Mostrando entradas con la etiqueta dictadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dictadura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

La Iglesia protesta contra las devoluciones de inmigrantes en caliente.


El Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones, Cáritas Española, Justicia y Paz y la Conferencia de Religiosos Españoles (CONFER) han exigido este martes la “retirada inmediata” de la reforma de la Ley de Extranjería que legalizará las llamadas ‘devoluciones en caliente’ de los inmigrantes interceptados en las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla.
En un comunicado conjunto, las citadas entidades eclesiales expresan su “enérgico rechazo” a esta iniciativa introducida “a última hora” en el proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana mediante una enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, que, tal y como explican, “pretende legitimar las expulsiones sumarias” en la frontera sur y “criminaliza la pobreza y la movilización social”.
La Comisión de Interior del Congreso de los Diputados aprobó el pasado 25 de noviembre el Dictamen sobre el Proyecto de Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, en el que se recoge una
modificación a la Ley Orgánica de Extranjería que pretende legitimar la devolución sobre la marcha de los inmigrantes a Marruecos.
Para estas organizaciones, “la aceptación de las expulsiones sumarias que representa la aprobación de este Dictamen supondría consolidar legalmente un concepto de ‘frontera’ sinónimo de un territorio donde los derechos humanos están ausentes”, preocupación que, recuerdan, comparten la Comisión Europea y el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
“Entendemos que viola derechos humanos, da cobertura legal a una práctica ilegal que se viene constatando desde hace tiempo y no va a aportar soluciones a ninguna de las causas por las que las personas migrantes abandonan sus países de origen para, tras un arduo camino, llegar ante las fronteras de Ceuta y Melilla. En definitiva, sólo se logrará incrementar el sufrimiento de las personas y no se reducirán las llegadas”, dice la Iglesia.
Según detallan, las expulsiones sumarias vulneran además de la Carta Europea de Derechos
Fundamentales, la Convención de Ginebra y el Convenio Europeo de Derechos Humanos; normativas como la directiva de Retorno o el Código de Fronteras Schengen, que establecen la obligatoriedad de una resolución motivada para la denegación de entrada en la que se indiquen los motivos exactos de la misma, así como el derecho a recurrir dicha resolución de forma informada y asesorada.
Por otra parte, recuerdan que la Ley Orgánica de Extranjería “ya cuenta con procedimientos legales para abordar los casos de entradas irregulares en España por puestos no habilitados y que conllevan una serie de garantías para las personas migrantes, como son la asistencia letrada, el derecho a intérprete” y, “aunque insuficiente, la posibilidad de solicitar asilo y refugio e identificar potenciales víctimas de trata”.
“Como ha señalado la Comisión Episcopal de Migraciones en el VII Congreso de Migraciones en el Vaticano, y ha afirmado recientemente el Papa Francisco ante el Parlamento Europeo, ‘Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que permitan tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes'”, destacan las entidades.
Por todo ello, solicitan que se retire la disposición adicional “y se busque un consenso político en materia de inmigración”. “España debe liderar ese proceso y hacer ver a la Unión Europea que las vallas de Ceuta y Melilla son sólo la consecuencia de una política migratoria europea desenfocada”, afirman.
Añadir leyenda
Asimismo, piden “diálogo para buscar vías de acceso regulares para quienes no las encuentran nunca y no se vean empujados a dar un salto desesperado” y “solidaridad con quienes buscan la protección del asilo y el refugio huyendo de conflictos, persecuciones y los efectos de una política de cooperación internacional centrada exclusivamente en un modelo económico de crecimiento que propicia el descarte y la expulsión de los ciudadanos de sus países de origen”.
También el informe “Expulsiones en caliente: cuando el Estado actúa al margen de la Ley”, firmado por 16 catedráticos y profesores de Derecho de varias universidades españolas, reitera que las devoluciones en caliente “vulneran frontalmente el ordenamiento jurídico, sin que resulte posible dotarlas de cobertura legal por resultar contrarias a la normativa comunitaria y al derecho internacional”.

viernes, 31 de enero de 2014

¿Ha cambiodo algo en China en cinco años?. Ejercicio de investigación.

ZENIT - Lunes 15 de Junio del 2009

La situación de los derechos humanos en China ha sido, una vez más, el foco de atención al conmemorarse el 20 aniversario de la represión sangrienta de las protestas pro democracia en la Plaza de Tiennanmen de Pekín.

La mayor parte de los medios se ha centrado en los derechos civiles y políticos, pero la negación del derecho de las familias a elegir cuántos hijos quieren sigue oprimiendo a muchos chinos.

El 7 de mayo, LifeNews.com publicaba un reportaje detallando los resultados de una investigación encubierta de Colin Manson en China.

Las multas por tener un hijo ilegal son ahora de tres a cinco veces los ingresos de la familia, informaba LifeNews. No es de sorprender que, cuando las parejas se enfrentan con la perspectiva de tal multa, muchas consientan en abortar o ser esterilizadas.

Según Mason, en la provincia de Guangxi, los bebés que nacen fuera de los límites establecidos por el gobierno son recogidos bajo la custodia de los funcionarios del gobierno, quienes se los quedan hasta que los padres son capaces de pagar las fuertes multas.

El 15 de febrero el Times de Londres informaba de que las fuertes restricciones del gobierno están provocando amplias protestas.

Según el reportaje, los medios chinos y los comentaristas de internet están rompiendo las restricciones para informar de los abusos en el control de nacimientos.

Entre los abusos, el Times mencionaba que las mujeres que ya tienen un hijo se enfrentan a tests de embarazo regulares, así como a la presión de ser esterilizadas. Los medios utilizados para obligar a las mujeres van desde penas económicas hasta la amenaza de ser despedidas de sus puestos de trabajo.

Aborto a la fuerza

Un caso mencionado por el Times era el de Zhang Linla, que cometió el error de quedarse embarazada cuando ya había tenido una niña. Sólo seis días antes de la fecha en que tenía que dar a luz fue sometida a un aborto forzado.

El artículo mencionaba otros ejemplos que implicaban esterilizaciones forzados y bebés vivos que se han dejado morir.

El 17 de noviembre, la página web Christian Post informaba del caso de Arzigul Tursun, una mujer musulmana uigur que se enfrentó a la amenaza de un aborto a la fuerza. En el momento del artículo estaba embarazada de seis meses y las autoridades la presionaban para que abortase puesto que ya tenía dos hijos.

El 5 de octubre, el periódico South China Morning Post publicaba un largo artículo relatando las medidas coercitivas a las que se enfrentan las parejas que no obedecen las estrictas leyes de planificación familiar.

El artículo detallaba la naturaleza invasiva de las restricciones a las familias. Cada pareja casada tiene que responder ante la Comisión Nacional de Población y Planificación Familiar. Cada aldea y cada calle en las ciudades están supervisadas por una clínica de planificación familiar controlada por esta Comisión.

Según el periódico, hay oficialmente 650.000 personas empleadas para imponer las leyes de planificación familiar. Sin embargo, estimaciones no oficiales dice que el número verdadero supera el millón.

El South China Morning Post daba el ejemplo de Jin Yani, que fue sometida a un aborto forzado por su incumplimiento de los estrictos límites. El aborto se llevó a cabo de forma tan brutal que estuvo en peligro de muerte y pasó 44 días en el hospital, como consecuencia. A resultas de lo ocurrido nunca podrá volver a concebir.

Según el artículo, las autoridades pueden actuar sin control en las zonas rurales y emplean métodos brutales, que incluyen la destrucción de las casas y las esterilizaciones forzadas.

El periódico citaba a Mark Allison, investigador para el Este asiático de Amnistía Internacional, quien afirmaba que los abortos forzados siguen siendo algo común.

Castigos

El 22 de mayo, el South China Morning Post informaba de que las autoridades del gobierno habían renovado su determinación de hacer cumplir los estrictos límites de planificación familiar. Entre las medidas recientes anunciadas están la distribución libre de anticonceptivos a los trabajadores emigrantes, y el aumento de los castigos por los niños extra.

Las reglamentaciones revisadas de planificación familiar fueron hechas públicas por el Consejo de Estados que anunció que las multas impuestas a los trabajadores emigrantes que violasen la política de un solo hijo serían determinadas en base a lo que pudieran ganar en el lugar en que trabajasen, en lugar de hacerlo de acuerdo a los niveles de ingresos de sus lugares de origen.

Al fijar la multa por quebrantar la ley de planificación familiar en la ciudad donde están viviendo dará lugar a penas más altas.

Los incentivos por seguir las restricciones oficiales incluyen días de vacaciones adicionales para quienes esperen hasta tener más edad para tener hijos, o para aquellos que voluntariamente se sometan a esterilización. Las parejas obedientes también recibirán un tratamiento preferente de las autoridades al poner a funcionar negocios propios o recibir ayuda social.

Estas restricciones van en contra de lo que quieren la mayoría de las mujeres chinas, como admiten incluso los funcionarios del gobierno. Según un reportaje de la BBC el 16 de enero, los funcionarios chinos de planificación familiar afirman que sus investigaciones muestran que el 70% de las mujeres quieren tener dos o más hijos.

Según la BBC, la investigación se llevó a cabo en el 2006, pero sólo se ha hecho pública ahora. Según la encuesta, la mayoría de las mujeres - el 83% - quieren un hijo y una hija.

Menos chicas

Aparte de los abusos cometidos por las autoridades, otro grave problema es la peligrosa diferencia en el número de chicos y chicas que nacen. Una combinación de preferencia tradicional por tener al menos un niño, más las restricciones en los nacimientos, ha dado lugar a que millones de niñas hayan sido abortadas.

Según un reportaje el 10 de abril de Associated Press, los últimos datos revelan que China tiene 32 millones de hombres jóvenes más que mujeres.

Las estimaciones provienen de un informe publicado en el British Medical Journal. Se espera, además, que este desequilibrio empeore en los próximos años.

El estudio mostraba que China tiene 119 nacimientos masculinos por cada 100 femeninos, comparados con los 107 por cada 100 de los países industrializados.

El estudio encontró que el mayor desequilibrio chico-chica está en el grupo de edad de 1 a 4 años - lo que significa que China tendrá que enfrentarse a los efectos de esto cuando los niños alcancen la edad reproductiva dentro de 15 a 20 años.

Aunque el gobierno ha prohibido el uso de pruebas de ultrasonido para determinar el sexo del feto, es algo que todavía es muy común.

Las consecuencias de la falta de chicas ya se están experimentando, como informaba el 31 de mayo el Sunday Times. El periódico informaba del creciente nivel de secuestros de chicas jóvenes. Las chicas son secuestradas para ser esposas de hombres en las regiones donde ha habido una grave falta de nacimientos de niñas.

El artículo afirmaba que el ministerio de seguridad pública admite que de 2.000 a 3.000 niñas y mujeres jóvenes son raptadas cada año, pero los medios locales elevan la cifra hasta las 20.000.

Una página web creada para que los padres puedan exponer los detalles de sus hijas desaparecidas tiene información de más de 2.000 familias. Son pocas, sin embargo, las esperanzas de que estos secuestros se resuelvan. Después de dos años, esta página sólo ha resuelto siete casos.

Principios esenciales

El aniversario de Tiennanmen ha tenido lugar poco después de que las Naciones Unidas conmemorasen el 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El arzobispo Silvano Tomasi, observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, trataba el tema de los derechos humanos en un discurso pronunciado el 12 de diciembre.

"Al hablar del derecho a la vida, del respeto por la familia, del matrimonio como unión de un hombre y una mujer, de la libertad de religión y conciencia, de los límites de la autoridad del Estado ante los valores y derechos fundamentales, no se está diciendo nada nuevo o revolucionario", comentaba.

Los derechos humanos no son simples accesos a privilegios, apuntaba el representante Vaticano. Desgraciadamente en China y otros países los derechos básicos de la familia no son respetados aún, una situación que clama que se rectifique.

Por el padre John Flynn, L. C., traducción de Justo Amado

Extraído de AGENCIA ZENIT

domingo, 10 de noviembre de 2013

La acción caritativa de la iglesia española no está siendo acompañada por un trabajo de concienciación social y de denuncia seria de las situaciones de injusticia social .

La crisis social desborda a la Iglesia española.  

                      
  

(José Ignacio Calleja).- De pronto me he dado cuenta de que iba a titular este pequeño apunte moral de un modo que suena a disculpa personal, "yo soy un teórico, pero...". Al pensar en por qué instintivamente quería comenzar mis palabras así, me doy cuenta que en el mundo cristiano se ha extendido la idea de que importa la caridad concreta, y que todo lo demás es demasiado teórico. Se ha extendido demasiado. Me atrevo a decir que es un tópico bien simple eso de que importa actuar masivamente ante los casos más sangrantes, y que hablar no conduce a ninguna parte.
Desde luego, no estoy de acuerdo en esa idea. En primer lugar, hay que ver cómo se verifica el compromiso concreto en cada uno de nosotros. De antemano, nadie es más que nadie en la caridad, y el supuesto de que los teóricos no practican o se comprometen en realidades concretas, es otro tópico y un simplismo. Como es lógico nadie va a salir a dar cuenta por internet qué hace y qué deja de hacer. Hay que tener cuidado con estos prejuicios hacia las ideas que nos descolocan. Todos tenemos que estar atentos a los tópicos. La idea de que no tenemos tiempo para las ideas, es inaceptable.
Pero es que en este caso quiero dar un paso más. Estoy convencido de que la acción caritativa de la iglesia española no está siendo acompañada por un trabajo de concienciación social y de denuncia seria de las situaciones de injusticia social. Entiendo por acción caritativa de la Iglesia tanto la organizada y representándola, como la particular o de grupos cristianos de libre iniciativa. Tiene razón la gente que se queja de que la Iglesia española no está reflexivamente a la altura de las circunstancias sociales que vivimos. Sí está comportándose dignamente en cuanto a la caridad activa, no está concienciando a fondo, ni activando una reflexión crítica de fe (teología) en tal sentido, ni denunciando con la radicalidad del dolor propio y ajeno lo que pasa. Seguramente no nos está llegando tan de cerca como pensamos lo peor de nuestro tiempo. (No soy masoquista, ¡cuidado!, pero la verdad es la es).
La jerarquía de la Iglesia española no se está haciendo notar, probablemente porque su cúpula más reconocida y mediática está viviendo a contrapié el papel de la Iglesia en una crisis social como ésta. Creían que todo se jugaba en la secularización de la cultura y se encuentran con que las buenas familias no tienen trabajo decente del que vivir; creían que el catolicismo se iba a jugar todas las cartas en la enseñanza y la bioética, y se encuentran con que la miseria amenaza la vida de mucha gente de bien. Creían que todo consistía en recomponer la identidad espiritual de la Iglesia española y sucede que la gente les reclama la fe de Jesús con el pan compartido y la justicia de los derechos. Ya sé que las cosas en la fe tienen varias caras, - no sólo la social -, pero nos entendemos. En esta situación la Iglesia española más reconocida ha intentado comprender la crisis, - y casi lo consigue -, como crisis cultural, religiosa y ética, pero una y otra vez las injusticias sociales más crudas le llegan a la puerta y la gente pregunta por la fe en la Encarnación y el Reino de Justicia y Amor. Y de ahí, surge un rotundo, - sí, la crisis es ética, pero no sólo -; es política, y es social, y es material y de justicia. No vale escaparse a la ética evitando la justicia social. No es vuestro cometido inmediato crear trabajo, pero sí es vuestra responsabilidad reflexionar, concienciar, denunciar y actuar desde la fe en términos de justicia social. Y si no lo hacéis, la misma caridad se tambalea.
Tampoco la teología española está comportándose a la altura de las exigencias de la crisis en reflexión, concienciación y denuncia. Sí hay voces y voces, - cómo no reconocerlo -, pero no logramos componer una gran corriente de opinión teológica que haga a la Jerarquía sentirse especialmente exigida y ayudada, y - a la gran comunidad-, arropada para dar un giro social a su presencia caritativa. La teología está siguiendo su camino, - como si fuera cosa de algunos moralistas o pastoralistas decir algo público con sentido teológico de la crisis y la inhumanidad que la acompaña -, mientras los demás teólogos se ocupan de lo suyo. Hay una dificultad grande por incorporar la extraordinaria dimensión de injusticia social a la fe pensada y refleja. Seguimos prisioneros del supuesto de que la justicia y el amor social son consecuencias de la fe, pero no sustantivos en su alma; puedo decirlo así, o puedo decir "los más pobres y vulnerables de la vida". La teología sigue sin acogerlos como experiencia personal y social fundadora para decir qué Dios, qué Reino, qué Iglesia, que Mesías, que Salvación, qué Fe.
Propongo, por tanto, que construyamos una gran corriente de opinión teológica que sume más claramente reflexión, concienciación y denuncia social a la acción caritativa de los cristianos ante la crisis, - todos somos cristianos -, y exija con más claridad la responsabilidad que en términos de justicia social toca hoy a los Pastores.
O, ¿es que tenemos miedo de que si hablamos de justicia social, - y no sólo de caridad -, la comunidad se rompa por arriba y por abajo? Pues, sabido es, no podemos servir a Dios y al Dinero.

( Religión Digital José Ignacio Calleja, 29 de abril de 2013).   

viernes, 8 de noviembre de 2013

Los renovados fascismos de los lobbis gays.

Uno de los líderes del lobby gay cree que el aborto debe ser obligatorio (Infowars/HO)«El control de la población. ¡Hay demasiadas personas en el planeta!». «Usted sabe que yo estoy a favor del aborto. Creo que las mujeres deberían tener el derecho de controlar sus cuerpos. Pero a veces, en mis momentos más oscuros, soy antielección. Creo que el aborto debería ser obligatorio durante aproximadamente 30 años. Esa es una idea peligrosa. Ella me pedía una idea peligrosa. Ahora arrójeme una silla». Así respondió a una persona del público de un programa de televisión en Australia el escritor y comentarista Dan Savage, representante del lobby gay. No es la primera vez que Savage promueve la polémica con sus escandalosas declaraciones. En este caso, parece que ni los dramáticos testimonios que hemos logrado conocer allí donde el aborto se ha hecho obligatorio, como en la China del hijo único -donde las mujeres que no pueden pagar las enormes multas que se imponen por incumplir esta ley son secuestradas, golpeadas, y arrastradas a los hositales del Estado para someterlas a horribles abortos forzosos-, le mueven a guardar cuanto menos un mínimo de prudencia. 336 millones de abortos desde 1971 es el trágico balance de esta política china.
Casos como el que recientemente atrajo la atención de los medios de una mujer a la que funcionarios del gobierno allanaron por la noche su casa, la secuestraron y la llevaron a un hospital donde le inyectaron a la fuerza un fármaco abortivo con el que acabaron con la vida de su bebé, que estaba a falta de tres meses de nacer. Los bebés son exterminados aún a los 9 meses de gestación y mueren en brazos de sus madres, mientras que otros son arrojados en cubos mientras aún están vivos. Los activistas que se manifiestan contra el aborto forzado en China también son perseguidos por el gobierno. La CNN, además de multimillonario Ted Turner y otros elitistas grupos de presión, se comprometieron a presionar en favor de que se impogan políticas de control de la población: todos han defendido la política de un solo hijo. En su libro de 1977 Ecoscience , la corriente principal de la Casa Blanca era la del asesor científico John P. Holdren, quien lanzó la idea de abortos forzados y la esterilización obligatoria, entre otras medidas de control de la población draconianas, todo lo cual se llevaría a cabo por un «régimen planetario». Durante un discurso en 2011 en la Universidad de Sichuan, el vicepresidente Joe Biden declaró que él «entiende perfectamente» una política china del hijo. El mito de la superpoblación La llamada de Dan Savage en favor del aborto obligatorio no solo es completamente ofensiva sino que su pretendida «justificación» - educir la población mundial - es científicamente falsa. La supuesta amenaza que representa la sobrepoblación en sí es un mito. Las mismas cifras de la ONU indican claramente que la población se estabilizará en 2020 y luego caerá dramáticamente a partir de2050. Como informó The Economist, «la fertilidad está cayendo y las familias se están reduciendo en lugares como Brasil, Indonesia, e incluso partes de la India, lugares que la gente considera como repletas de niños. Como muestra nuestro informe, la tasa de fecundidad de la mitad del mundo es ahora 2,1 o menos, el número mágico que es consistente con una población estable y por lo general se conoce como la tasa de reposición de la fertilidad. En algún momento entre 2020 y 2050 la tasa de fecundidad en el mundo va a caer por debajo de la tasa de sustitución global ». Las advertencias sobre la amenaza planteada por la superpoblación son fundamentalmente defectuosas. En realidad, la subpoblación será visto como el mayor peligro para la prosperidad humana en la segunda mitad del siglo XXI. Como señalaba Jeff Wise, debido a la caída de las tasas de fecundidad, la población de Europa Occidental se mengua de 460 millones a unos 350 millones a finales de siglo. Mientras tanto, Rusia y China podrían perder la mitad de su población. La tasa de natalidad de Alemania ha caído a apenas 1.36, la de Italia a un 1,4 y la de España es de 1,48, gracias a un fenómeno natural llamado «transición demográfica», que es el cambio de los altos índices de mortalidad y las altas tasas de natalidad a bajas tasas de mortalidad y los bajos índices de natalidad. Se espera que la población humana alcance un máximo de 9000 millones 2.050 a 2.070 y luego comenzará su declive. «En el largo plazo, del orden de siglos-que podríamos estar ante la desaparición literal de la humanidad», escribe Wise, que apunta a un informe de IIASA 2008 .

lunes, 25 de marzo de 2013

Recobrando la voz de los profetas.

La voz de los pobres.
Recobrando la voz de los profetas.
Monseñor Oscar Arnulfo Romero / El Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero acompañado por feligreses En nombre de Dios, en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el Cielo cada día más tumultuoso, les suplico, les ruego, les ordeno, que cese la represión.” El 24 de marzo de 1980, un día después de concluir su homilía con esas palabras, Monseñor Arnulfo Romero fue asesinado por el disparo de un francotirador integrante de un escuadrón de la muerte formado por agentes estatales. Los asesinos nunca fueron juzgados y el Estado salvadoreño no ha reconocido su responsabilidad. Monseñor Romero, nacido en Ciudad Barrios en 1917, fue nombrado Arzobispo Metropolitano de San Salvador el 3 de febrero de 1977.

 Semanas antes de su muerte arreció sus denuncias contra los militares y el gobierno, por violaciones de los derechos humanos. En febrero había pedido a los Estados Unidos cesar la ayuda militar a El Salvador y cada domingo hacía un recuento de los muertos por la violencia política. Recibió amenazas de muerte e incluso el 10 de marzo de 1980 aparecieron en la catedral 72 candelas de dinamita que debieron haber estallado un día antes, durante un masivo funeral. La muerte de Monseñor Romero fue uno de los hechos que marcaron el preludio del conflicto armado interno en El Salvador, que se extendió hasta 1992 y dejó más de 75.000 muertos y masivas violaciones a los derechos humanos. El Estado salvadoreño obstaculizó la investigación del asesinato. La promulgación de una Ley de Amnistía en 1993 cerró las puertas a una reapertura de las pesquisas y dejó en la impunidad el crimen de Monseñor Romero y el de miles de salvadoreños. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resolvió en abril de 2000 que el Estado salvadoreño era responsable por haber violado el derecho a la vida en contra de Monseñor Romero, por faltar a su deber de investigar el crimen en forma diligente y eficaz, por incumplir su obligación de procesar y sancionar a los responsables, y por la falta de adecuación de la leyes internas a los contenidos de la Convención Americana de Derechos Humanos. La CIDH concluyó que la Ley de Amnistía contradice las normas de la Convención Americana de Derechos Humanos, y ordenó reparar las violaciones cometidas. CEJIL se incorporó a la representación del caso como copeticionario en 1998, junto con la Oficina de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador y un hermano de la víctima, que habían presentado la denuncia ante la CIDH desde 1993. Además de hacer justicia a Monseñor Romero, la denuncia procura la derogación de la Ley de Amnistía para impedir la impunidad de los criminales y asegurar que El Salvador garantice la protección de los derechos humanos y una investigación eficaz de los crímenes. En 2004 un tribunal de Fresno, California, en los Estados Unidos, condenó en ausencia a uno de los ex militares implicados en el complot al pago de US$10 millones a un familiar de Monseñor Romero, al encontrarlo culpable de haber participado en el crimen. Del acusado, que estuvo viviendo en California durante años, todavía se desconoce el paradero. La CIDH comprobó en 2005 que el Estado no había cumplido las recomendaciones. En el marco de una audiencia en 2007, El Salvador negó que agentes del Estado hubiesen participado en el crimen. Debido a la presión internacional, el Estado se vio obligado a justificar públicamente la vigencia de la Ley de Amnistía y manifestó su voluntad de iniciar un diálogo para el cumplimiento de la reparación de las violaciones cometidas. En noviembre de 2009 el Estado finalmente reconoció su responsabilidad internacional en la muerte de Monseñor Romero . Pais: El Salvador

viernes, 15 de febrero de 2013

Más de 400 niños aterrorizados por 200 guerrilleros acampados a 15 metros de su escuela.

AFRICA/CONGO RD - Más de 400 niños aterrorizados por 200 guerrilleros acampados a 15 metros de su escuela. Kinshasa (Agencia Fides) - Más de 400 estudiantes de una escuela congoleña están atemorizados por la presencia de un grupo guerrillero que ha acampado a sólo 15 metros de su escuela. Así lo informa el diario “Le Potentiel”, según el cual hace dos días un grupo de unos 200 “Mai-Mai” han plantado sus tiendas de campaña cerca de la escuela primaria Mapera en el pueblo de Kinyondo, en el territorio de Lubero, en Kivu del norte (este de República Democrática del Congo).
El representante de la sociedad civil que ha denunciado el incidente, informa que la guerrilla ha impuesto a los habitantes trabajos forzosos para construir su cuartel general. Los milicianos dicen que están esperando ser integrados en las fuerzas armadas regulares. Los Mai-Mai son una serie de milicias que inicialmente se formaron como grupos de autodefensa local y que luego evolucionaron en organizaciones dedicadas a la extorsión de la población. “Le Potentiel” habla también del deterioro de la seguridad en el territorio de Pweto, en Katanga (sur de la RDC), debido a la presencia de dos grupos de Mai-Mai. El ejército regular, con el apoyo de la MONUSCO (Misión de Naciones Unidas en el Congo) ha llevado a cabo varios ataques contra estos dos grupos, que han sufrido varias pérdidas, según un portavoz de la MUNUSCO. (L.M.) (Agencia Fides 2/2/2013)

sábado, 29 de diciembre de 2012

Un miembro del nuevo gobierno de Cataluña es un firme defensor del aborto y el matrimonio homosexual.


Un miembro del nuevo gobierno de Cataluña es un firme defensor del aborto y el matrimonio homosexual.

Según adelanta el diario digital Hispanidad, recogiendo una información previa de Forum Libertas, Santi Vila, nuevo consejero de Territori i Sostenibilitat. Sobre este último, Santi Vila, Forum Libertas, informó en su día de que es un firme defensor del matrimonio homosexual y partidario de la ley del aborto socialista. Y en abril de 2008 financió una obra anticristiana de Leo Bassi donde el polémico actor se mofaba de las creencias religiosas.
Santi Vila, hasta ahora alcalde de Figueraas, fue el cabeza de lista por CiU para la circunscripción de Gerona en las pasadas elecciones autonómicas de Cataluña.
Cuando se presentó su candidatura, Vila pidió «ser dinamita contra los tópicos» y prejuicios de la gente con el colectivo homosexual, al mismo tiempo que reivindicó que el colectivo puede aportar cosas importantes en el terreno de los valores.

jueves, 2 de agosto de 2012

Como la señora Melinda Gates, piensan y viven muchos católicos, que incluso pertenecen a movimientos eclesiales. El pecado más garve es el que hay dentro de la Iglesia.


La esposa de Bill Gates gastará 450 millones de dólares para apoyar la anticoncepción en el mundo

L’Osservatore Romano ha publicado un artículo de Giulia Galeotti bajo el título «Los riesgos de la filantropía» donde refuta los argumentos de Melinda Gates, esposa de Bill Gates, fundador de Microsoft, quien hace algunos días, durante un encuentro organizado en Londres por la Fundación Bill & Melinda Gates, las Naciones Unidas y el gobierno británico, anunció que en los próximos ocho años gastará 450 millones de euros para investigar nuevas técnicas de control de nacimientos, mejorar la información sobre la anticoncepción y poner a disposición servicios e instrumentos en los países más pobres del planeta, empezando por África.

(Aica) En una entrevista con la cadena televisiva CNN, Melinda Gates precisó que para ella, católica, dar a las mujeres un acceso mejor a la anticoncepción es un compromiso a tiempo completo. Y en el «Guardian» reconoció su dificultad como creyente, consciente de que los 450 millones de euros representan un desafío a la jerarquía eclesiástica.
«En realidad, dice el periódico vaticano, la filántropa americana va desencaminada, pues está obnubilada por una mala información y por tópicos que persisten en este tema. Creer todavía en una Iglesia católica que, contraria al preservativo, deja morir a mujeres y niños por intransigencia misógina es una lectura infundada y grosera».

El método de regulación natural «Billings»

«Como escribió Pablo VI, continúa la nota de Galeotti, en la Humanae vitae (tal vez la víctima más notable de este tipo de deformación), la Iglesia es favorable a una regulación natural de la fertilidad, es decir, a los métodos fundados en la escucha de las indicaciones y de los mensajes proporcionados por el cuerpo. Para demostrar que no se trata de bizantinismos abstractos, sino de medidas concretas y eficaces, recordemos a los esposos australianos John y Evelyn Billings, quienes descubrieron el método de regulación natural de la fertilidad llamado BOM (Billings Ovulation Method): así las mujeres pueden saber si son fértiles o no, y partiendo de esta realidad pueden elegir su comportamiento sexual.
Un ejemplo desconocido pero clamoroso del éxito del BOM fue su aplicación en China. El Gobierno comunista de Pekín estaba muy interesado en un método de regulación que no costara nada y no perjudicara la salud de la mujer, un método considerado seguro al 98 por ciento.
Además de las acusaciones infundadas de fracaso y poco éxito que se siguen haciendo todavía hoy, respecto del método Billings se alberga un escepticismo generalizado, o tal vez una sonrisa de condescendencia por un recurso considerado a-científico, pre-científico, primitivo y terriblemente ingenuo. Se trata de acusaciones infundadas, y probablemente generalizadas no por casualidad.
Lo que pasa es que, a los ojos de cierta parte del mundo, el BOM tiene un doble inconveniente. Ante todo, tratándose de un método sencillo de entender y fácil de adoptar, las mujeres mismas, incluso las analfabetas, pueden gestionarlo con autonomía y de forma consciente, sin necesidad de ninguna forma de mediación.
En segundo lugar, y sobre todo, su pecado original e imperdonable consiste en ser un remedio completamente gratuito. Aspecto por el cual, evidentemente, es muy mal visto por las industrias farmacéuticas, que con la anticoncepción química obtienen en cambio ganancias enormes. Como por lo demás sucederá gracias a la filantropía de la señora Gates, dice la nota.
«Cada uno es libre de hacer beneficencia a quien quiera. Pero no lo es tanto de obstinarse en la desinformación, presentando las cosas por lo que no son», concluyó Giulia Galeotti.

viernes, 21 de octubre de 2011

La dictadura comunista china, sigue activa.

(Cope/InfoCatólica) En 2004, el gobierno chino ordenó que los colegios que reciben ayudas estatales fueran dirigidos por comités independientes. La Iglesia advirtió que tal medida iba en contra de sus derechos sobre las escuelas católicas y presentó un recurso que ha sido desestimado por la Corte Suprema de Hong Kong.

El cardenal Zen ha advertido que si finalmente la Iglesia no puede tener el control sobre sus instituciones educativas, deberá renunciar por completo a las mismas, que es probablemente lo que desea la dictadura comunista.

Sobre las cifras de donativos recibidos que han aparecido en Internet, alrededor de unos 300.000 euros anuales, el cardenal Zen ha dicho que lo ha repartido en becas para estudiantes católicos, para ayudar a los obispos oficiales y subterráneos y para los afectados por desastres naturales.

"Si lo hubiese usado para mi –ha dicho bromeando- me hubiera comprado un coche de lujo y tendría conductor, pero sigo usando mi viejo coche que yo mismo conduzco".