores de esta ideología, si usted nació como hombre o mujer, aprendió a comportarse como tal porque así se lo enseñaron en la cultura, pero no porque esa conducta pertenezca a su biología de hombre o mujer. Por ejemplo, si usted es mujer y le gusta maquillarse, cocinar, cuidar los niños, ser detallista y delicada en sus relaciones con los demás, si tiene gusto por la espiritualidad y el arte, y si siente atracción hacia el hombre, todo ello se debe a que usted así lo aprendió de la cultura. Como quien dice, se lo impuso la sociedad. Pero, en realidad, usted pudiera tener gustos y preferencias como las de un hombre porque no existe una naturaleza de mujer, ni una psicología femenina.

Los partidarios de la ideología de género también buscan difundir otros términos como "patriarcado o patriarcal" para hablar de control masculino sobre la mujer; "preferencia sexual" para decir que existen diversas formas de sexualidad incluyendo homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales y travestis, todos equivalentes a la heterosexualidad; "homofobia" para indicar a las personas prejuiciadas en contra de los homosexuales; "heterosexualidad obligatoria" para señalar que se fuerza a las personas a pensar que el mundo está dividido en dos sexos que se atraen sexualmente uno al otro.

Vivimos en una sociedad cada vez más andrógena o "unisex", donde las conductas que antes se consideraban exclusivas de un sexo, como por ejemplo utilizar aretes o ser policías, van siendo adoptadas por el sexo contrario. Un proyecto de nueva sociedad, con una pluralidad de formas de vivir la sexualidad y con diversos tipos de "familia", es el objetivo de quienes propagan la ideología de género. Eliminar la palabra "sexo" y sustituírla por el término "género" no es una ingenuidad en la evolución del lenguaje. Representa, más bien, un serio peligro para el matrimonio y la familia, y por tanto una grave amenaza a toda la sociedad. 

Autor: Eduardo Hayen Cuarón | Fuente: PeriodismoCatolico.com

Es importante familiarizarse con el lenguaje que la ideología de perspectiva de género propone, la manipulación ideológica se empieza con la manipulación del lenguaje.

Conceptos propios de la teoría del «género.

Conceptos propios de la teoría del «género
Conceptos propios de la teoría del «género


Es importante familiarizarse con el lenguaje que la ideología de perspectiva de género propone, la manipulación ideológica se empieza con la manipulación del lenguaje.

Hegemónico ideas o conceptos aceptadas universalmente como naturales pero que según las feministas del «género» son construcciones sociales.

Desconstrucción la tarea de denunciar las ideas y el lenguaje hegemónico para que la gente admita que sus percepciones de la realidad son construcciones sociales.

Patriarcado la institucionalización del control masculino sobre la mujer, los hijos y la sociedad, que perpetúa la posición subordinada de la mujer.

Perversidad polimorfa, sexualmente polimorfo la creencia de que los hombres y las mujeres no sienten atracción a personas del sexo opuesto por naturaleza sino que el deseo sexual puede dirigirse a cualquiera, y que la atracción hacia el sexo opuesto es resultado del condicionamiento de la sociedad.

Heterosexualidad obligatoria la creencia de que se fuerza a las personas a pensar que el mundo está dividido en dos sexos que se atraen sexualmente uno al otro.

Preferencia u orientación sexual la no-discriminación basada en aceptar todas las formas de sexualidad, incluyendo los homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales y trans-vestistas, como equivalentes a la heterosexualidad.

Homofobia temor a relaciones con personas del mismo sexo; personas prejuiciadas en contra de los homosexuales (el término se basa en la noción de que el prejuicio contra los homosexuales tiene sus raíces en la sublimación de las tendencias homosexuales).

domingo, 10 de noviembre de 2013

Respondiendo a Pérez Reverte.

Da miedo su antipatía manifiesta a los cristianos.

"Está diciendo usted que la religión es esencialmente dañina"

La religión que usted satiriza, pese a los "errores históricos" cometidos, profesa un credo que, además de reconocer el misterio de la Santísima Trinidad, protege la vida indiscriminadamente e impulsa la fraternidad
Arturo Pérez-Reverte./>

Arturo Pérez-Reverte.

  • Arturo Pérez-Reverte.
  • Arturo Pérez-Reverte.
  • Arturo Pérez-Reverte.
(Marta Caño).-Ante la imposibilidad de publicar siquiera esta contestación al Sr. Pérez Reverte en el mismo grupo editorial que difunde sus artículos semanales, recurro a Religión Digital para hacer valer las voces de quienes interpretan la realidad española en clave no sectaria.
Ignoro cómo congeniaríamos el Sr. Pérez Reverte y yo si tuviera el gusto de conocerle. En lo que a mí respecta, disfrutaría de nuestras conversaciones cuestionando lo "políticamente correcto" frente a los dictados del sentido común, polemizaría con él sobre el buen o mal gusto de ciertos excesos, reiría muchas de sus sátiras, le haría cientos de preguntas y, seguro, más de dos veces le diría eso de: "¡mira que eres bruto!".
Por ser quien es, una tiende a disculpar el sarcasmo de sus escritos achacándolo a un estilo literario muy personal. Sin embargo, la ironía - como las bromas - deja de ser divertida cuando humilla o siembra discordia a través del chiste fácil que, mira por dónde, suele ser poco riguroso con la verdad.
Su artículo en el suplemento "Semanal" de La Rioja versionando la historia de España en la época visigoda, publicado el pasado 14 de julio, era provocador (aconsejo la relectura de la crónica histórica en esa etapa para saber de qué hablamos), pelín insolente (yo no me atrevería a llamar fanáticos a los españoles católicos que conocen y defienden las verdades de su fe, aunque sí llamaría "gilipollas" a los que están dispuestos a hacer de la fe una excusa para repartir "pifostios" a los que practican una u otra religión), y bastante manipulador (sienta el principio de que la religión es motivo seguro de disputa social e instrumento de poder para someter - sí o sí - al pueblo llano).
Si tuviera el placer de hablar personalmente con usted, don Arturo, este intercambio de opiniones sería más clarificador e interesante. Ante la imposibilidad de publicar siquiera esta contestación a su escrito en el mismo grupo editorial que difunde sus artículos semanales, deseo puntualizar lo que sigue.
Superstición y hecho religioso, ideología dominante y verdades de fe no son lo mismo. La religiosidad es una actitud personal, innata en el hombre, que le ofrece respuestas a la interpretación del mundo (origen y destino), y que configura la psicología del individuo aportándole tanto elementos de estabilidad emocional (sentido de la vida, salvación individual) como social (defensa de la familia, de la dignidad del hombre y del trabajo, sentido de la autoridad, reivindicación del sacrificio, control de los sistemas económicos y políticos mediante la crítica, etc.).
Hechos como las batallas medievales que glosa en su escrito no justifican el afán por apartar la idea de Dios de las sociedades desarrolladas, sobre todo cuando la religión que usted satiriza, pese a los "errores históricos" cometidos, profesa un credo que, además de reconocer el misterio de la Santísima Trinidad, protege la vida indiscriminadamente e impulsa la fraternidad.
No digo que su argumento defienda la segregación o la marginación de toda religión y sus prácticas, pero casi. Cuando equipara religión y conflicto social, o concordatos y privilegios históricos inmerecidos, u obispos como Rouco y afán de poder político, o religiosidad y sometimiento de las conciencias, está diciendo que la religión es esencialmente dañina.
Oírle hablar es otra cosa. A veces da miedo su antipatía manifiesta a los cristianos españoles. Cuando el domingo 27 de octubre, en La Sexta TV, contestando a una entrevista de Jordi Évole para Salvados, le oí culpar a la Iglesia española de obstaculizar el progreso de nuestra sociedad por no rendirse a los postulados protestantes y otras herejías entre 1478 y 1821, casi me echo a llorar de pena. ¿Ahora también somos culpables de la crisis?
Se podría hablar mucho de la evolución de las religiones y su impacto en las sociedades. Resumiendo demasiado puedo afirmar que la religiosidad condiciona el desarrollo de los grupos humanos en una doble vertiente: 1- promueve un sistema de valores que los individuos aprenden, sobre todo en las familias y que, en el caso del cristianismo, potencia un tipo de hombre culto, pacífico y benévolo respecto a los demás; 2- el crecimiento en número de una comunidad religiosa hace más visible su estructura moral, su ritual y la historia de una religión.
Esto hace que las religiones sean tenidas en cuenta en la explicación de la historia y la configuración de las naciones; que el impacto mediático de las palabras de un obispo católico sea mayor que las declaraciones de muchos políticos; y que ciertas agrupaciones (entre ellas la izquierda española) y algunos intelectuales (como es su caso) versionen la historia en clave de opresión social practicada por las iglesias del mundo.
Reconocer las obras de caridad de los monasterios y su contribución a la cultura europea después de flagelar sin miramientos a teólogos, obispos y reyes cristianos, es tanto como comprar la paz con limosna.
Estoy de acuerdo con el dicho que reza "cada palo que aguante su vela"; pero cuando está de moda apalear en público a la Iglesia católica, echo de menos a los caballeros del siglo XXI. Esos hombres racionales, ecuánimes, valientes y con autoridad literaria - o de cualquier índole - que movidos por el honor y la compasión ponderen la contribución elocuente del cristianismo a la sociedad europea actual, en lugar de levantar el pie para propinar una patada más a la Iglesia española mientras citan - como rarezas del cristianismo - el trabajo de misioneros y monjitas.

(Tomado de Religión Digital Marta Caño Montejo, 08 de noviembre de 2013 ).