Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2014

Más de 250 de católicos expertos en comunicación online se reunirán desde este viernes hasta el domingo en Madrid en el «I Congreso iMisión de Evangelización en Internet».

I Congreso iMisión

Madrid acoge este fin de semana un congreso en «tiempo real» para evangelizar por Internet

Más de 250 de católicos expertos en comunicación online se reunirán desde este viernes hasta el domingo en Madrid en el «I Congreso iMisión de Evangelización en Internet» y varios miles más lo seguirán en «tiempo real» a través de video-streaming y las redes sociales. El objetivo es establecer una red de personas dispuestas a evangelizar por Internet. Para ello, intercambiarán experiencias, se formarán y reflexionarán sobre las oportunidades para las misiones en «el nuevo continente digital», como lo llamó el Papa Benedicto XVI.
(Martín Ruiz/InfoCatólica) En el evento, que tendrá lugar del 4 al 6 de abril, estarán presentes el jesuita experto en ciberteología Antonio Spadaro; el creador del twitter del Papa, Gustavo Entrala; o el obispo de San Sebastián, monseñor José Ignacio Munilla, entre otros. Abrirá el congreso de forma «virtual» Monseñor Claudio María Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, quien dará la bienvenida a los asistentes con un video-mensaje desde el Vaticano.
La iniciativa ha partido de una red formada por más de medio millar de católicos de cerca de una veintena de países, conocidos entre ellos como imisioneros en las redes sociales, que se agruparon y crearon hace un año iMisión, un portal para la nueva evangelización por Internet. Sus grandes impulsores han sido Xiskya Valladares, religiosa de la Pureza de María, conocida como la «monja tuitera», que tiene más de 20.000 seguidores en su cuenta @xiskya, y Daniel Pajuelo (@smdani), religioso marianista, bloguero y cofundador de Dawidhs, primer grupo católico de rap en español.

Perfil de participantes

El perfil de los participantes en el congreso es muy diverso: «Hay sacerdotes, párrocos metidos en redes sociales, delegados de misiones, expertos en la comunicación que quiere profundizar, cristianos que están trabajando en otros ámbitos diocesanos y desean conocer cómo aprovechar estas herramientas, etc», señala Ana Medina, encargada de prensa de iMisión.
El propio Papa Francisco invitó hace unas semanas a los católicos a no temer ser «ciudadanos del mundo digital» y utilizar las posibilidades de «encuentro y solidaridad» que ofrece Internet, como «un don de Dios». Si bien, también presenta riesgos como «no tener en cuenta al que tenemos al lado», advertía el Papa, y es necesario compaginar la vorágine y la velocidad de estas comunicaciones con «un cierto sentido de calma y de silencio para escuchar», aconsejaba Francisco. Aspectos que se tratarán en mesas redondas, talleres y ponencias de expertos, con el fin de contribuir en la formación sobre técnicas, estrategias y doctrina a tener en cuenta, especialmente en las redes sociales.

Misa para iniciar y concluir el congreso

El programa en las instalaciones de CEU en Julián Romea se abrirá y se cerrará con una Misa, y no faltarán oportunidades para relacionarse «de forma presencial». Por eso, antes que nada, el viernes los participantes se «desvirtualizarán», con un concierto-ágape en el Colegio de Nuestras Señoras Pías, en la calle Eugenia de Montijo. Actuarán Jota Llorente, Álvaro Fraile y Dawidhs. «Será un momento de encuentro, en el que podremos vernos las caras, porque llevamos mucho tiempo trabajando juntos en proyectos a través de las redes y muchos aún no hemos coincidido hasta ahora en un mismo lugar», explica Ana Medina.

Sigue el #iCongreso en directo

Para seguir el congreso, o incluso preguntar a los ponentes, no será necesario asistir. Además de los asistentes presenciales, el iMisión espera tener miles de asitentes virtuales. Así, toda la actividad podrá seguirse a través del hastag #iCongreso y el canal @iMision20, en Twitter. Habrá streaming de vídeo para las ponencias y la mesa redonda, que podrá ser seguido a través de http://aleteia.org. Dos fotógrafos cubrirán el evento, cuyas fotos se irán subiendo al álbum de la web http://congreso.imision.org. También se publicarán crónicas en tiempo real a través del blog de iMisión, y tres community manager informarán y dinamizarán los canales en Twitter y Facebook. Por su parte, InfoCatólica estará presente a través de un enviado especial acreditado para el congreso.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Internet, camino para conducir a los hombres al rostro luminoso de Cristo, destaca el Santo Padre.

2013-12-07 Radio Vaticana(RV).- (con audio)   Es indispensable la presencia de la Iglesia en Internet, para anunciar a Cristo con estilo evangélico, llegando a los jóvenes y a los que anhelan la Misericordia y esperanza de Dios. Son palabras del Papa Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para los Laicos, a los que recibió este sábado en audiencia, reunidos sobre el tema “Anunciar a Cristo en la era digital”. Con el Concilio, "ha llegado la hora de los laicos”, recordando esta afirmación que solía repetir el Beato Juan Pablo II, Francisco hizo
hincapié en la importancia de que la Iglesia anuncie a Cristo en el continente digital y destacó que es un campo privilegiado para la pastoral de la juventud. Sin olvidar, que Internet es una realidad difundida, compleja y en constante evolución. Y que su desarrollo plantea la actualidad de la relación entre la fe y la cultura. Vuelve a ocurrir lo que les pasó a los Padres de la Iglesia que con "el extraordinario legado de la cultura griega", no se quedaron encerrados sino se abrieron para asimilar los conceptos "más elevados": "Aun entre las oportunidades y los peligros de la red, se debe "discernir todo”, conscientes de que seguramente encontraremos monedas falsas, ilusiones peligrosas y trampas que hay que evitar. Pero, guiados por el Espíritu Santo, descubriremos también valiosas oportunidades para conducir a los hombres al rostro luminoso del Señor"

Entre las posibilidades "que ofrece la comunicación digital la más importante se refiere al anuncio del Evangelio. Por cierto, no es suficiente adquirir los conocimientos tecnológicos, si bien sean importantes. Se trata ante todo de encontrar a hombres y mujeres reales, a menudo confundidos y heridos, para ofrecerles verdaderas razones para la esperanza". El anuncio – subrayó el Papa - "requiere relaciones humanas auténticas y directas para culminar en un encuentro personal con el Señor": "Por lo tanto, Internet no basta, la tecnología no es suficiente. Pero ello no quiere decir que la presencia de la Iglesia en la red es inútil. Todo lo contrario, es indispensable estar presentes, siempre con estilo evangélico, en lo que para muchas personas, especialmente los jóvenes, se ha convertido en una especie de ambiente de vida, para despertar las preguntas incesantes del corazón sobre el sentido de la existencia e indicar el camino que conduce a Aquel que es la respuesta, la Misericordia Divina hecha carne, el Señor Jesús". El Papa recordó el 25 aniversario de la Mulieris dignitatem y la gran cita de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, cuyo lema “Vayan y hagan discípulos a todas las naciones", ha destacado “la dimensión misionera de la vida cristiana, la necesidad de salir hacia aquellos que esperan el agua viva del Evangelio, hacia los pobres y los excluidos. Hemos visto de primera mano cómo la misión de Iglesia brota de la alegría contagiosa del encuentro con el Señor, que se transforma en esperanza para todos".
"La Iglesia está siempre en camino, en busca de nuevos caminos para anunciar el Evangelio. Y la contribución y el testimonio de los fieles laicos se muestran indispensables cada día más”, terminó diciendo el Santo Padre, por lo que encomendó al Pontificio Consejo para los Laicos a la maternal intercesión de la Virgen María, bendiciendo a todos de corazón. (CdM - RV)        

jueves, 7 de febrero de 2013

«El papel del obispo en la promoción de la misión de los medios católicos», por Mons. Robert W. Finn.

Cuando era director del periódico diocesano de San Luis, en mi oficina tenía una imagen de San Francisco de Sales, obispo de Ginebra y doctor de la Iglesia. San Francisco murió en 1622. Es considerado el patrón de los periodistas y de la prensa católica. Su fiesta se celebra el 24 de enero y ha sido designada por el Vaticano durante muchos años como la Jornada Mundial de las Comunicaciones. Este año, una vez más, el Santo Padre Benedicto XVI ha aprovechado la ocasión para ofrecernos un mensaje sobre las comunicaciones sociales.
El cuadragésimo séptimo mensaje de la Jornada Mundial de las Comunicaciones tiene por título «Redes Sociales: Portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización». El Papa habla en este mensaje sobre las oportunidades de evangelización que proporcionan los medios sociales. También se refiere a la responsabilidad moral que tenemos de usar estos medios de manera respetuosa. Durante casi medio siglo, estos mensajes han afirmado el valor que tienen las comunicaciones modernas en la presentación del Evangelio.
El Derecho Canónico de la Iglesia establece que el obispo local tiene la responsabilidad particular de utilizar eficazmente los medios de comunicación en la obra del Evangelio, y de llamar a esos medios de comunicación a la fidelidad en el uso de las comunicaciones sociales.
Canon 747: «La Iglesia, a la cual Cristo Nuestro Señor encomendó el depósito de la fe, para que, con la asistencia del Espíritu Santo, custodiase santamente la verdad revelada, profundizase en ella y la anunciase y expusiese fielmente, tiene el deber y el derecho originario [...] de predicar el Evangelio a todas las gentes, utilizando incluso sus propios medios de comunicación social».
Canon 761: «Deben emplearse todos los medios disponibles para anunciar la doctrina cristiana, sobre todo la predicación y la catequesis, que ocupan siempre un lugar primordial; pero también [...] la prensa y otros medios de comunicación social».
Canon 831: «Sin causa justa y razonable, no escriban nada los fieles en periódicos, folletos o revistas que de modo manifiesto suelen atacar a la religión católica o a las buenas costumbres».
Canon 804: «Depende de la autoridad de la Iglesia la enseñanza y educación religiosa católica que [...] se lleva a cabo en los diversos medios de comunicación social; corresponde a la Conferencia Episcopal dar normas generales sobre esta actividad, y compete al Obispo diocesano organizarla y ejercer vigilancia sobre la misma«.
Hay un canon que se ocupa del abuso de los medios de comunicación, en la sección del Código denominada «De los delitos contra la religión y la unidad de la Iglesia».
Canon 1369: «Quien, en un espectáculo o reunión públicos, en un escrito divulgado, o de cualquier otro modo por los medios de comunicación social, profiere una blasfemia, atenta gravemente contra las buenas costumbres, injuria la religión o la Iglesia o suscita odio o desprecio contra ellas debe ser castigado con una pena justa».
Estoy muy orgulloso del trabajo de nuestro periódico diocesano, The Catholic Key (La Clave Católica), de nuestros escritores y de todos los involucrados en su producción, por la forma concienzuda en que utilizan el periódico para enseñar la doctrina católica, para proporcionar a los lectores reflexiones fiables sobre cuestiones de nuestra cultura, y para presentar historias de trabajo apostólico y de vida cristiana, en particular de nuestra diócesis, que nos inspiran a vivir nuestra fe católica con mayor plenitud.
Del mismo modo, el apostolado de la radio católica ha florecido a nivel local. La cadena KEXS, 1090 AM, ha ayudado a los católicos a conocer y vivir su fe. Nuestra radio católica también es escuchada y disfrutada por personas que no son católicas y ha hecho que muchas se acerquen a la fe y entren en la Iglesia.
De una manera diferente, por desgracia, ha llamado de nuevo mi atención el National Catholic Reporter, un diario con sede en esta diócesis. He recibido cartas y otras quejas sobre el NCR desde el principio de mi estancia aquí. En los últimos meses, he recibido una avalancha de mensajes de correo electrónico y cartas de católicos preocupados por la línea editorial del periódico: el rechazo oficial de la enseñanza de la Iglesia sobre la ordenación de mujeres, un socavamiento insistente de la enseñanza de la Iglesia sobre los medios anticonceptivos artificiales y la moral sexual en general, una exaltación de teologías disidentes unida al rechazo de la enseñanza magisterial establecida, y una larga lista de otros problemas.
Mis predecesores en la diócesis adoptaron diferentes formas de enfocar este desafío. Mons. Charles Helmsing firmó, en octubre de 1968, una condena del National Catholic Reporter y pidió a los editores que eliminasen la palabra «católico» de su título, pero en vano. Desde mi punto de vista, las posturas del NCR contra la enseñanza auténtica y la autoridad de la Iglesia no han cambiado en las décadas posteriores.
Al principio de mi misión como obispo diocesano, pedí al periódico que acreditase su buena fe como medio de comunicación católico, de acuerdo con las expectativas del derecho canónico, pero se negaron, indicando que se consideraban un «periódico independiente que comenta sobre ‘asuntos católicos’». En otras ocasiones, la correspondencia pareció llegar a un callejón sin salida.
En vista del número de expresiones de preocupación recibidas recientemente, como obispo diocesano tengo la responsabilidad de instruir a los fieles sobre la naturaleza problemática de este medio de comunicación que lleva el nombre de »católico. Aunque permanezco abierto a un diálogo sustancial y respetuoso con los representantes legítimos del NCR, encuentro que mi capacidad para influir en el National Catholic Reporter con objeto de conseguir su fidelidad a la Iglesia parece limitarse al nivel sobrenatural. Por eso, rogamos: San Francisco de Sales, intercede por nosotros.

+ Robert W. Finn, obispo de Kansas City (EE.UU)
 Original en Catholic Key

viernes, 4 de enero de 2013

Así será 2013.

Así será 2013. Después de haber sobrevivido –el pasado 21 de diciembre– al anunciado fin del mundo, nos queda ahora tratar de prever –con razonamientos prudentes pero más cartesianos– nuestro futuro inmediato, basándonos en los principios de la geopolítica, una disciplina que permite comprender el juego general de las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar, como en unos tableros de ajedrez, los movimientos de cada potencial adversario.
Si contemplamos, en este principio de año, un mapa del planeta, inmediatamente observamos varios puntos con luces rojas encendidas. Cuatro de ellos presentan altos niveles de peligro: Europa, América Latina, Oriente Próximo y Asia. En la Unión Europea (UE), el año 2013 será el peor desde que empezó la crisis. La austeridad como credo único y los hachazos al Estado de bienestar continuarán porque así lo exige Alemania que, por primera vez en la historia, domina Europa y la dirige con mano de hierro. Berlín no aceptará ningún cambio hasta los comicios del próximo 22 de septiembre en los que la canciller Angela Merkel podría ser elegida para un tercer mandato. En España, las tensiones políticas aumentarán a medida que la Generalitat de Catalunya vaya precisando los términos de la consulta a los catalanes sobre el futuro de esa comunidad autónoma. Proceso que, desde Euskadi, los nacionalistas vascos seguirán con el mayor interés. En cuanto a la situación de la economía, ya pésima, va a depender de lo que ocurra… en Italia en las próximas elecciones (el 24 de febrero). Y de las reacciones de los mercados ante una eventual victoria de los amigos del conservador Mario Monti (que cuenta con el apoyo de Berlín y del Vaticano) o del candidato de centroizquierda Pier Luigi Bersani, mejor colocado en las encuestas. También dependerá de las condiciones (sin duda brutales) que exigirá Bruselas por el rescate que Mariano Rajoy acabará pidiendo. Sin hablar de las protestas que siguen extendiéndose como reguero de gasolina y que acabarán por dar con algún fósforo encendido… Podrían producirse explosiones en cualquiera de las sociedades de la Europa del sur (Grecia, Portugal, Italia, España) exasperadas por los matraqueos sociales permanentes. La UE no saldrá del túnel en 2013, y todo podría empeorar si, además, los mercados decidieran cebarse (como los neoliberales les están incitando a hacerlo) (1) con la Francia del muy moderado socialista François Hollande. En América Latina, el año 2013 también está lleno de desafíos. En primer lugar en Venezuela, país que desde 1999 representa un papel motor en los cambios progresistas de todo el subcontinente. La imprevista recaída del presidente Hugo Chávez –reelegido el pasado 7 de octubre– crea incertidumbre. Aunque el dirigente se está restableciendo de su nueva operación contra el cáncer, no pueden descartarse nuevas elecciones presidenciales en febrero próximo. Designado por Chávez, el candidato de la revolución bolivariana sería el actual vicepresidente (equivalente a primer ministro) Nicolás Maduro, un líder muy sólido con todas las cualidades, humanas y políticas, para imponerse. También habrá elecciones, el 17 de febrero, en Ecuador: la reelección del presidente Rafael Correa, otro dirigente latinoamericano fundamental, ofrece pocas dudas. Importantes comicios asimismo, el 10 de noviembre, en Honduras donde, el 28 de junio de 2009, fue derrocado Manuel Zelaya. Su sucesor, Porfirio Lobo, no puede postularse para un segundo mandato consecutivo. En cambio, el Tribunal Supremo Electoral ha autorizado la inscripción del partido Libertad y Refundación (LIBRE), liderado por el ex presidente Zelaya, que presenta, como candidata, a su esposa y ex primera dama, Xiomara Castro. Importantes elecciones igualmente en Chile, el 17 de noviembre. Aquí, la impopularidad actual del presidente conservador Sebastián Piñera ofrece posibilidades de victoria a la socialista Michelle Bachelet. La atención internacional también se fijará en Cuba. Por dos razones. Porque continúan en La Habana las conversaciones entre el Gobierno colombiano y los insurgentes de las FARC para tratar de poner fin al último conflicto armado de América Latina. Y porque se esperan decisiones de Washington. En los comicios estadounidenses del pasado 6 de noviembre, Barack Obama ganó en Florida; obtuvo el 75% del voto hispano y –muy importante– el 53% del voto cubano. Unos resultados que le dan al Presidente, en su último mandato, un amplio margen de maniobra para avanzar hacia el fin del bloqueo económico y comercial de la isla. Donde nada parece avanzar es, una vez más, en el Cercano Oriente. Ahí se encuentra el actual foco perturbador del mundo. Las revueltas de la “primavera árabe” consiguieron derrocar a varios dictadores locales: Ben Alí en Túnez, Mubarak en Egipto, Gadafi en Libia y Saleh en Yemen. Pero las elecciones libres permitieron que partidos islamistas de corte reaccionario (Hermanos Musulmanes) acaparasen el poder. Ahora quieren, como lo estamos viendo en Egipto, conservarlo a toda costa. Para consternación de la población laica que, por haber sido la primera en sublevarse, se niega a aceptar esa nueva forma de autoritarismo. Idéntico problema en Túnez. Después de haber seguido con interés las explosiones de libertad de la primavera 2011 en esta región, las sociedades europeas se están de nuevo desinteresando de lo que allí ocurre. Por demasiado complicado. Un ejemplo: la inextricable guerra civil en Siria. Ahí, lo que está claro es que las grandes potencias occidentales (Estados Unidos, Reino Unido, Francia), aliadas a Arabia Saudí, Qatar y Turquía, han decidido apoyar (con dinero, armas e instructores) a la insurgencia islamista suní. Ésta, en los diferentes frentes, no cesa de ganar terreno. ¿Cuánto tiempo resistirá el Gobierno de Bachar El Asad? Su suerte parece echada. Rusia y China, sus aliados diplomáticos, no darán luz verde en la ONU a un ataque de la OTAN como en Libia en 2011. Pero tanto Moscú como Pekín consideran que la situación del régimen de Damasco es militarmente irreversible, y han empezado a negociar con Washington una salida al conflicto que preserve sus intereses. Frente al “eje chií” (Hezbolá libanés, Siria, Irán), Estados Unidos ha constituido en esa región un amplio “eje suní” (desde Turquía y Arabia Saudí hasta Marruecos pasando por El Cairo, Trípoli y Túnez). Objetivo: derrocar a Bachar El Asad –y despojar así a Teherán de su gran aliado regional– antes de la próxima primavera. ¿Por qué? Porque el 14 de junio tienen lugar, en Irán, las elecciones presidenciales (2). A las cuales Mahmud Ahmadinejad, el actual mandatario, no puede presentarse pues la Constitución no permite ejercer más de dos mandatos. O sea que, durante el próximo semestre, Irán se hallará immerso en violentas pugnas electorales entre los partidarios de una línea dura frente a Wa­s­hington y los que defienden la vía de la negociación. Frente a esa situación iraní de cierto desgobierno, Israel en cambio estará en orden de marcha para un eventual ataque contra las instalaciones nucleares persas (3). En el Estado judío, en efecto, las elecciones generales del 22 de enero verán probablemente la victoria de la coalición ultraconservadora que reforzará al primer ministro Benjamín Netanyahu, partidario de bombardear cuanto antes Irán. Ese ataque no puede llevarse a cabo sin la participación militar de Estados Unidos. ¿Lo aceptará Washington? Es poco probable. Barack Obama, que toma posesión el 21 de enero, se siente más seguro después de su reelección. Sabe que la inmensa mayoría de la opinión pública estadounidense (4) no desea más guerras. El frente de Afganistán sigue abierto. El de Siria también. Y otro podría abrirse en el norte de Malí. El nuevo secretario de Estado, John Kerry, tendrá la delicada misión de calmar al aliado israelí. Entretanto Obama mira hacia Asia, zona prioritaria desde que Washington decidió la reorientación estratégica de su política exterior. Estados Unidos trata de frenar allí la expansión de China cercándola de bases militares y apoyándose en sus socios tradicionales: Japón, ­Corea del Sur, Taiwán. Es significativo que el primer viaje de Barack Obama, depués de su ­reelección el pasado 6 de noviembre, haya sido a Birmania, Camboya y Tailandia, tres ­Estados de la Asociación de ­Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN). Una organización que reúne a los aliados de Wa­shington en la región y la mayoría de cuyos miembros tienen problemas de límites marítimos con Pekín. Los mares de China, que designará a Xi Jinping presidente en marzo próximo, se han convertido en las zonas de mayor potencial de conflicto armado del área Asia-Pacífico. Las tensiones de Pekín con Tokio, a propósito de la soberanía de las islas Senkaku (Diaoyú para los chinos), podrían agravarse después de la victoria electoral, el pasado 16 de diciembre, del Partido Liberal-Demócrata (PLD) cuyo líder y nuevo primer ministro, Shinzo Abe, es un “halcón” nacionalista, conocido por sus críticas hacia China. También la disputa con Vietnam sobre la propiedad de las islas Spratley está subiendo peligrosamente de tono. Sobre todo después de que las autoridades vietnamitas colocaran oficialmente, en junio pasado, el archipiélago bajo su soberanía. China está modernizando a toda marcha su Armada. El pasado 25 de septiembre lanzó su primer portaaviones, el Liaoning, con la intención de intimidar a sus vecinos. Pekín soporta cada vez menos la presencia militar de Estados Unidos en Asia. Entre los dos gigantes, se está instalando una peligrosa “desconfianza estratégica” (5) que, sin lugar a dudas, va a marcar la política internacional del siglo XXI. Notas: (1) Léase el dossier “France and the euro. The time-bomb at the heart of Europe”, The Economist, Londres, 17 de noviembre de 2012. (2) En Irán, el presidente no es el jefe de Estado. El jefe de Estado es el Guía Supremo, elegido de por vida, y cuya función ejerce actualmente Alí Jamenei. (3) Léase, Ignacio Ramonet, “El año de todos los peligros”, Le Monde diplomatique en español, febrero 2012. (4) The New York Times, Nueva York, 12 de noviembre de 2012. (5) Léase Wang Jisi y Kenneth G. Lieberthal, “Adressing U.S.-China Strategic Distrust”, Broo­kings Institution, 30 de marzo de 2012. www.brookings.edu/research/papers/2012/03/30-us-china-lieberthal Fuente: http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=7ae1bef5-b5bf-49b9-bc67-93e5fd4d60a6

sábado, 3 de noviembre de 2012

Escuela de Comunicación organiza II Congreso Internacional de Infoética.

Perú. Escuela de Comunicación organiza II Congreso Internacional de Infoética. Chiclayo (www.usat.edu.pe) - Se espera una amplia participación del público en el II Congreso de Infoética. Saber leer. Saber escuchar. Saber ver. Será del 8 al 10 de noviembre de 2012 y se centrará en la responsabilidad ética del público. Mucho se ha analizado la participación, la función y los efectos de la labor del comunicador o de los medios de comunicación en la sociedad; sin embargo, los debates muy poco se han centrado en la actitud o el comportamiento de los públicos frente a los mensajes de los medios. En ese sentido, la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo ha creído importante centrar su II Congreso Internacional de Infoética precisamente en este último tema, es decir, como deben actuar los ciudadanos frente a los mensajes que recibe a diario a través de la radio, la televisión, la prensa escrita o el Internet. El Congreso tendrá lugar del 8 al 10 de noviembre de 2012, en el Aula Magna de la USAT y estarán presentes destacados ponentes nacionales e internacionales. Por Perú estarán la Dra. Carmela Aspíllaga Pazos, de la Universidad de Piura; Margarita Barclay, de la Asociación Valores Humanos; la primera vicepresidenta del Perú, magíster Marisol Espinoza Cruz; la licenciada Úrsula Murua Villena de León, de Aciprensa y el P. Rolando Monteza Calderón, por la USAT. Por México, asistirá el Dr. Rogelio del Prado, de la Universidad Anáhuac México Norte y por España el Dr. José Antonio Ruiz San Román, de la Universidad Complutense de Madrid. El II Congreso Internacional de Infoética tendrá como punto central de reflexión la responsabilidad del público porque su responsabilidad ética no solamente se reduce a presionar a los medios, obligándolos a autorregular sus contenidos, sino que también deben adquirir criterios claros, iluminados por la dignidad humana, para saber leer, escuchar y ver esos contenidos mediáticos. Asimismo, en la época de globalización, todas las personas son usuarios y operadores de la comunicación al mismo tiempo. En ese sentido, se realizarán siete conferencias y dos mesas redondas. Se disertará sobre "La persona y comunidad humana: fin y medida de los medios de comunicación social"; "El derecho a la comunicación: ¿qué puede y qué no puede exigir el público?"; "El deber de participar: monitoreando los medios"; "Entre líneas: las ideologías subyacentes en los contenidos mediáticos"; "Opinión vs Verdad: del sano pluralismo al peligro de la distorsión"; "Las asociaciones de espectadores como catalizadoras éticas", y "Las redes sociales al servicio de la cultura de vida". En noviembre de 2010, la Escuela de Comunicación organizó el I Congreso Internacional de Infoética "Persona. Dignidad. Comunicación", con el fin de hacer eco la preocupación de Su Santidad Benedicto XVI para que los medios de comunicación defiendan a la persona y respeten su dignidad. Para mayor información, comunicarse con la Sra. Maritza Bel al teléfono 606200 – anexo 1115 o a mbel@usat.edu.pe. La inversión es de 150 soles para profesionales y público en general y 100 soles estudiantes universitarios, lo cual incluye certificación y material del Congreso.

Mensaje del Papa para la XCIX Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado (13 de enero de 2013),

El Mensaje del Papa para la XCIX Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado (13 de enero de 2013) cuyo tema este año es "Migraciones: peregrinación de fe y esperanza". En su Mensaje para la XCIX Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado, el papa Benedicto XVI recuerda a la Iglesia "evitar el riesgo del mero asistencialismo, para favorecer la auténtica integración, en una sociedad donde todos y cada uno sean miembros activos y responsables del bienestar del otro, asegurando con generosidad aportaciones originales, con pleno derecho de ciudadanía y de participación en los mismos derechos y deberes".
El Mensaje del Papa para la XCIX Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado (13 de enero de 2013) cuyo tema este año es "Migraciones: peregrinación de fe y esperanza", fue presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, por el cardenal Antonio Maria Vegliò, Presidente del Pontificio Consejo de la Pastoral para los Emigrantes e Itinerantes y el arzobispo Joseph Kalathiparambil, secretario del mismo dicasterio. El cardenal recordó que el Mensaje para esta Jornada Mundial se presenta a breve distancia del viaje del Papa a Líbano, "de forma muy concreta, nuestra mirada puede dirigirse particularmente a los países de Oriente Medio, donde la presencia de emigrantes cristianos, entre creyentes de otras religiones, tiene un papel significativo en la creación de la identidad tan especial de esa región. Pero este hecho no se limita a Oriente Medio, atañe al mundo entero. El fenómeno migratorio obliga a la confrontación con diferentes estilos de vida y culturas diversas, estimulando la construcción de nuevas relaciones". La Iglesia -concluyó- juega un papel importante en el proceso de integración, al que responde haciendo énfasis en la dignidad de la persona y la recomendación de tutelar a las minorías valorizando su cultura; en la aportación de las migraciones a la pacificación universal; en la dimensión eclesial y misionera del fenómeno migratorio; en la importancia del diálogo y de la confrontación dentro de la sociedad civil, de la comunidad eclesial y entre las diversas confesiones y religiones. Sobre los refugiados el arzobispo Kalathiparambil subrayó la dificultad cada vez más grande que encuentran a la hora de pedir asilo, citando en particular, las medidas restrictivas impuestas en algunos países para "obstaculizar el acceso al territorio", como los "requisitos para los visados, las sanciones aplicables a los que los transportan, la lista de 'safe countries of origen' (países seguros de origen). "Estas limitaciones -dijo- han incentivado las actividades de los contrabandistas y de los traficantes, además de peligrosas travesías por mar que han visto desaparecer entre las olas demasiadas vidas humanas". El Presidente del Pontificio Consejo de la Pastoral para los Emigrantes e Itinerantes, recordó que el Informe Mundial de 2011 sobre las Migraciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), estima los emigrantes internacionales en 214 millones (un 3% de la población mundial). A ellos hay que añadir los desplazados internos que en 2010 eran unos 740 millones. Sumando unos y otros se llega a casi mil millones de seres humanos, es decir, "un séptimo de la población mundial que experimenta hoy las suertes de la migración", afirmó el cardenal. Mensaje del Papa sobre la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2013 Con información de la Red ETC y VIS

sábado, 15 de octubre de 2011

"La Iglesia en América Latina está viva, a pesar de la difícil situación en diferentes países": entrevista con su excelencia monseñor Carlos Aguiar Retes, Presidente del CELAM.

Roma (Agencia Fides) - Del 6 al 12 de octubre los miembros de la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), encabezada por su presidente, su excelencia monseñor Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla (México), se reunieron en Roma para encontrar al Santo Padre y a los diferentes dicasterios del Vaticano (ver Fides 28/9/2011), a los que presentaron el plan pastoral para los próximos 4 años y los principales aspectos de la vida de la Iglesia en América Latina. Al final de la visita, el Presidente del CELAM ha concedido la siguiente entrevista a la Agencia Fides.

El documento de Aparecida propone la Misión Continental como una guía para las comunidades de todo el continente, ¿cómo se considera este compromiso en el plano general de trabajo para los próximos 4 años?
Las pautas están dadas por las directrices establecidas en mayo pasado, algunos de los puntos principales han sido propuestas para el plan pastoral de nuestro mandato, es decir, hasta el año 2015. Para el Plan integral para los próximos cuatro años que hemos tomado como guía de trabajo la segunda parte del lema de Aparecida: (“Para que nuestros pueblos en EL, tengan vida”). Desde la implementación de la primera parte del slogan de "discípulos misioneros", se puede decir cómo hacer que los cristianos de nuestra comunidad sean verdaderos discípulos de Cristo, y alcanzado el objetivo, ahora hay que "dar testimonio", porque cuando damos testimonio de Cristo, podemos disfrutar de una vida decente y plena en Él y por Él.

Pensamos también en dos textos bíblicos de referencia: la parábola de la vid y los sarmientos que encontramos en el Evangelio de Juan, y la expresión de la primera carta de Juan, "todo lo que hemos visto, sentido, oído..., os lo anunciamos ..., para que nuestro gozo sea completo ". El discípulo misionero no puede quedar satisfecho con lo que ha encontrado, sino que debe trasmitirlo a otras personas, más aún en las circunstancias actuales. Este ha sido el espíritu de la Iglesia de todos los tiempos, la razón de la misión ad gentes, la tarea de transmitir la fe a otras culturas: pero con el deseo de no hacer proselitismo, sólo para presentar la verdad, y, con la verdad, el camino de la vida, la vida verdadera.

En la actualidad, hay situaciones en América Latina que hacen muy difícil predicar el Evangelio, como la violencia misma o el conflicto armado ... ¿Cómo reacciona la comunidad de la iglesia?
Sí, hay situaciones de muy alto riesgo, y los obispos lo saben bien. Pero la gente se tranquilizan al ver la actitud de sus pastores. A veces la gente va a las autoridades, al presidente de la región, al sindicato, para tratar de resolver las situaciones más difíciles, pero son los sacerdotes a responder: con su presencia se mantiene la presencia de la Iglesia. Así que la gente se quedara con ellos, no emigra, las ciudades no se quedan despobladas, debido a que el pastor se queda, porque hay quien celebra la Misa, administrar los sacramentos, predica y habla de la esperanza, a pesar de la violencia y otros problemas serios. Estas situaciones nos entristecen mucho humanamente, pero nos fortalecen espiritualmente. El martirio siempre ha enriquecido la vida de la Iglesia, no debe asustar, aunque nos entristece ver como matan a muchos que han pagado un generoso servicio a la Iglesia. No hay que olvidar que en esta Iglesia, estamos como peregrinos, y la forma en que terminará nuestra vida terrenal debe ser un último pensamiento, debemos pensar en el cielo, y con esta esperanza, tenemos que ver estas situaciones, de lo contrario estaríamos desesperados. Por supuesto, siempre aconsejamos cautela, e invitamos a los sacerdotes a ponerse el clergyman (alza cuello), porque incluso la delincuencia organizada lo respeta.

¿Cuál es la identidad de la Iglesia latina, y cómo contribuye a estas situaciones?
A partir de Aparecida se ha incrementado entre los pastores, sacerdotes, obispos e incluso los trabajadores pastorales, la conciencia de ser Iglesia en América Latina, hay una necesidad de fortalecer la identidad católica. La contribución de la Iglesia no puede ser para formar un ejército o grupos de seguridad organizados, no es parte de nuestro trabajo. No tenemos fuerzas armadas, pero tenemos una fuerza moral tan grande que cuando la semilla empezará a crecer, como deseamos vivamente, entonces llegará la paz social, que trae la paz con el Señor, con Cristo. Para nosotros este es el camino, por lo que estamos comprometidos con y para la familia, con y para la vida, porque es allí donde está el futuro de nuestra sociedad.
Quiero subrayar que aunque la Iglesia en América Latina está viva, y a pesar de las difíciles situaciones en los diferentes países, las comunidades cristianas son autónomas: tenemos nuestros sacerdotes, nuestras instalaciones, las vocaciones ... Es una iglesia que es capaz de vivir sola con la ayuda de sus fieles, y es capaz de responder con generosidad a iniciativas como la Jornada de las Misiones (Domund) para ayudar a la misión ad gentes. Ahora América Latina ya no es una zona de Misión Ad Gentes, se ha convertido en un área de plena vida eclesiástica. (CE) (Agencia Fides 14/10/2011)

lunes, 22 de agosto de 2011

La victoria del imperialismo colonialista.

Momento crucial en Trípoli: Despacho desde Libia.
Franklin Lamb
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

A decir verdad, algunos observadores extranjeros, y ciertamente yo, después de haber estado en Trípoli las últimas casi ocho semanas, no hemos tomado muy en serio ocasionales pronósticos de los medios de que Trípoli podría ser invadida pronto por “rebeldes de la OTAN” - aunque no por fuerzas de los países de la OTAN que vengan a combatir en tierra.

Los motivos incluyen observaciones de que la población libia expresa cada vez más ira por la muerte de miembros de sus familias y tribus por incursiones de la OTAN que afirma que “protege a civiles”.

Muchos dicen aquí que decenas de miles están listos para rechazar a invasores que traten de entrar en Trípoli. El apoyo al coronel Gadafi parece reflejarse incluso en sondeos occidentales como aquel al que se refirió recientemente el Guardian británico diciendo que la popularidad del líder libio puede haberse duplicado durante el actual conflicto. El sondeo Rasmussen de esta mañana afirma que el apoyo a la participación de OTAN/EE.UU. ha caído a solo un 20% en el público estadounidense debido, entre otras razones, a la matanza de civiles por la OTAN. Es incluso más bajo en varios otros países de la OTAN.

Hasta hace poco tiempo la vida parecía bastante normal en Trípoli si no fuera por la escasez de gasolina para vehículos, ciertos alimentos de lujo y también algunos suministros como leche para bebés, ciertas medicinas y la falta de un servicio telefónico fiable. Los montones de basura doméstica que comenzaron a acumularse en algunas esquinas de las calles de Trípoli a principios de marzo, cuando hasta 400.000 trabajadores extranjeros huyeron hacia el oeste a Túnez y hacia el este a Egipto, comenzaron a ser eliminados hace un par de semanas, cuando el ayuntamiento reorganizó su fuerza laboral, reducida de forma radical e instantánea.

Con la excepción del reciente aumento de los vuelos de bombardeo de la OTAN, Trípoli ha sido un sitio bastante agradable.

El 17 de agosto de 2011 las cosas cambiaron bruscamente y nadie sabe con seguridad en qué dirección irá ahora la vida de todos los días. Desde antes de mediodía, gran parte de Trípoli, si no todo, se quedó sin electricidad. En mi hotel, uno de los dos únicos que estos días tiene internet, aunque sea esporádico, los servicios se detuvieron repentinamente para todo el personal y los clientes (a pesar de que algunas zonas de Trípoli sufren regularmente repentinos apagones como los del sur de Beirut, en el Líbano, que pueden durar horas o días). Algunos clientes quedaron bloqueados en el ascensor y entre algunos cundió el pánico. Nuestras habitaciones, que tienen ventanas que no se abren, comenzaron a calentarse rápidamente, las baterías de los laptop comenzaron a agotarse, Internet desapareció, y yo, como otros, me vi enfrentado a la perspectiva de bajar y subir a pie dieciocho pisos para cumplir con citas en el área de recepción. Dos de mis amigos libios, que trabajan en uno de los restaurantes del hotel, llamaron a mi habitación para preguntar si quería que subieran un poco de almuerzo. Profundamente conmovido por su consideración, que parece ser típica de los libios, les recordé que estaba en ayunas por Ramadán y que en todo caso ni pensaría en aceptar su amable oferta. Poco después partió el generador de emergencia del hotel y el ascensor comenzó a funcionar, pero sin electricidad en ningún otro sitio dentro del hotel.

En la cercana Plaza Verde, multitudes comenzaron a reunirse a las 2 de la carde y a manifestar contra “los rebeldes de la OTAN” y me contaron que miles de ciudadanos libios estaban listos a desplazarse a los bordes de la ciudad, ocupar puntos de control, y apoyar a unidades del ejército para rechazar cualquier avance desde Al Zawieh al oeste, Gheryan y varias aldeas desde el sur o Brega y aldeas más cercanas desde el este.

Los precios en la “Medina” local (mercado callejero que cubre varias manzanas, en el que se vende una amplia variedad de bienes y vegetales) adyacente a mi hotel han vuelto a subir según dos hermanas que se han hecho amigas mías, quienes compran cada mañana con su madre para preparar la cocina para la comida diaria “Iftar” que rompe la ayuna de Ramadán a la hora del crepúsculo. Durante los últimos seis meses, los precios de alimentos básicos se han estabilizado en general gracias a advertencias del gobierno a comerciantes de que ni sueñen con especular con los precios.

Hay gente que se va de Trípoli pero cuesta calcular cuánta. La mayor parte de las personas a las que he preguntado dicen que se quedarán y que no piensan que los “rebeldes de la OTAN” puedan entrar a esta ciudad bien armada y aparentemente bien organizada que sigue teniendo cerca de 1,5 millones de habitantes.

Una retardada delegación de investigación de la ONU, dirigida por una espectacular mujer palestina de Nazaret en Palestina ocupada, llamada “Juliette”, finalmente llegó por avión después que la ONU exigió que la OTAN permitiera que su avión aterrizara en el aeropuerto de Trípoli. El grupo de la ONU, que vive en nuestro hotel, había estado bloqueado en la carretera principal entre Trípoli y Túnez. Desde la mañana del 18 de agosto, la gente está bloqueada en Trípoli y no puede partir a Túnez, y nadie puede entrar desde ese país.

Estudiantes libios en la Universidad Al Fatah de Trípoli e incluso algunos funcionarios del gobierno me han dicho que han jurado atrincherarse y librar una “defensa de Stalingrado” de Trípoli contra el avance de los “rebeldes de la OTAN”. Por cierto, los vecindarios están fuertemente armados.

Algunos, y me incluyo, no son suficientemente duros como para recordar a esos queridos estudiantes que en Stalingrado, los ciudadanos rusos los ciudadanos rusos resistieron a la espera de la llegada del Ejército Rojo que, por cierto, finalmente salvó a muchos de ellos. No se siente que haya un Ejército Rojo en camino para levantar la amenaza de un sitio de Trípoli. Pero tal vez los defensores de Trípoli no necesitan de un Ejército Rojo para romper un asedio de Trípoli.

Esta semana un estudiante libio de derecho que durante semanas ha estado ayudando a guarnecer un punto de control de un comité de defensa barrial cerca de la Ruta del Aeropuerto, me dejó la siguiente nota:

“Franklin, me preguntaste cómo vamos a defender nuestra capital, Trípoli, si la OTAN abre con bombas un camino para que puedan llegar las fuerzas rebeldes y tratan de entrar en nuestros vecindarios. Lo discutimos frecuentemente entre nosotros durante la noche. Ante tu pregunta decimos lo siguiente:

“No es información confidencial que nuestra defensa tendrá lugar desde todos los edificios en cada calle principal, plaza o rotonda. Podemos conservar, y lo haremos, mientras sea posible cada metro que traten de conquistar las fuerzas de la OTAN. Cada edificio de apartamentos, fábrica, almacén, esquina, intersección, casa o edificio de oficinas espera y está provisto de armas de diferentes tipos, lanzacohetes y morteros. Francotiradores y pequeñas unidades de 5-6 hombres especialmente entrenadas están dispuestos. Nuestra defensa será una batalla casa por casa. Desde cada piso y agujero en el suelo lucharemos contra los rebeldes de la OTAN. También lucharemos desde las alcantarillas y desde cada sótano. Si la OTAN entra por una puerta delantera combatiremos contra ellos por cada pieza de la casa y desde las pilas de escombros creadas por sus bombardeos.

“Querido amigo Lamb. Los libios son un pueblo bueno y orgulloso. Los dos hemos hablado sobre Omar Muktar y nuestra derrota de los italianos que nos costó más de un tercio de nuestros parientes, caídos en la batalla. ¿Sabes, amigo mío, cuál fue el único país árabe o musulmán que durante los siglos de colonización del Imperio Otomano se rebeló contra ellos? Fue Libia. Solo Libia. Encabezada por sus tribus. Luchamos contra los turcos y libramos 20 años de guerra contra ellos. ¿Creen la OTAN y Obama que pueden derrotarnos?

Tu amigo, Mohammad.”

Franklin Lamb está en Trípoli, Libia. fplamb@gmail.com

Y despues de Libia ¿que pais será objeto del colonialismo de EEUU y Europa, con el beneplacito de la ONU?.

Según la BBC, en las primeras horas del lunes, los rebeldes y las reducidas fuerzas leales a Khadafi se enfrentan por tomar el control total de la ciudad. Los insurgentes fueron aclamados por una muchedumbre en su ingreso a capital libia. Hay rumores de huida del dictador y tres de sus hijos fueron apresados.

Los rebeldes libios y las restantes fuerzas leales al régimen libran las primeras horas de este lunes duros combates en torno a la residencia del líder Muammar Khadafi en Trípoli, según la cadena británica BBC.

"Pero no podemos decir que pasa ahí en concreto", informó un reportero de la BBC que estima que la insurgencia controla ya grandes partes de la capital. Pese a ello, se siguen escuchando a menudo intensos tiroteos, agregó. Las fuerzas rebeldes entraron en las últimas horas en Trípoli tras uno seis meses de conflicto.

Se desconoce el paradero de Khadafi, que aún controla una parte de la capital

Los rebeldes libios, que han ocupado la casi totalidad de Trípoli, siguen sin dar con el paradero del líder libio, cuyos partidarios aún controlan algunas zonas de la capital, informó la televisión Al Yazira.

Un portavoz rebelde indicó a Al Yazira que persisten "bolsas de resistencia" dentro de Trípoli y otro precisó que "entre el 15 y el 20 por %" de la ciudad continúa bajo control del régimen.

La cadena de televisión qatarí también informó de que hacia las 05.30 GMT carros de combate habían salido de uno de los recintos presidenciales y estaban bombardeando uno de los barrios capitalinos.

Mientras tanto, miles de personas se concentraban en la céntrica Plaza Verde, ahora rebautizada la "Plaza de los Mártires", para celebrar la victoria de la rebelión.

Los rebeldes tienen ya el control sobre toda la ciudad de Trípoli salvo Bab al Aziziya, donde está situado el cuartel del líder libio Muamnar Khadafi, dijo a Efe un miembro del opositor Consejo Nacional de Transición, Fathi Benjalifa.

El activista, contactado por Efe a través de internet desde El Cairo, agregó que la captura de Khadafi "no es una cuestión de horas, sino de minutos", y que solo depende de que los rebeldes logren entrar en el complejo presidencial, que está fuertemente custodiado.


Tres de los hijos del líder libio, Seid al Islam, Saadi y Mohamed, se encuentran ya en poder de los rebeldes.

Mohamed se entregó después de que los rebeldes rodeasen su casa, según Benjalifa, quien no quiso rebelar en qué zona de Libia se encuentra. Abubakr Trabulsi, uno de los portavoces de la Alianza del 17 de febrero, afirmó que los otros dos hijos habían sido apresados en una zona turística en el oeste de la capital.

"Hay un grupo cercando mi casa, y recibí garantías de seguridad para mi familia y para mí", aseveró Mohammed Khadafi a la emisora Al Yazira desde su vivienda en Libia.


"Me sentí triste por combatir entre hermanos", señaló, refiriéndose al conflicto armado de seis meses entre los seguidores de su padre y los insurgentes.



Durante la entrevista telefónica con Mohamed Khadafi se escucharon disparos de armas de fuego y el contacto se interrumpió. Mohamed es hijo de Gadafi y su ex esposa Fatiha.



Pese a los tres llamamientos desesperados que ha lanzado Khadafi en las últimas 24 horas a los ciudadanos de Trípoli para que tomen las armas y salgan a las calles a defender su régimen, todas las informaciones que llegan desde la capital libia reflejan un rápido avance de los opositores, que ya tomaron control de la Plaza Verde, lugar de encuentro tradicional de los partidarios del régimen situado en el centro de Trípoli, según imágenes difundidas la noche del domingo al lunes por el canal de televisión Sky News.



Una multitud de hombres en júbilo agitaban banderas con los colores de los rebeldes, rojo, negro y verde, y bailaban gritando "Alá Akbar" (Dios es grande) disparando al aire.



Por el momento se desconoce el paradero del propio Khadafi, que según informaciones de fuentes locales este domingo había abandonado Trípoli en dirección a Argelia, algo luego desmentido por ese país. Medios ingleses con corresponsales en Libia afirmaron que dos aviones sudafricanos estarían en Trípoli esperando por el dictador.





El dictador llamó a todos sus seguidores a defenderlo en las calles y dijo que no se rendirá y que saldrá "victorioso" de la batalla de Trípoli en su segundo mensaje en menos de 24 horas. "No nos rendiremos. No abandonaremos Trípoli a los ocupantes y a sus agentes. Estoy con vosotros en esta batalla", dijo y exhortó a sus partidarios a salir por "decenas de miles en Tajura para purgarla de agentes de los colonizadores". Este barrio de las afueras de la capital está ahora bajo control de los rebeldes. "Hoy hay que reconquistar Tajura. Temo, si les dejan, que (los rebeldes) destruyan Trípoli", aseguró.



"Abrid los almacenes de armas, entregadlos a las masas. ¿Dónde están los religiosos que siempre están en primera fila y buscan el martirio? ¡Que salgan de sus casas para limpiar Libia de los ratones!", exclamó, y recordó que "en este momento se está armando a las familias". Además, acusó al presidente francés, Nicolas Sarkozy, de haber promovido los bombardeos de la OTAN con el fin de "adueñarse del petróleo libio".



Mientras tanto, el hotel Rixos, que aloja a los periodistas extranjeros y representantes del régimen en Trípoli, vivía una fuerte agitación tras el lanzamiento, por los rebeldes, del asalto a la capital. Tiros esporádicos se oían al final de la tarde en las cercanías del hotel, así como explosiones en la lejanía. Los responsables del hotel, entre ellos su director, de nacionalidad suiza, abandonaron el establecimiento por miedo a que fuera tomado por los insurrectos ya que alberga a oficiales libios.



Los periodistas preparan sábanas blancas en las que escriben TV para indicar su presencia en el hotel y pretenden colgarlas de los tejados y balcones del ala que ocupan. Asimismo, han recibido un pase de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con vistas a una eventual evacuación por mar. Un equipo de la OIM que se encuentra en el hotel ha pedido una lista con los nombres de los periodistas presentes.



El domingo, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) atacó un aeropuerto de la capital, Maitika y detuvo allí al coronel Al Jituni, considerado como uno de los principales cargos militares vinculados a Khadafi, junto a ocho de sus colaboradores.



El Consejo Nacional de Transición en Libia (CNT), organismo político de los rebeldes, sostuvo que el fin del régimen libio está "muy cerca" . Según la cadena qatarí Al Jazeera, al menos 31 soldados de las fuerzas de Khadafi han muerto en los combates que se han producido cerca de Trípoli durante las últimas horas.



"Tenemos contactos con los íntimos del coronel Khadafi y todo indica que el fin está muy cerca. Este fin podría resultar catastrófico para él y sus seguidores, lo cual significa que él sería capaz de crear una situación de anarquía en Trípoli", ha declarado Mustafá Abdelyalil, presidente del CNT y antes ministro de Justicia del mandatario contra el que ahora lucha.



No lo piensan así miles de soldados aliados de Khadafi, que han salido a defender la capital. "Tenemos a miles de soldados profesionales y a miles de voluntarios que protegen la ciudad", explicó el vocero del Gobierno Musa Ibrahim. "Estas personas no son sólo patriotas, sino que tienen familias y casas que quieren proteger y saben muy bien que si los rebeldes entran, habrá sangre por todas partes".



Ibrahim, que no obstante ha pedido diálogo entre ambas partes, denunció también que la OTAN ha llevado a cabo "una campaña inmoral contra (su) pueblo". "Se está ejecutando a gente en las calles de Zauiya (40 km al oeste) en Gharyan (50 km al sur) y en Janzur (en la periferia de la capital), como consecuencia de los bombardeos de la OTAN".



Horas antes, en un mensaje de audio emitido la madrugada del domingo por la televisión estatal, Muammar Khadafi tildó de "traidores" a los insurgentes, acusándoles de querer destruir su propio país. El mandatario volvió a pedir al pueblo que "no desista" y que elimine a "las ratas" que "están destruyendo Libia".



Por su parte, Túnez ha reconocido este domingo al Consejo Nacional de Transición, el órgano administrativo de los rebeldes, como el legítimo representante del pueblo libio. La canciller alemana Angela Merkel ha pedido al presidente libio que deje el poder "lo antes posible" para evitar más derramamiento de sangre.



En Trípoli, ciudadanos británicos y de otras nacionalidades serán evacuados este domingo de Trípoli para ser conducidos a Malta. Según el ministerio de Relaciones Exteriores de Reino Unido, se están produciendo combates en la capital.



"Sabemos que residentes extranjeros, incluidos británicos, abandonan el país esta mañana", explicó el domingo la secretaria de Estado de Relaciones Exteriores, Alistair Burt, a la cadena británica BBC. "Desde hace tiempo nuestro consejo ha sido el de decir (a nuestros ciudadanos en Trípoli) que dejaran el país en cuanto se presentara la ocasión".



martes, 16 de agosto de 2011

P. Joan Carreras: «Somos evangelizadores y nos mueve el deseo de evangelizar».

InfoCatólica ha entrevistado al P. Joan Carreras del Rincón, organizador del Encuentro Internacional de Blogueros con el Papa que tendrá lugar durante la Jornada Mundial de la Juventud que da comienzo la próxima semana. Al mismo acudirán blogueros de nueve naciones. El P. Carreras asegura que los blogueros con el Papa tienen una pasión común. «Dar testimonio en el mundo de compromiso con la verdad». Además compara la labor del bloguero con la del hortelano o el sembrador que arroja semillas en el campo. Los posts son esas semillas.
(InfoCatólica) - Está usted organizando un Encuentro Internacional de Blogueros con el Papa el día 17 de agosto, sin embargo Benedicto XVI no llegará a Madrid hasta el día 18. ¿No le parece engañoso el título con el que convoca este Encuentro bloguero?

Reconozco que puede resultar engañoso. Todo tiene su explicación. Los que nos reunimos o encontramos somos los blogueros, pero no cualesquiera blogueros sino aquellos que tienen como característica común su apoyo al Vicario de Cristo, con independencia de que sean de izquierdas o de derechas, católicos o musulmanes. Esta nota común está en el origen de esta iniciativa. Hace más de un año surgió la idea de encontrarnos aquí en Madrid aprovechando la visita del Papa. Para organizar este evento creamos un blog con ese nombre: blogueros con el Papa.

- ¿Y cuál ha sido la respuesta de los blogueros convocados? ¿Cuantos espera usted que se reúnan?

No creo que superemos el medio centenar. Hace unos meses este resultado me habría parecido un fracaso. A primeros de mayo, en Roma, el Vaticano organizó el Blogger Vatican Metting en el que se congregaron ciento cincuenta blogueros de distintos paises, con la particularidad de que setecientos se quedaron fuera. A esto hay que añadir que otros muchos no nos enteramos de la convocatoria, a pesar de que nos hubiera encantado participar. Por esta razón, fue a principios de mayo cuando nos lanzamos a organizar este Primer Encuentro Internacional de blogueros con el Papa. Pensábamos que serían muchos los que querrían aprovechar esta ocasión para conocerse personalmente e intercambiar opiniones y experiencias.

Podría pensarse que, si esas eran las expectativas, ahora mismo debería estar yo desanimado y defraudado por tan escasa respuesta. Sin embargo, es todo lo contrario. Estoy muy animado y agradecido a Dios, porque estos tres meses han servido para movilizar a muchos blogueros que han expresado su apoyo. Alguno ha comparado esto con el iceberg. Los treinta, cuarenta o cincuenta blogueros que estemos en Madrid seremos la punta que se ve, pero por cada uno de nosotros habrá otros muchos que secundan la iniciativa y la promueven en sus bitácoras. Además, he podido advertir el mismo entusiasmo en todos los que participan en el Encuentro. Somos evangelizadores y nos mueve el deseo de evangelizar. Trabajamos en la construcción del Reino de Dios. Hacemos lo que podemos. Cada uno pone su granito de arena y, si ésa es su voluntad, Dios pondrá el incremento.

- ¿Cómo se explica entonces que no vengan a Madrid muchos de aquellos setecientos blogueros que quisieron estar en Roma y quedaron fuera?

Bueno, la gran mayoría de esos blogueros eran de lengua inglesa. Por otra parte, he de reconocer que no tenemos el mismo poder de convocatoria que tiene el Vaticano, ja ja. Nosotros somos un pequeño grupo de blogueros. Hemos sido nosotros mismos los organizadores: un encuentro de blogueros para blogueros. Sabemos que muchos están con nosotros y contamos con ellos, a pesar de que no puedan estar físicamente presentes.

- Usted habla de un Encuentro Internacional, ¿de cuántos países provienen los participantes?

Al día de hoy, hay blogueros provenientes de nueve naciones : Estados Unidos, México, Italia, Honduras, Argentina, Venezuela, Italia, Inglaterra y España La mayoría son españoles.

- ¿Qué tipo de personas son los blogueros con el Papa? ¿Hay algunas otras características comunes, aparte de la voluntad de apoyar al Papa?

Los blogueros con el Papa tienen una pasión común, que es el deseo de dar testimonio en el mundo de compromiso con la verdad. No hay nadie detrás de nosotros. No está el Vaticano, ni la Jerarquía, ni los partidos. No hay ningún interés económico ni tampoco de otro tipo meramente sociológico. El bloguero no gana dinero con su blog. El suyo es una hobby gratuito, desinteresado y yo diría que muy sacrificado. El bloguero cuida de su blog como el hortelano un huerto. Con mayor o menor frecuencia, publica sus post o entradas, de manera parecida a como el sembrador arroja las semillas en el campo. Muchas de ellas caen en el camino o en terreno pedregoso. El bloguero sabe que muchas de las páginas que escribe pasarán sin pena ni gloria y serán engullidas por el calendario. Lo escrito ayer, pasó ya a la historia. Es un trabajo sufrido y la perseverancia en él sólo se explica por una pasión, por una gran afición. En el caso de los blogueros con el Papa, a esa afición se le une un cierto sentido vocacional. El bloguero quiere comunicar su experiencia de fe, sus vivencias, reflexiones o meditaciones.

- No parece que quiera animar a nadie a comenzar un blog, más bien parece que quiera desanimar a quienes tengan esa intención.

Nada más lejos de mi intención. Los blogueros "sufren" con su blog, pero también les ofrece muchas alegrías. He comparado el blog con un huerto o con un campo. El cultivo es una actividad sufrida, pero muy reconfortante. Da muchas alegrías. Si se persevera en la tarea, pronto se crean relaciones de amistad con otros blogueros, se descubren "almas gemelas" y se comparten sueños y vivencias, hasta el punto que el bloguero encuentra personas con las que hablar de su "pasión".

- ¿Y qué me dice de los jóvenes? ¿Se han apuntado muchos blogueros jóvenes?

Hay blogueros de todas las edades. Hay madres de familia blogueras que han abierto un blog para sus hijas, con la idea de transmitirles desde temprana edad esa afición. Entre los participantes hay un estudiante de bachillerato que cultiva un blog titulado "Siguiendo a Chesterton". Sin embargo, entre los jóvenes es difícil que cunda esta afición, precisamente por las razones apuntadas. Un blog exige mucho compromiso y sacrificio. Los frutos no son inmediatos. La inmadurez y la inconstancia son enemigos del bloguero. Ellos se encuentran mucho más a sus anchas en las redes sociales, en las que se vive al día y todo es inmediato.

Esta misma mañana, me han comunicado la inscripción de tres jóvenes -uno de ellos procedente de Italia- a los que les ha llegado la noticia a través de la red social de la JMJ. Para los jóvenes hemos establecido una cuota de inscripción muy económica: diez euros. Nuestra ilusión sería que muchos jóvenes se animen a participar. El bloguero recibe muchísimas alegrías de este hobby y muchos descubren en él un carisma, es decir, un don de Dios para el bien de la Iglesia.

El sacerdote Joan Carreras destaca la importante misión evangelizadora de los blogueros católicos en la segunda parte de la entrevista que ha concedido a InfoCatólica.


Les ofrecemos a continuación la 2ª parte de la entrevista al P. Joan Carreras, organizador del Encuentro Internacional de Blogueros con el Papa:

- En la primera parte de esta entrevista usted habló especialmente de los “blogueros con el Papa”. Sin embargo, ¿cree que en el mundo de los blogueros católicos está presente también la secularización interna de la Iglesia mediante la proliferación de blogs cuyos autores no son fieles al Magisterio e incluso lo combaten?

A mí no me preocupa que haya blogueros de todas las tendencias y de todos tipos. Me parece que lo importante es que el bloguero esté comprometido con la verdad -al menos, con la que él es capaz de entender-. Comprendo que haya blogueros que están en contra de la Iglesia y de la jerarquía. Lo que no me parece honesto es llamarse católico y atacar al Papa (o a los Obispos) y a su magisterio desde un blog “católico”. Quien discrepa del Magisterio eclesiástico -cosa que puedo comprender perfectamente- no tiene derecho a hacer públicas sus dudas o sus doctrinas heréticas al mismo tiempo que defiende su carácter católico. En cuanto fiel, el bloguero (ya sea laico o sacerdote) sólo puede profesar la fe revelada. Si esta doctrina no le convence o incluso la niega, le pediría que fuese honesto y dejase de llamarse católico. Que piense, escriba o diga lo que quiera, pero que no instrumentalice su condición de fiel para atacar a la Iglesia. No estamos ante una institución democrática, sino ante un pueblo sacerdotal y jerárquico.

- ¿Cree que, aparte de lo que ocurrió en Roma este año, sería conveniente que la Iglesia impulsara institucionalmente más encuentros, nacionales e internacionales, entre blogueros católicos?

Sí, estoy convencido de que los blogueros cumplen una misión importante en la nueva Evangelización. En los nuevos Areópagos, es importante que se oiga el testimonio de los cristianos, pero no como una verdad que tiene que ser creída porque afirmada con la autoridad magisterial, sino como una verdad que es pacífica, alegre y libremente creída. Creo que fue Pablo VI quien afirmó que el mundo actual está harto de maestros, es decir, de personas que enseñan la verdad que los demás deben de aceptar, y en cambio está necesitado de testigos, es decir, de personas que muestran hasta qué punto la verdad es resplandeciente y libertadora. Hace unos años, precisamente en Cuatro Vientos, Juan Pablo II apuntó también en ese sentido cuando afirmó que las ideas no se imponen sino que se proponen. Bueno, esto hay que entenderlo. La fe no es una idea sino un encuentro personal entre Dios que revela y comunica su intimidad y el hombre que acoge esa revelación. Los creyentes están obligados a aceptar como reveladas las verdades que la Iglesia enseña mediante su Magisterio ordinario u extraordinario. Sin embargo, de cara a la Evangelización del mundo no se pretende que la gente acate esas verdades por un principio de autoridad, sino que se dejen iluminar por la luz que dimana del testimonio cristiano. La verdad cristiana es liberadora.

El hecho de que el Vaticano haya pensado en reunir a los blogueros católicos me parece muy interesante. En la Web2.0 también hay sitio para el Vaticano o incluso para el Papa, que también tiene derecho a participar en las redes sociales, pero es evidente que lo que se necesita es la presencia de -cuantos más, mejor- blogueros católicos que propongan las verdades de la fe que profesan con absoluta libertad. Los Obispos deben de dirigirse a los fieles para confirmarles en la Fe. Son los creyentes -especialmente los laicos- quienes están llamados a proponer al mundo la maravilla del camino cristiano. Por decirlo de otra manera, el papel de los Obispos en la Red pertenece a la Web tradicional. La Web2.0 es un territorio inmenso en el que todo el mundo comparte y comunica sus propias creencias, opiniones, aficiones, experiencias. Ése es el lugar de los fieles, y no es el propio de los Obispos -aunque tampoco quiero negar el derecho que tienen en cuanto personas que son-. En mi opinión, la Web2.0 no es el lugar del Magisterio sino del Testimonio.

- Usted habla mucho de compromiso con la verdad. ¿Le parece esto imprescindible para un bloguero católico?

Si, me parece imprescindible. Un bloguero que se declara católico tiene un compromiso con la Fe enseñada en la Iglesia. Si no se declara católico, pero pretende proponer algo al mundo -en definitiva, si quiere ser católico en el sentido de universal, pues ése es el significado de la palabra- hará bien en estar comprometido con la verdad. En blogueros con el Papa admitimos a todos los blogueros sean o no católicos -es decir, con independencia de que pertenezcan a la Iglesia católica- siempre que respeten la persona del Papa y su Magisterio. Si no fuera así, se encontrarían más a gusto en un movimiento que se titulase blogueros contra el Papa y no pintarían nada entre nosotros.

Entre personas comprometidas con la verdad siempre es posible el entendimiento. Nadie tiene la posesión de la verdad. A ella se llega siempre desde una cierta perspectiva. Como los ángulos de visión son distintos, “hablando se entiende la gente”. Un bloguero católico no quiere imponer a nadie su visión, sino que sencillamente la pone de manifiesto desde la autenticidad de su fe y de su experiencia.

- ¿Podría poner un ejemplo concreto de lo que está afirmando ahora? Me resulta un poco abstracto

Por supuesto. Por lo que respecta a la defensa de la verdad, por ejemplo en lo relativo al matrimonio y a la familia, es muy importante en la Nueva Evangelización que quienes lo hagan sean los mismos titulares de los derechos. Los Obispos pueden y deben defender la indisolubilidad del matrimonio, pero sería lamentable que se quedaran ellos solos repitiendo esa cantinela. Lamentable, y contraproducente para la Nueva Evangelización. Si no son los mismos fieles quienes hacen una defensa apasionada de la verdad matrimonial y del derecho del que ellos -¡y no los obispos!- son titulares, el cristianismo aparecería como una religión de esclavos, de pobres desgraciados a los que no les queda más remedio que aceptar una verdad que íntimamente rechazan pero que les viene impuesta. En cambio, si miles de blogueros defienden sus derechos y lo hacen desde la libertad y el respeto a la verdad, entonces esta acción puede ser realmente iluminadora.

En segundo lugar, me gustaría incidir en otro ejemplo patente. La sociedad española está profundamente politizada. Cuando alguien oye o lee una opinión, parece que tenga la necesidad de saber cuál es la ideología del que ha hablado o escrito. Es decir, no se plantea si tal opinión le parece buena y aceptable, sino que necesita saber de qué partido político es la persona que la defiende. Sólo entonces se animará a pronunciarse en consecuencia: alabando o criticando. Si así actuara un bloguero, podríamos decir que no tiene compromiso con la verdad. Es importante que se acepte la verdad con total independencia de su procedencia. Desgraciadamente, en nuestra sociedad española son mayoría los que piensan que la verdad no existe. Y sin la verdad no es posible construir una sociedad libre y cada uno es esclavo de los intereses egoístas o de los poderes económicos o políticos.

- Usted ha subrayado que el Primer Encuentro Internacional de blogueros con el Papa es un “encuentro” y no un congreso académico, sin embargo, en el programa se señalan varias ponencias.

Es verdad, en los congresos lo que prima es la investigación y los títulos de los ponentes. En cambio, en este encuentro los protagonistas somos los blogueros. Durante más de cinco semanas, las cuatro mesas temáticas han estado abiertas para que se apuntaran en ellas quienes lo deseasen. De hecho, esta misma mañana se ha inscrito un bloguero que ha ocupado el último puesto de la mesa de Familia y Educación. Es autor de varios blogs, pero sobre todo el creador de un proyecto muy interesante llamado e-aprender, consistente en una plataforma educativa ofrecida al gran público. El saber no tiene por qué ser patrimonio de unos pocos titulados, sobre todo cuando vemos con tanta frecuencia que también los científicos y los humanistas abandonan el compromiso con la verdad. Cualquiera que tenga algo que enseñar a los demás en forma de curso virtual on line tiene un puesto en e-aprender.

En total somos unos dieciocho blogueros que hablamos en cuatro mesas temáticas: Cultura de la vida; Familia y Educación, Evangelización y Catequesis y, por último, Cultura y Sociedad.

- Parece que se ha olvidado de los ponentes académicos...

Sí, es verdad. Para que el Encuentro y el diálogo de los blogueros se realice en un contexto en el que todos podamos mejorar nuestra tarea y misión evangelizadora, nos pareció interesante invitar a dos profesores: Daniel Arasa (Barcelona, 1971) licenciado en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona y actualmente profesor en Comunicación Institucional por la Università Pontificia della Santa Croce en Roma (Italia). Nos hablará de los desafíos de la interacción en las redes; Francisco Pérez Latre, es Profesor Titular y Director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y nos hablará de las claves de la comunicación de las redes sociales. Su aportación será enriquecedora para los que nos encontramos más bien en el ámbito de la experiencia comunicadora y quizá hemos reflexionado menos sobre ella.

- ¿Querría hablarnos de algún otro bloguero que le parezca digno de destacar?

La verdad es que no me gustaría destacar a nadie en concreto, porque me parece que lo destacable es precisamente que estaremos allí en nuestra condición de blogueros... y de blogueros con el Papa. Sin embargo, sí me parece relevante la presencia de Xhonane Oliva, una bloguera que dirige un blog de catequesis llamado familia católica. Ella proviene de Estados Unidos y viene exclusivamente para hablarnos de su experiencia y también de lo que podríamos llamar la ética bloguera. Es un aspecto muy interesante porque a veces los blogueros, con la mejor de las intenciones, intentan difundir la verdad pero sin el necesario respeto a la propiedad intelectual. Pero, de verdad, los blogueros que participan en este Primer Encuentro Internacional son gente comprometida con la verdad y realmente unos entusiastas.

Sacerdote y experto en derecho matrimonial
El P. Joan Carreras es doctor en Derecho procesal por la Universidad central de Barcelona y en Derecho matrimonial canónico por la Universidad de la Santa Cruz de Roma. En esta misma universidad romana y de esta misma materia, fue profesor durante más de diez años. En 1989 recibió la ordenación sacerdotal de manos del Beato Juan Pablo II. En los últimos años ha compatibilizado su labor pastoral familiar con el mantenimiento de diversas iniciativas de evangelización en la red. En la actualidad es capellán del Colegio Torrevelo y junto a otros blogueros dirige varios blogs, entre los que cabe destacar Familia en construcción, Háblales de Jesús y Blogueros con el Papa.

viernes, 27 de mayo de 2011

IV reunión del Consejo Especial del Sínodo para Oriente Medio.

CIUDAD DEL VATICANO, viernes 27 de mayo de 2011 (ZENIT.org).- El 17 y el 18 de mayo tuvo lugar, ante la Secretaría General del Sínodo de los Obispos la cuarta reunión del Consejo Especial para Oriente Medio de la Secretaría General.

Durante los trabajos, presididos por monseñor Nikola Eterović, Secretario General del Sínodo de los Obispos, “han resurgido los motivos de esperanza y de preocupación de las poblaciones de Oriente Medio, incluso los cristianos”, recuerda un comunicado difundido por la Sala Stampa de la Santa Sede, este viernes.

En este contexto, se han destacado “las graves responsabilidades de los políticos locales e internacionales, que deberían garantizar los mismo derechos a todos los ciudadanos de distinta pertenencia étnica, religiosa o cultural”.

“La convivencia de las religiones”, destacaron los miembros del Consejo, “es esencial para el desarrollo del conocimiento recíproco y de la tolerancia” y para “promover relaciones pacíficas y fructíferas en la colaboración por el bien común”.

“Son cada vez más exigentes la peticiones de diálogo ecuménico e interreligioso, que estimulan la búsqueda de la comunión y de testimonio por parte de los discípulos del Señor, con el objetivo de vivir la fe en la caridad y en la esperanza de tiempos mejores, que es necesario construir con paciencia, perseverancia y amor”, prosigue la nota vaticana.

Se ha prestado una especial atención a la elaboración de una síntesis de los documentos sinodales, y especialmente de las Proposiciones, para “preparar un cuadro lo más completo posible del trabajo sinodal, en vista de la redacción de la Exhortación Apostólica Postsinodal, que, como para las demás Asambleas Especiales, el Santo Padre publicará en su momento”.

La Asamblea Especial para el Medio Oriente del Sínodo de los obispos se desarrolló en el Vaticano del 10 al 24 de octubre de 2010.

Los miembros del Consejo, después de dividirse en dos grupos de trabajo, se realizó un esbozo del texto, recogiendo sus conclusiones y comparándolas después en una reunión plenaria, para que se incluyan en el mismo proyecto una revisión e integración de los contenidos y de la forma literaria.

En su intervención inicial, monseñor Eterović ha recordado particularmente a Su Beatitud Béchara Boutros Raï, O.M.M., elegido recientemente como Patriarca de Antioquía de los Maronitas, y ha recordado las palabras del Papa Benedicto XVI sobre la situación en Oriente Medio y en los países del Norte de África.

“Para aquellos pueblos que están sufriendo una hora de pasión, el Santo Padre ha invocado la luz del Señor Resucitado, no sin dejar de solicitar la solidaridad de todos como también el diálogo, las negociaciones y las más oportunas mediaciones diplomáticas, para alcanzar la paz en la justicia para todos”, recuerda el comunicado vaticano.

La reunión terminó encomendando, a la materna protección de la Virgen María, las suertes de los pueblos de Oriente Medio. Un nuevo encuentro de un grupo restringido de redactores se ha convocado para el 6 y 7 de julio.

domingo, 27 de marzo de 2011

Lamentable:La Guerra es un buen negocio.

He leido en la prensa el siguiente articulo de opinión. Occidente se ha equivocado con esta cruzada laica y con fines puramente economicos.
¿Hay en la historia alguna cruzada que se haya ganado a los islamistas a largo plazo, despus de pagar un alto pecio ?.

Este es el articulo: ¿Quién lo duda? El islam ha vivido demasiado tiempo en su diferencia totalitaria, al margen de la globalización occidental, de espaldas a la sociedad de consumo, indiferente a la democracia y con las reservas mundiales de petroleo. Esto es insostenible. Ellos necesitan nuestra democracia y nuestro capitalismo, nosotros nuestro petroleo; es un trueque ético que sabremos imponer; primero por la fuerza de la razón, después sino por la fuerza de nuestra fuerza. Al final habra democracia y habrá petroleo, ellos disfrutarán de nuestro mercado y de nuestros excedentes; no se les olvide, son nuestros consumidores extra de futuro. El petroleo no es suyo y será de quién tenga el poder de apropiárselo para bien de la humanidad, que se conformen con los derechos humanos. Con esta guerra todos ganaremos porque en cualquier caso una guerra es un buen negocio en momentos de crisis: producción, trabajo, consumo, flujo de capitales, expectativas, futuros...etc. Esperamos que las muertes sean las justas y necesarias, ni una menos. El norte de África será occidental, y el mediterraneo, mare nostrum. Desde hace miles de años, el imperialismo ha asolado los pueblos para imponer su yugo y robarles sus riquezas. Si alguien pensaba que, desaparecida la URRS y acabada la "Guerra Fría", se habían terminado los conflictos armados, estaba completamente equivocado. No son los libios, ni los iraquíes, ni los afganos, los que quieren intervenir en nuestras cosas, son los EE UU y sus aliados de la OTAN los que hablan sin pudor de como gobernar a otros estados y a otros pueblos. USA, como todos sabemos, mantiene un gran rosario de bases militares por todo el mundo, son los instrumentos de sus ingerencias, y un astronómico presupuesto militar de 500.000 millones de dólares anuales, mas que suficiente para acabar con el hambre y las enfermedades en el mundo. A los españoles debería avergonzarnos que casi todas las fuerzas políticas que dicen representarnos se han convertido en lacayos, en mamporreros del hegemonismo imperial de los que han convertido en mundo en su cortijo.

domingo, 20 de febrero de 2011

María Jesús Galán, “Sor Internet”, se va del conventoProvocaba “graves problemas de convivencia” en el monasterio de santo Domingo el Real de Toledo.


María Jesús Galán con su placa del Gobierno regional


La comunidad la invitó a un período de reflexión
La monja asegura en Facebook que la echaron las hermanas keniatas del monasterio.
Hace años que la dominica de clausura María Jesús Galán comenzó a tener problemas graves de convivencia con su comunidad. Eso provocaba una situación insostenible en el seno del monasterio de Santo Domingo el Real de María Jesús Galán con su placa del Gobierno regional

Toledo. Para evitar males mayores, la abadesa le comunicó que lo mejor para todas sería que iniciase un período de descanso y reflexión fuera del convento. Pero María Jesús se tomó esa advertencia por la tremenda, se fue inmediatamente del convento y colgó en su muro de Facebook la historia de su salida, asegurando que la habían echado. Y su historia explota en la Red.
María Jesús Galán con su placa del Gobierno regional.
Las dominicas no quieren hablar ni lo van a hacer, para no dañar la reputación de Sor María Jesús y para no echar más leña el fuego. En fuentes cercanas al monasterio señalan que "no se ha echado a la monja para nada, simplemente se le invitó a un período de reflexión, indicándole que, de lo contrario, se incoaría un procedimiento de exclaustración contra ella".



Porque es muy difícil echar a una monja de un convento de clausura papal en contra de su voluntad. Para hacerlo, hay que poner en marcha un complejo proceso de exclaustración que tiene que llegar hasta Roma.



Dicen los que conocen a la monja, que se hizo famosa en internet (y de hecho la llamaban Sor Internet), que tiene un carácter fuerte y tendente a las depresiones psicológicas. Otros la califican de "persona descentrada y un tanto extraña en su forma de ser y de actuar".



De todas formas, llevaba 24 años en el convento de clausura de las dominicas de Santo Domingo el Real de Toledo. Es una monja muy conocida en la ciudad imperial, porque se ocupaba del Archivo y del reloj y porque el año pasado, en el mes de mayo, recibió la Placa del Reconocimiento al Mérito Regional de manos del presidente José María Barreda.



El Gobierno regional quiso así reconocer y premiar los méritos de "Sor Internet" en su labor de catalogación de documentos y libros de la biblioteca conventual, la introducción de tecnologías en un ambiente tradicional y la contribución a su difusión por la red.



En las entrevistas que diversos medios le realizaron con motivo del premio, la polifacética monja toledana de 54 años se proclamaba feliz con su vocación y aseguraba que hoy volvería a tomar los hábitos, como hizo en 1976. "Me he sentido realizada totalmente en la vida religiosa".



"Me siento orgullosa de ser monja de este convento y todo lo que he sido, hasta 'Sor Internet', ha sido gracias a este monasterio. Si no hubiera sido monja no me habría conocido nadie", afirmaba entre risas.



Confesaba, ya entonces, que en el convento "se pasan malas rachas", pero aseguraba que nunca había pensado en abandonar la vida religiosa. "Si miras la vida, tampoco es tan atractiva", con las mismas rivalidades, frustración y competitividad que en un convento, solo que en éste hay "un ambiente más reducido y fuera es más global".



Hoy, sin embargo, publicaba en su muro de Facebook una versión totalmente distinta: "Hoy me han echado del monasterio. Hay unas keniatas que me han hecho la vida imposible. La envidia ha jugado mala pasada y han ganado ellas. Hoy fue el delegado de vida religiosa y junto con la priora y otras dos monjas han decidido que yo me marchara para que quedaran tranquilas las keniatas. No tienen vocación, pero vienen a coger dinero para las familias..."

martes, 8 de febrero de 2011

Benedicto XVI advierte que la sociedad llega a considerar peligroso que se hable de la verdad.

(Efe) El Papa aseguró que “la labor educativa cada vez es más ardua, ya que en una cultura que demasiadas veces considera al relativismo como su propio credo, llega a faltar la luz de la verdad e incluso se considera peligroso hablar de verdad, infundiendo la duda sobre los pilares básicos de la existencia personal y comunitaria”. Por ello, agregó el Obispo de Roma, es importante el servicio que desarrollan en el mundo las instituciones educativas cristianas.
Benedicto XVI subrayó el papel de los seminarios y la importancia de internet en la formación de los seminaristas. Internet, precisó el Pontífice, “debido a su capacidad para superar las distancias y poner en contacto recíproco a las personas, presenta grandes posibilidades para la Iglesia y su misión”.



Uso inteligente y prudente de internet

“Con el necesario discernimiento para un uso inteligente y prudente (internet) es un instrumento que puede servir no sólo a los estudio, sino también para la acción pastoral de los futuros presbíteros, como la evangelización, la acción misionera, la catequesis, los proyectos educativos y la gestión de las instituciones”, destacó el Papa, quien además añadió que es de “extrema importancia” poder contar con formadores adecuadamente preparados.

El Santo Padre defendió de nuevo la enseñanza de la religión como disciplina escolástica y aseguró que la misma contribuye largamente no sólo al desarrollo integral del estudiante, sino también al conocimiento del otro, a la comprensión y al respeto recíproco.

martes, 1 de febrero de 2011

Benedicto XVI "bendice" las redes sociales y alerta de sus riesgos.

En su Mensaje para la 45ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales
CIUDAD DEL VATICANO, lunes 24 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Benedicto XVI invita a los cristianos a unirse a las redes sociales, en su Mensaje para la 45ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que este año se celebra el 5 de junio.
Este lunes, fiesta de san Francisco de Sales, la Oficina de Información de la Santa Sede hizo público el texto del Mensaje, titulado Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital.
“Deseo invitar a los cristianos a unirse con confianza y creatividad responsable a la red de relaciones que la era digital ha hecho posible, no simplemente para satisfacer el deseo de estar presentes, sino porque esta red es parte integrante de la vida humana”, afirma el Papa.
“Los creyentes, dando testimonio de sus más profundas convicciones, ofrecen una valiosa aportación, para que la red no sea un instrumento que reduce las personas a categorías, que intenta manipularlas emotivamente o que permite a los poderosos monopolizar las opiniones de los demás”, indica.
“Por el contrario -continúa-, los creyentes animan a todos a mantener vivas las cuestiones eternas sobre el hombre, que atestiguan su deseo de trascendencia y la nostalgia por formas de vida auténticas, dignas de ser vividas”.
El Pontífice dirige una invitación especial a los jóvenes “a hacer buen uso de su presencia en el espacio digital”.
Y destaca la contribución de las nuevas tecnologías en la preparación de la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Madrid en agosto.


Auténticos y reflexivos

Benedicto XVI ofrece diversas reflexiones sobre la propagación de la comunicación a través de internet, sus potenciales, sus aplicaciones y sus riesgos.
Destaca que “también en la era digital, cada uno siente la necesidad de ser una persona auténtica y reflexiva”.

“El anhelo de compartir, de establecer 'amistades', implica el desafío de ser auténticos, fieles a sí mismos, sin ceder a la ilusión de construir artificialmente el propio 'perfil' público”, afirma.
El Papa explica que “cuanto más se participa en el espacio público digital, creado por las llamadas redes sociales, se establecen nuevas formas de relación interpersonal que inciden en la imagen que se tiene de uno mismo”.
“Es inevitable que ello haga plantearse no sólo la pregunta sobre la calidad del propio actuar, sino también sobre la autenticidad del propio ser”, continúa.

Riesgos
Entrando a analizar los riesgos de internet y en concreto de las redes sociales, subraya que “la presencia en estos espacios virtuales puede ser expresión de una búsqueda sincera de un encuentro personal con el otro, si se evitan ciertos riesgos, como buscar refugio en una especie de mundo paralelo, o una excesiva exposición al mundo virtual”.
Para ayudar a reflexionar, el Papa invita a los internautas a plantearse varias preguntas: “¿Quién es mi 'prójimo' en este nuevo mundo?, ¿Existe el peligro de estar menos presentes con quien encontramos en nuestra vida cotidiana ordinaria?”
“¿Tenemos el peligro de caer en la dispersión, dado que nuestra atención está fragmentada y absorta en un mundo 'diferente' al que vivimos?, ¿Dedicamos tiempo a reflexionar críticamente sobre nuestras decisiones y a alimentar relaciones humanas que sean realmente profundas y duraderas?”.

En su Mensaje, Benedicto XVI indica también “algunos límites típicos de la comunicación digital: una interacción parcial, la tendencia a comunicar sólo algunas partes del propio mundo interior, el riesgo de construir una cierta imagen de sí mismos que suele llevar a la autocomplacencia”.

Estilo cristiano de presencia

Sin embargo, el Papa insiste en que “si se usan con sabiduría”, las nuevas tecnologías “pueden contribuir a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de unidad que sigue siendo la aspiración más profunda del ser humano”.
Y se refiere a “un estilo cristiano de presencia también en el mundo digital, caracterizado por una comunicación franca y abierta, responsable y respetuosa del otro”.
Según el Obispo de Roma, “comunicar el Evangelio a través de los nuevos medios significa no sólo poner contenidos abiertamente religiosos en las plataformas de los diversos medios, sino también dar testimonio coherente en el propio perfil digital y en el modo de comunicar preferencias, opciones y juicios que sean profundamente concordes con el Evangelio”.
Asimismo, “tampoco se puede anunciar un mensaje en el mundo digital sin el testimonio coherente de quien lo anuncia”, continúa.
El estilo cristiano de presencia en el mundo digital implica la tradicional llamada del cristiano a responder a quien pida “razón de su esperanza”.
También exige “estar muy atentos con respecto a los aspectos de ese mensaje que puedan contrastar con algunas lógicas típicas de la red”.
“El valor de la verdad que deseamos compartir no se basa en la 'popularidad' o la cantidad de atención que provoca”, advierte.
En este sentido, Benedicto XVI invita a dar a conocer la verdad del Evangelio “en su integridad, más que intentar hacerla aceptable”, ya que “debe transformarse en alimento cotidiano y no en atracción de un momento”.
Añade que esa verdad “incluso cuando se proclama en el espacio virtual de la red, está llamada siempre a encarnarse en el mundo real” y destaca la importancia de “las relaciones humanas directas en la transmisión de la fe”.

Por último, pide para quienes trabajan en la comunicación, de quienes es patrón san Francisco de Sales, “la capacidad de ejercer su labor conscientemente y con escrupulosa profesionalidad”.

Manual de instrucciones para ser cristiano en la era de Facebook.

Entrevista con el especialista Guillaume Anselin
ROMA, lunes 31 de enero de 2011 (ZENIT.org).- La verdad y la autenticidad son el programa y el manual de instrucciones que ofrece Benedicto XVI a los cristianos presentes en Internet y las redes sociales, explica Guillaume Anselin, especialista de comunicación de marcas e instituciones.
En esta entrevista, Anselin, quien ha trabajado en puestos de dirección de algunos de los grupos de comunicación más importantes como McCann Erickson, Ogilvy y Publicis, comenta con ZENIT el mensaje que el Papa ha enviado con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.


--"Las nuevas tecnologías no modifican sólo el modo de comunicar, sino la comunicación en sí misma", afirma Benedicto XVI. ¿Nos encontramos ante una post-cultura?

--Guillaume Anselin: El Santo Padre constata que "nace un nuevo modo de aprender y de pensar, así como nuevas oportunidades para establecer relaciones y construir lazos de comunión". De este modo no sólo hace referencia al canal Internet, sino a una nueva "era digital", signo de una nueva cultura en la que ya hemos entrado.



La era digital es una sociedad de "todo-comunicación", conectada en permanencia, en la que se redefine la relación individual con el mundo, con los demás, y la manera de consumir o producir información. En esta era "digital", la información circula prioritariamente a través de "círculos sociales", con el riesgo de dar más crédito a los que están más extendidos ("popularizados" por los "amigos" reales o virtuales) que a las fuentes oficiales. El peligro consiste evidentemente en una visión deformada de la realidad.



Supone, además, la abolición de las fronteras y distancias, una cultura de la imagen más que de la escritura, una sociedad "conversacional", en la que el contenido es el objeto mismo de la conversación a gran escala.



Es un fenómeno cultural inédito y reciente: social, mediático, de información inmediata que no deja tiempo para respirar, con sus comunidades de interés, y unos dos mil millones de personas conectadas en todo el mundo. Basta recordar que hace seis años Facebook, YouTube, Twitter, tan presentes en nuestra vida diaria, no existían.



En el caso de los países de cultura mediática intensa podemos hablar efectivamente de post-cultura, en el sentido de un giro hacia una "sociedad digital".



--"Los jóvenes están viviendo este cambio en la comunicación con todas las aspiraciones, las contradicciones y la creatividad propias de quienes se abren con entusiasmo y curiosidad a las nuevas experiencias de la vida", explica el Papa. ¿Cuáles son los riesgos y desafíos?



--Guillaume Anselin: La era digital implica evidentemente a un salto generacional. La televisión de nuestros padres ya no es la de hoy. Con la llegada del "todo multimedia" se da una intensa migración de públicos jóvenes al mundo digital (Internet, móviles...). Mañana habrá generaciones enteras que habrán conocido desde siempre Facebook como principal canal de proximidad para informarse, hablar o encontrarse.



Internet ejerce una fascinación: nos encontramos con un medio personal en el que puedo construirme la identidad que quiero, medirme con los demás, estar "conectado" y hablar de lo que quiero con quien quiero. Un lugar en el que puedo crear algo, sumergirme en universos preexistentes, jugar, escuchar música, ver vídeos, leer...



Se percibe Internet como el "último mundo libre", democrático, pues permite la expresión de todas las opiniones minoritarias, sin obligaciones ni consecuencias... y en aparente seguridad para quien lo utiliza.



El peligro, como explica el Papa, es el de la convivencia de dos identidades, una digital (un avatar de sí mismo) y otra real, así como dos vidas paralelas: una real y contingente y la otra virtual y fácil, aunque también sumamente real, pues ocupa una parte importante de mis días.



El desafío es la construcción de la persona, su unidad de vida, y la formación de la conciencia, gracias a una utilización equilibrada de Internet en lo que tiene de mejor: un maravilloso instrumento práctico y lúdico, cuando sabemos utilizarlo. Pues encontrar una información en Internet no significa siempre encontrar una solución.



--"Existe un estilo cristiano de presencia también en el mundo digital", afirma el Papa, quien llama al cristiano a "dar testimonio coherente" del Evangelio en la era digital. ¿Cómo responder a esta invitación del Papa?



--Guillaume Anselin: El Papa nos ofrece un programa y un manual de instrucciones muy claro: la verdad y la autenticidad. ¡En cuestión de estrategia de comunicación no podría hacer una propuesta mejor ! Es un aliento a comprometerse sin tener miedo y con lucidez. Podemos quedarnos con tres aspectos importantes para el comunicador cristiano.



1. En primer lugar, la verdad ante todo, pues en materia de fe nosotros, los cristianos, no tenemos nada mejor que ofrecer en respuesta a esa sed inscrita en el corazón de los hombres. En una época cada vez más saturada de información, esto quiere decir estar presente y dar razones: fuentes fiables de la doctrina (visibles, con un lenguaje accesible), y testimoniar con sencillez aquello en lo que creemos y la manera en que lo vivimos, con los medios a nuestra disposición (la información, la narración, los vídeos, los foros, los blogs... etc.



Implica también restablecer un equilibrio en el ecosistema digital, y dar a los jóvenes dos elementos esenciales: el derecho a saber y a elegir. Ser "cooperatores Veritatis" [colaboradores de la Verdad, eslogan de Benedicto XVI ndr.] para anunciar el Evangelio, y favorecer un encuentro personal con Jesús que es el Camino, la Verdad y la Vida.



En otras palabras: no estar decididamente presente en el continente digital es una contra-verdad. Es un deber de justicia y un servicio a la caridad en un mundo en aceleración, en el que con frecuencia se trata de borrar la dimensión espiritual y el valor del mensaje cristiano.



2. Para lograrlo, el Santo Padre nos ofrece el manual de instrucciones: hay que ser auténtico..., con coherencia, con constancia, para entrar en diálogo con el Otro. Ser uno mismo, sin ceder para nada en lo fundamental, con una escucha activa para hacerse todo a todos.



Como nos ha dicho en varias ocasiones Benedicto XVI, el estilo cristiano no trata de gustar, corriendo el riesgo de desvirtuar aquello que hemos recibido. Nuestra comunicación es afirmación alegre, positiva... y delicada. Es también coherente, a tiempo y a destiempo. Es social, pues se integra en las culturas de nuestro tiempo. Es evangelización para tocar los corazones y las inteligencias. Es unidad para apoyar a todas las realidades pastorales y eclesiales.



Pero el Santo Padre nos alerta también ante la tentación del "todo digital", pues las tecnologías deben permitir el acercamiento a una práctica de fe, vivida en nuestras comunidades cristianas, en Iglesia.



3. La verdad, por último, merece una nueva actitud. Por este motivo, Benedicto XVI concluye invitándonos a una "creatividad responsable" y a un sentido de "escrupulosa profesionalidad". Hacen falta particulares competencias, pues Internet exige hoy una actitud totalmente profesional y medios adecuados. Tenemos que edificar las catedrales del saber, los atrios y las ágoras del continente digital... formado de bulevares y plazas, pero también de rincones en los que se pierden las personas.











--"Mantener vivas las cuestiones eternas sobre el hombre". Como dice Benedicto XVI, la búsqueda de sentido y respuestas sobre la fe y la vida es intensa entre nuestros contemporáneos. ¿Qué ofrece en este sentido el continente digital?



--Guillaume Anselin: La oferta es diversificada pero también sumamente fragmentada. A muchas iniciativas les cuesta encontrar su audiencia por falta de recursos, de oferta editorial, o porque les es difícil ir más allá de los públicos tradicionales. Para entrar en una web católica hay que serlo, al menos un poco...



La fuerza de los grandes proyectos en Internet es su dimensión claramente multimedial y una inteligencia conectiva, a partir de una necesidad claramente identificada. En el campo de la fe, faltan iniciativas en las que, más allá de publicar noticias de actualidad, se ofrezcan respuestas sencillas en los formatos más variados a las cuestiones que se plantean las personas sobre la fe, la vida y la sociedad.



Tenemos que responder a esta cuestión eterna del hombre, su deseo de trascendencia, con proyectos grandes, interactivos, que transmitan lo que hemos recibido.



Responder al "por qué" y al "cómo" con creatividad, modernidad, y apoyar el trabajo pastoral de las personas sobre el terreno: sacerdotes, educadores, religiosos, catequistas, religiosos, y todos aquellos que en el mundo invierten sus energías en la producción de blogs y páginas web.



En el fondo no es nada nuevo: pues al igual que los cristianos se comprometieron antaño a favor del progreso de las sociedades en nuestras ciudades y campos, del mismo modo el continente digital espera también nuestra presencia visible, serena, a la altura de los desafíos de esta "sociedad digital".



Por Jesús Colina