Mostrando entradas con la etiqueta Comunicaciones Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicaciones Sociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2015

«Halloween es el truco del diablo». Exaltación de una «cultura de la muerte»


«Quienes piensan que el fenómeno se trata únicamente de aspectos divertidos y de moda, de máscaras y tiempo libre, deberían saber que detrás de este pseudo-carnaval, se esconde el mundo oscuro del ocultismo y del satanismo».

Ver también
(Portaluz) Halloween es para muchos un gran negocio y no sólo de dinero. Millones de dólares que genera una estudiada publicidad para explotar emociones y sensibilidades de niños o adultos, quienes consumen productos vinculados a la fecha, movilizando a que otros participen de una festividad cuya identidad real fue y es hasta nuestros días un signo de la liturgia satánica.
El exorcista italiano, padre Aldo Buonaiuto, sacerdote coordinador del servicio anti-sectas de la Comunidad Papa Juan XXIII fundada por Don Oreste Benzi, advierte a los católicos que Halloween no es una inocua festividad, sino «El truco del diablo»… frase que utiliza también como título de su último libro (ediciones Siempre Comunicaciones). Desde el portal italiano Interris que dirige, padre Aldo nos da los argumentos de esa afirmación.

Padre Aldo ¿por qué un sacerdote escribe acerca de Halloween?

Es un libro para informar, educar y prevenir los peligros, un apoyo para padres, educadores, catequistas y sacerdotes, así como para los chicos, de manera que exista conciencia sobre los significados de los símbolos satánicos y del ocultismo en este carnaval del horror; que no deben ser trivializados. Quienes piensan que el fenómeno se trata únicamente de aspectos divertidos y de moda, de máscaras y tiempo libre, deberían saber que detrás de este pseudo-carnaval, se esconde el mundo oscuro del ocultismo y del satanismo. Se trata de una celebración mágica-esotérica y es una oportunidad que utilizan las sectas para atraer a sus víctimas.

¿Cuáles son los significados ocultos?

La expresión tradicional: ‘Dulce o Truco’ esconde algo mucho más serio y preocupante de lo que se ve en las apariencias. El trick or treat deriva del antiguo culto pagano de los druidas, quienes ante el altar pedían ‘Maldición o Sacrificio’. Era la obligación de ofrecer regalos a los sacerdotes del dios de la muerte, para evitar las venganzas del más allá, enseñaban. Hoy, a través de esta conocida moda festiva, se difunde el placer por el horror como normal, la seducción de lo macabro, la atracción por la muerte más que por la vida. Se está profanando el significado de la muerte. Como escribí en el libro, el truco del diablo es un dulce mortal para el alma. En Halloween, los jóvenes (figurativamente) inician el adorar a monstruos que gotean sangre, muertos que vagan en la tierra sin paz, y cometen sacrilegios en forma de juego. Mientras que los siervos del príncipe del mal, realizan crímenes terribles como homicidios -incluso de recién nacidos-, violencias físicas y morales. Los cristianos no pueden ser cómplices, ni siquiera indirectos, de esta operación comercial de rasgos neo-paganos y anticristianos.

También es un asunto comercial…

Ciertamente está el aspecto del negocio. Una operación perfectamente llevada al éxito, gracias a la publicidad y los medios de comunicación serviles a intereses de las multinacionales, que se doblegan a difundir para vender productos. Gracias a Internet y la globalización, se ha convertido en uno de los eventos de masa más seguidos, sobre todo por los jóvenes. En Europa, los ingresos de la «Noche de brujas» superan los 400 millones de Euro. Pero no es este el aspecto principal. Para los satanistas Halloween es como celebrar el cumpleaños al príncipe del mal. (Por ello) practican ritos tenebrosos y cometen delitos. Pero incluso si esto no se llevara a cabo, y de hecho, prevaleciera el interés económico, sería de todas formas pretender la victoria de las riquezas sobre Dios. Es un fenómeno dañino en el plano social, antropológico y cultural: una propuesta de valores negativos, vinculados a una visión materialista y utilitarista de la vida y el placer. Además profana la fiesta cristiana del culto a los Santos, que celebra la devoción de hombres y mujeres que han tratado de imitar el ejemplo perfecto de Jesús en el amor al prójimo y el respeto a los mandamientos divinos.

¿Qué valores de la tradición cristiana se intenta opacar?

Para muchos, el Halloween significa ventanas decoradas alegremente, máscaras y monstruos humanos. Pero es algo mucho más peligroso que un simple evento folclórico. Es un fenómeno anti-cristiano, que oscurece nuestra tradición litúrgica. Exalta una «cultura de la muerte», muestra del horror y lo macabro. Rostros deformados, ensangrentados, toman el lugar de las caras resplandeciente de los santos. Los Zombies, muertos que deambulan sin paz, atrapados entre dos mundos, el de los vivos y de los muertos, sustituye a los queridos familiares y amigos, personas verdaderas, que nos han precedido en el más allá y esperan la Resurrección. Hago un llamado por lo tanto, a los catequistas, a los sacerdotes, a los maestros de religión: ¡debemos comprometernos a celebrar adecuadamente a nuestros Santos! Hagamos conocer a los chicos el hermoso rostro de los héroes de Dios.

¿Cómo celebrar dignamente el primero y el segundo de noviembre, entonces?

En la alegría de la liturgia cristiana, con ceremonias de preparación a la fiesta de Todos los Santos… rezar juntos como una familia, rezar el rosario, participar en la Santa Misa, redescubrir las vidas ejemplares de los Santos y el amor triunfante de Dios; experimentando activamente la celebración eucarística y visitando a los seres queridos en el cementerio. ¿Qué evento mejor que el leer juntos y meditar la vida de los Santos, contemplando el rostro resplandeciente de Jesús? En vez de las caras monstruosas de esqueletos, zombies, almas condenadas que no exorcizan la muerte sino que la exaltan mediante el patrocinio del dolor, el sufrimiento, la ansiedad, la violencia, la muerte. No necesitamos máscaras feas y horribles, sino testigos del Amor de Dios, de la belleza, de la Verdad.

viernes, 16 de octubre de 2015

P. Samir Youssef: «El invierno llega para los refugiados de Mosul. Necesitamos de su ayuda».


(Asia News/InfoCatólica) El P. Samir es párroco de la diocesis de Amadiya-Dohuc, en el norte del Kurdistan, donde encontraron la hospitalidad 3.500 familias cristianas, musulmanas y yazide que huyeron de Mosul y de la llanura de Nínive el año pasado, perseguidos por la violencia del Estado islámico. Gracias a su ayuda, explica el Padre Samir, «nos ayudan a mantenerlos en la esperanza de que nuestro Señor Jesucristo está con ellos, si han dejado todo en su nombre y por su amor, Él nunca los abandonará».
AsiaNews ha decidido apoyar los proyectos sugeridos por Padre Samir Youssef. Por lo tanto, invita a todos sus lectores y amigos a hacer donaciones en la forma mostrada en la campaña «Adopte un cristiano de Mosul» (Click aquí).
Estimado Padre Bernardo,
En primer lugar, me gustaría darle las gracias por lo que Ud. y AsiaNews están haciendo por nosotros y por nuestra causa: cuando hablais de nuestra tragedia, la tragedia de los refugiados cristianos y yazidis, nos ayudaiis a encontrar la solidaridad, a no sentirnos solos. Miles de personas que huyen sin nada vinieron aquí hace un año para escapar de una muerte segura; las raíces de nuestros hermanos cristianos en la llanura de Nínive, que datan del siglo I d.C., han sido eliminadas en cuestión de una noche.
Luego del primer acogimiento de emergencia para ayudar a las personas a escapar de la furia de Isis, nosotros, como Iglesia caldea local, desde hace un año venimos haciendo lo imposible: les damos comida, les damos alojamiento, ofrecemos medicinas y atención médica. De esta manera, los ayudamos a mantener la esperanza de que nuestro Señor Jesucristo está con ellos, siendo que ellos han dejado todo en su nombre y por amor a Él, Él no los abandonará jamás.
Pero nuestro objetivo es también mostrar que el amor de Dios es igual para todas las personas que estamos hospedando: no sólo hay cristianos (de todas las denominaciones), sino también yazidis y musulmanes. Y nosotros, para poder hacerlo, contamos con la caridad de la Iglesia Católica en el mundo, de nuestro patriarca de la Iglesia caldea Mar Louis Sako y con la buena voluntad de muchos cristianos y benefactores, como los lectores de AsiaNews.
Desde hace más de un año que vivimos en una situación difícil: las personas están sin trabajo y tenemos que darles no sólo alimentos, sino también «dinero en efectivo» para comprar pan y leche y para otras pequeñas necesidades, para ellos y para sus hijos. Cada tanto, tenemos cuentas que pagar (combustible, agua, electricidad). Nuestro trabajo diario no se limita únicamente a las necesidades de ayuda: nuestra misión como Iglesia es también confirmar en la fe a estas personas que son probadas y que desesperan, y alentarlas para que no tengan miedo.
Y ahora estamos a las puertas del invierno y nuestras preocupaciones son las siguientes:
1) Encontrar los medios para el transporte de los estudiantes a la escuela, así no perderán otro año escolar.
2) Dar a 200 familias el dinero para comprar ropa para sus hijos y otras necesidades que deben ser atendidas, especialmente en vista del invierno.
3) Comprar dos generadores de electricidad, para dos centros para refugiados, debido a que la corriente eléctrica se suministra sólo unas pocas horas al día y muchas veces no todos los días.
Nos encomendamos con confianza a su generosidad y le damos las gracias de antemano por la ayuda y apoyo. Oramos por ustedes, y les pedimos que hagan lo mismo por nosotros.
Saludos fraternales a ti, para la redacción de AsiaNews y todos los que nos ayudan.
Samir Yousif Al-Khoury

sábado, 25 de abril de 2015

Muerte en el Mediterraneo

Los países ricos llevan el hambre a los países pobres, y estos ponen los muertos.
"Estoy extenuado de gemir, baño mi lecho cada noche, inundo de lágrimas mi cama; mi ojo está corroído por el tedio, he envejecido entre opresores"..."Apartaos de mi todos los malvados". (Salmo 6)
Amigos lectores: Si queréis conocer las grandes tragedias que hay detrás los africanos muertos en el Mar de Muertos, el Mediterráneo, animaros a leer este informe, que ya os envié hace tiempo pero ahora desgraciadamente está cobrando total actualidad.

Estos días con gran intensidad nos están golpeando terriblemente los muchos cientos de africanos muertos en el Mediterráneo huyendo de Africa Subsahariana. Hemos estado bastante atentos a los medios de comunicación y a las declaraciones de los políticos, y ni unos ni otros apenas se preguntan por las causas profundas generadoras de este y otros muchos dramas, unos más conocidos y otros menos, que se producen a diario en el Africa Subsahariana.
¿Quién o quiénes somos los culpables de tanta desgracia de personas que arriesgan la vida hasta la muerte por pasar a Europa? ¿Cuáles son esas causas profundas que la producen? Sin duda la más culpable de todas es esta: Las multinacionales de los países desarrollados, están literalmente robando a todos los países del Africa Subsahariana sus más necesarios medios de subsistencia, tanto tierras como materias primas, en combinación con los gobiernos corruptos y sobornados de los respectivos países pobres de Africa, que incluso llegan a poner al servicio de aquellas su policía y su ejército. Veamos por qué:
Compra de tierras: Empresas multinacionales de Kuwait, India, Arabia Saudí y China son los primeros compradores de tierras del continente africano. Pero no solo ellos, también Qatar, Bahréin, Corea del Sur y empresas de Suecia, Noruega, Alemania o Reino Unido han suscrito acuerdos con Angola, Kenia, Zambia, República Democrática del Congo, Mozambique, Senegal, Mali, Sudán, Suazilandia, Botswana, etc., en connivencia con las instituciones financieras internacionales como el BM, el FMI, la OMC, así como los gobiernos locales corruptos y sobornados al efecto. Comunidades enteras son expulsadas de sus tierras de toda la vida.
Las multinacionales de los países ricos, a un ritmo sin precedentes, les están quitando las tierras más fértiles a muchos agricultores de los países más pobres de Africa, por un precio de miseria pero pagado a los gobiernos corruptos de esos países, obligando así a los campesinos a abandonarlas . El único medio de vida para la gran mayoría de los africanos (de un 60 a un 80 % y a veces más) es la agricultura: si les quitamos la tierra, ¿de qué van a vivir?
Más en concreto, negociantes británicos en materias primas, buscan tierras por doquier en Kenia, Nigeria, Tanzania, Malawi, Etiopía, Congo, Zambia, Uganda, Madagascar, Zimbabue, Mali, Sierra Leona, Ghana y otros sitios.
Millones de hectáreas: En los últimos años han pasado a manos de inversores ricos, multinacionales o particulares, al menos 227 millones de hectáreas , la mayoría de Africa, que cultivaban los campesinos pobres de este continente. Sólo Etiopía ha aprobado 815 proyectos agrícolas financiados por y para el extranjero desde 2007. Tan solo en estos últimos 4 años inversores extranjeros compraron 111 millones de Hectáreas de tierra agrícola, el 75 % también en Africa.
Biocombustibles: Es el neocolonialismo liberal actual de las multinacionales, ávidas de tierra, un valor seguro de mercado, que no conquista territorios con ejércitos, sino que compra las tierras que cultivaban los pobres a los gobiernos corruptos de sus países, bien para producir industrialmente alimentos a base de monocultivos, con pérdida de biodiversidad, para la exportación a sus propios países u otros, bien sobre todo para dedicarlos a biocombustibles (etanol, biodiesel), o para explotar las materias primas del subsuelo: petróleo, hierro, cobre, cobalto, uranio, bauxita, coltán (sobre todo en la R.D. del Congo), etc., o también para obtención de agua dulce, un producto esencial cada vez más escaso. Estas multinacionales dan la bienvenida a la escasez y especulan con la Bolsa de Chicago comprando futuros de productos básicos para retener su salida al mercado, provocar su escasez para que suba el precio y ganar más dinero.
Es escandaloso que se utilicen productos tan importantes para la alimentación de la humanidad como el maíz y la soja para biocombustibles: en 2012 se elaboraron 84,4 millones de litros de bioetanol. Si para producir 1 litro se necesitan 7 kilos de maíz, el gasto de maíz fue de 590.800.000 kilos de maíz.
La producción de biodiesel en 2013 fue de 14.4 millones de toneladas. Para producir 1 litro de biodiesel se necesitan 7 kilos de soja, ó 5 de palma aceitera ó 3 de girasol. Para el caso de la soja, producto importantísimo para la producción animal, se necesitan más de 100 millones de kilos, para esa cantidad de biodiesel.
Consecuencias: Las consecuencias son de horror: menos producción de alimentos para consumo humano y más escasez de los mismos para las personas: aumento de la demanda mundial de alimentos, subida de precios y crisis alimentaria sobre todo para los pobres que no los pueden pagar.
Es la lógica del mercado neoliberal global que exige y practica la libre circulación de capitales, de manera que los mercados en tierras o de cualquier otro producto, sea el que sea, han de estar siempre abiertos a transacciones transnacionales, a compradores y vendedores especuladores. Tal sucede también con los derechos de pesca en las costas de los países pobres, como Somalia, que los gobiernos respectivos venden o arriendan una y otra vez a las grandes flotas pesqueras de los países del Norte, que a su vez faenan allí protegidas militarmente contra la piratería, la cual es consecuencia lógica de las "faenas" injustas que les estamos causando. Dentro de la operación Atalanta, el patrullero español “Infanta Cristina” (¡qué nombre!) zarpó el 18 de febrero a tal efecto.
Estas formas industriales intensivas de producción de alimentos o productos energéticos, son ecológicamente insostenibles y aceleran el cambio climático. Estudios realizados en R. D. del Congo, Liberia, Mozambique, Zambia y Tanzania, demuestran que no solo dañan el medio ambiente, sino que pasan por alto los procedimientos legales para la compra de las tierras, destruyen empleo, discriminan a las mujeres y generan desplazamientos forzados de millones de personas, que se ven privadas de la tierra que cultivaron desde tiempo inmemorial, sin título de propiedad por lo que los estados reclaman sobre ellas su soberanía, y que ahora son cultivadas por empresas transnacionales con sede en otros países para exportar su producción a lugares lejanos.
El investigador Lorenzo Cotula y su equipo concluyen que en Camerún, Etiopía, Liberia, Madagascar, Malí, Senegal, Sudán, etc., las ventas de tierras se están realizando entre gobiernos y multinacionales a puerta cerrada, con contratos raramente públicos y precipitadamente. Los nativos se enteran cuando ya los obligan a dejar sus tierras. La empresa noruega Agrofuel Africa, dependiente de Bio Fuel Norway, aprovechó el sistema de tenencia comunal de la tierra en el norte de Ghana para apropiarse y deforestar grandes extensiones de tierra y crear "la plantación de jatrofa más grande del mundo". La compañía convenció a los funcionarios y estos al analfabeto jefe local para que firmara un contrato de 38.000 hectáreas y a varios pueblos enteros para que firmaran con la simple huella dactilar, ofreciéndoles un empleo en la explotación que nunca les concedieron. Si en algún caso les dan trabajo en industrias de caña de azúcar o palma aceitera es en condiciones de trabajo lamentables y violación de los más elementales derechos humanos, y con carencia total de representación sindical.
Código ético: El BM propuso a las multinacionales y gobiernos con carácter voluntario de buena voluntad estos 7 principios:
- respetar los derechos de la tierra y los recursos;
- garantizar la seguridad alimentaria;
- asegurar la transparencia, el buen gobierno y un ambiente adecuado y
favorable;
- consulta y participación;
- inversión responsable de las empresas agrícolas;
- sostenibilidad social;
- sostenibilidad medioambiental.
Pero como era de esperar las empresas capitalistas no asumieron estos códigos éticos por encima de los intereses y demandas de sus propietarios y accionistas. En todo caso su apariencia de transparencia la utilizaron como anzuelo para manipular a campesinos de buena fe y aprovecharse de su ingenuidad.
Reacción de Vía Campesina: Contra los planeamientos neoliberales de acaparamiento de tierras, el importante movimiento Vía Campesina reacciona claramente en contra con la divulgación de estos lemas:
-"El acaparamiento de tierra causa hambre".
-"Dejemos que los pequeños agricultores alimenten el mundo".
-"L@s pequeñ@s campesin@s, con prácticas sostenibles están enfriando la Tierra".
Millones de campesinos y campesinas y otros muchos movimientos sociales tienen claro que sólo la soberanía alimentaria garantiza una vida rural digna y alimentos buenos, sanos y justos para todo el planeta a partir de un uso agroecológico de la tierra. En realidad la soberanía alimentaria no es más que «el derecho de los pueblos a vivir de su tierra, y el deber de los pueblos de cuidar de la misma». Por lo tanto, no se puede de manera alguna asumir la venta de tierras a gran escala y peor aun a multinacionales extranjeras depredadoras.
La carrera mundial por la tierra es hostil al hombre y a la naturaleza. Para los inversores transnacionales la tierra y el agua son solamente cosas o factores de producción necesarios para obtener ganancias y producir beneficios económicos. En cambio para las poblaciones campesinas locales siempre tuvieron carácter social, cultural, ecológico, antropológicamente vinculante a la familia y a la sociedad.
Veamos algunos ejemplos concretos de venta de tierras en Africa:
Damos el dato de su Indice de Desarrollo Humano (IDH) como indicador de su deplorable situación económico-social. (0 = a subdesarrollo total, 1 = desarrollo total. España está en el 0,88)
-RUANDA, un país cuya extensión, 26.338 km2, apenas duplica la de Asturias, tiene 12 millones de habitantes. Sus agricultores aprovechan incluso el pequeño fragmento de tierra que queda entre la calzada de las carreteras y sus cunetas. Cuando las compañías extrajeras llegan interesándose por tierra, sus gobernantes les dicen que la tierra que cultivan es del Gobierno, y sin darles absolutamente nada, se la venden a esas compañías, con lo que a aquellas pobres gentes no les queda más remedio que marcharse. ¿A dónde van a ir? IDH o,434.

-ETIOPIA
es uno de los países más hambrientos del mundo en el que más de 13 millones de personas necesitan ayuda alimentaria, pero paradójicamente el gobierno, oportunamente sobornado, ofrece por lo menos 3 millones de hectáreas de su tierra más fértil a países ricos y a algunos de los individuos más adinerados del mundo para que exporten alimentos a sus propias poblaciones.
Las 1.000 hectáreas que contienen los invernaderos de Awassa se han arrendado por 99 años a un empresario multimillonario saudí nacido en Etiopía, Mohammed al-Amoudi, uno de los 50 hombres más ricos del mundo. Su compañía Saudí Star planea gastar hasta 2.000 millones de dólares comprando y cultivando medio millón de hectáreas de terreno en Etiopía en los próximos años. Hasta ahora ha comprado cuatro fincas y ya está cultivando trigo, arroz, vegetales y flores para el mercado saudí. La India ya se hizo con 1 millón de has. en Oromia, donde el 42% de la población está amenazada de ceguera por Tracoma. Así Etiopía apenas alcanza el 0,396 en el IDH y solo tiene 1 médico por cada 50.000 habitantes.
-REPUBLICA DEL CONGO: Su gobierno vende medio millón de Has. a extranjeros, lo que supone un tercio de todas las tierras cultivables del país. En la mayoría de los países pobres, los agricultores no disponen de títulos de propiedad, por lo que sus gobiernos les quitan las tierras cuando quieren, e incluso las venden sin decirles nada: solo se enteran cuando un funcionario o la policía les comunica que tienen que marcharse. IDH de este país: 0,53. Un médico por cada 11.000 habitantes.
-REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO: China ha firmado un contrato con el gobierno de este país para el cultivo de 2,8 millones de Has. para cultivar palma africana con destino a biocombustibles, y les alquila 10 millones Has. a empresarios de la agroindustria sudafricana. IDH 0,304. Un médico por cada 9000 habitantes. Este país dispone del 80 % del coltán que hay en el mundo, que explotan multinacionales extranjeras, con mano de obra esclava, incluso de niños, para abastecer nuestros móviles, ordenadores, tablets, Televisores, juegos, etc.
-SUDAN: El gobierno de Sudán ha Puesto a disposición de Egipto, Arabia Saudí, Emiratos, Arabes, Bahréin, Qatar y el Líbano 809.332 Has de su tierra fértil. IDH 0,414. Un médico por cada 3600 habitantes.
-MALI: Malí ha vendido 470.000 Has. de tierra a multinacionales de Arabia, Libia, Reino Unido, China…, y está ofreciendo hasta 2 millones más de Has., todas para regadío.
Un reciente estudio sobre Malí de Wetlands International, nos dice que este desaforado regadío en el país, junto con el cambio climático, provocarán que el 70% de sus tierras queden inutilizadas para el cultivo. IDH 0,344. Un médico por cada 20.400 habitantes.
-NIGERIA: Es el mayor productor-exportador de petróleo de Africa Subsahariana, con 606 campos de petróleo en el delta del Níger, suministrando el 40% de las importaciones de crudo de Estados Unidos, pero en manos de compañías extranjeras, sobre todo de la anglo-holandesa Shell, contaminando totalmente de petróleo las tierras de los agricultores que tuvieron que marchar de allí con lo que la producción de cacao se redujo en un 43% (Nigeria fue el mayor exportador mundial de cacao en 1960), el caucho se redujo en un 29%, el algodón en un 65%, y el maní el 64%.
Nigeria tiene unas reservas de 420 millones de toneladas de uranio, con una producción anual de 4300 toneladas, pero explotadas por la multinacional francesa Areva, participada mayoritariamente por el estado francés.Tristemente el IDH de Nigeria está en el 0,471.
-TANZANIA: Según el coordinador de la red de ONG Ngorongoro, Samwel Nangiria, «las tierras de la comunidad están siendo usurpadas por el gobierno y grandes empresas de Oriente Medio y América del Norte con fines de “conservación”. Los últimos nueve meses hemos trabajado duro tratando de recuperar las tierras de ocho pueblos que había acaparado el gobierno para entregársela a la familia real de Dubái». Y continúa, «En Loliondo quemaron 300 casas, unas 1.800 personas se quedaron sin hogar y más de 100.000 cabezas de ganado se quedaron sin agua ni pasto entre julio y diciembre de 2009. Según informaron, una mujer fue violada por policías enviados por el gobierno para expulsar por la fuerza a los pobladores de estas tierras». En la mayoría de los casos, las órdenes de expulsión de tierras son dictadas directamente por el gobierno. IDH 0,476.
Podríamos citar más países africanos sometidos a la tiranía de las multinacionales, como Zimbabue o Malaui, sometidas a las multinacionales tabaqueras de EE.UU., o las tres grandes minas de cobre de Zambia que, vendidas por el gobierno, cayeron en manos de la multinacional minera china Noferrous. Estos tres países tienen, respectivamente, un IDH del 0.397, 0.418 y 0.448. Malaui no llega a 2 médicos por 100.000 habitantes.
Por tanto, es necesario escarbar moral y éticamente los cimientos a los poderosos de este mundo para que caigan por si solos. Su poderío lo ejercen sobre los demás y a costa de los demás. Están encima de nosotros, sobre nosotros. Sobre todo de los más pobres de este mundo a los cuales empobrecen cruelmente y más aun a los del Tercer Mundo. Tenemos que retirarnos, dejarlos solos, para que anden al mismo nivel por donde andamos el resto de los humanos. ¿Por qué nos dejamos aplastar? Por qué nos dejamos manipular? ¿Por qué nos dejamos explotar? La gente, el pueblo, los oprimidos, tenemos que sublevarnos ética y moralmente, tenemos que enfrentarnos al mundo de los opresores, que siempre triunfan a costa de los demás. Como humanos y más si somos creyentes en el mensaje del profeta de Nazaret y otros grandes hombres a lo largo de la historia, tenemos que luchar contra la riqueza de los ricos para que no haya pobres ni empobrecedores.
Los pobres africanos, pueden recitar con triste y lamentable acierto el versículo 7 del salmo 6, que dice: "Estoy extenuado de gemir, baño mi lecho cada noche, inundo de lágrimas mi cama; mi ojo está corroído por el tedio, he envejecido entre opresores"..."Apartaos de mi todos los malvados".
Fuentes de informacion: revista Mundo Negro, especializada en temas de africa; Mas alla de la globalizacion de Joseph Stiglitz; informes de la ONU, BM, FMI, Index mundi, PNUD; Centro de estudios de Asia y Africa; informe de Amnistia Internacional 2013, Centro de Investigacion para la paz (acaparamiento de tierras, el nuevo espolio); Grain, el instituto internacional para el medio ambiente y desarrollo, la coalición Internacional para el acceso a la tierra (ILC), Actionaid, diversas informaciones de internet, etc., etc.
Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino
(Tomado de Blog de  Faustino Vilabrille Linares. Religion digital.).

sábado, 4 de abril de 2015

“Tenéis un sitio privilegiado en la Iglesia”. Estas palabras, que Pablo VI dirigió a las Comunidades Fe y Luz (creadas en torno a personas con discapacidad intelectual) en 1975, constituyen uno de los retos más importantes que tiene hoy en día la Iglesia:

 Esta es ya una noticia antigua pero no por ello deja de ser actual.
Continua siendo una realidad en la Iglesia. mas aún, en pleno siglo XXI, la iglesia continua cosntruyendo iglesia en las que la participación de discapacitados en imposible por la cantidad de escalones que hay. Alguien en silla de ruedas nunca podrá acceder al AQmbón de la Palabra o al altar.
Lo grave es que se incumplen no solo lo minimo de la COMUNION CRISTIANA, sino tambien las normas de edificabilidad y acceso. Todo ante el silencio de los organismos competentes civiles y religiosos.

 Además, continúa Liliana López, se trata esencialmente de poder participar igual que el resto de miembros de la comunidad. Esto implica, por ejemplo, encontrar una solución para los escalones que llevan al ambón o que los lugares o edificios de reunión y encuentro tengan las infraestructuras adaptadas. “Que no se diga que porque los enfermos y discapacitados no vamos a las iglesias y parroquias no hace falta superar estas barreras, cuando no vamos porque existen estas trabas”, finaliza.


(Marina de Miguel) “Eres amado por Dios tal y como eres…”. “Tenéis un sitio privilegiado en la Iglesia”. Estas palabras, que Pablo VI dirigió a las Comunidades Fe y Luz (creadas en torno a personas con discapacidad intelectual) en 1975, constituyen uno de los retos más importantes que tiene hoy en día la Iglesia: la plena y verdadera integración de todos sus miembros. En ello se está trabajando, con gran implicación de los laicos, por cierto, aunque de vez en cuando asomen a las páginas de la actualidad gestos y actitudes por parte de algunos que evidencian que todavía quedan barreras físicas y mentales que superar.
Tenemos una realidad, nuestra enfermedad o limitación, pero también somos testigos de Jesús y tenemos una misión que realizar”, señala al respecto Liliana López, presidenta de la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad (Frater). Fundada por el sacerdote enfermo Henry François en Verdún (Francia) en 1942, llegó a España en 1952, donde está implantada en 42 diócesis y extiende su labor a 7.000 personas.


TEMPLOS INACCESIBLES

Tenemos derecho a entrar en los templos y parroquias. Nosotros también construimos el Reino de Dios y, para ello, la Iglesia no debe tener barreras”, la primera premisa para que haya una integración es el libre acceso. En este campo se enmarca la campaña Una Iglesia para todos, una Iglesia sin barreras. Desde  2002 hasta hoy más de la mitad de los inmuebles de la Iglesia (el 63,5%) son inaccesibles para los fieles con algún tipo de limitación física. Lo mas grave la tendencia de interiores de templos continua sienso inaccesible a discapacitados. Se han hecho ciertos progresos, pero no los suficientes. Mientras que los principales avances se están dando en algunos  templos de nuevo cuño, el gran caballo de batalla son los que forman parte del patrimonio histórico. “Parece que algo que tiene muchos años de antigüedad no se puede tocar, aunque por ello los enfermos y discapacitados no puedan tener derecho de entrar en ellos”. Aunque es consciente de que la eliminación de barreras en estos sitios es más lenta y dificultosa, muchas veces el problema es la falta de sensibilidad y comprensión. “A veces, con un poco de imaginación y esfuerzo, se encuentran alternativas viables, pero se suele pensar que el pobre discapacitado encontrará alguien que le ayude en la entrada y en el interior.

La FRATER. esta nmarcada en el Apostolado Seglar e integrada en la Acción Católica, asume la misión evangelizadora de la Iglesia en el mundo de la enfermedad y la discapacidad física. Su principal característica es que este trabajo, así como las tareas de organización, las realizan los propios enfermos y personas con algún tipo de traba física. “Uno de nuestros lemas es que nuestras capacidades superan nuestras limitaciones, pues sabemos que éstas se superan en la medida en que hacemos algo por lo demás. El mejor apóstol de un enfermo o discapacitado es una persona en la misma situación”. Por esa razón, el movimiento se apoya en la creación de una red de contactos personales y un intenso plan de formación, dos herramientas dirigidas a proteger “la dignidad de cada persona y animarla a que, a pesar de todo, se convierta en la protagonista de su propia vida”.
Desgraciadamente, señala la presidenta, esta labor a menudo choca con “actitudes paternalistas” que entorpecen el progreso. “Se tiende a creer que somos personas que necesitamos atención y que no podemos prestarla. En la Iglesia, aún seguimos insistiendo para que nos miren en el mismo plano de igualdad que al resto de los fieles, no en el plano de asistidos”, reconoce.

Ante esto, el trabajo de la Frater consiste en realizar acciones dirigidas a “cambiar las mentalidades”. Un trabajo para el que, según reconoce, cuentan con el apoyo de los obispos y órganos diocesanos, que en algunas ocasiones les han animado a fundar nuevas delegaciones de Frater. Sin embargo, a la presidenta le gustaría que este apoyo fuera más activo y se tradujera en la presencia de los obispos en las campañas y encuentros que realizan. “La Pastoral de la Salud trabaja con los enfermos, pero nosotros vamos un paso más allá: queremos que se reconozca nuestra labor evangelizadora. Que nos vean como adultos dentro de la Iglesia, no sólo como personas a las que asistir”.



Luis García, presidente de Ciegos Españoles Católicos Organizados (CECO), sostiene que la integración depende tanto de la propia persona como del resto de los miembros de la Iglesia. “Intentamos convencer al ciego para que no tenga miedo de hacer en público lo que sabe, y a la Iglesia, de que esta persona es un miembro más. Puede ser un buen lector, un buen catequista o alguien que trabaje en Cáritas. Hay muchas posibilidades, y, quizás, lo único que necesite para desempeñarlas es el brazo de un hermano que le lleve al punto de destino”.



Participación activa
En ello está trabajando CECO desde que se creó, en 1994, en Zaragoza. En noviembre de 2008 fue reconocida por la Conferencia Episcopal Española como asociación de carácter nacional, lo que la llevó a expandirse por otras diócesis: Bilbao, Barcelona, Alicante, Valencia, Jaén, Sevilla y Madrid, donde se va a fundar el próximo septiembre. En la actualidad, tiene 250 socios.



Uno de los aspectos de los que se ocupa es de facilitar la participación activa en la vida parroquial. Para ello convierten, a través del ordenador, las lecturas dominicales del Evangelio al braille. En la misma línea, García ve interesante pasar a este código o grabar en un archivo de audio todos los documentos sobre los que se apoya la formación de un cristiano: textos bíblicos, conciliares, hojas diocesanas o revistas de información religiosa…

En el problema religioso, España está a la cola. Contar con la ONCE ha sido una ventaja en muchos aspectos, pero también ha retrasado la toma de conciencia de la importancia de organizarse para favorecer la integración de las personas con esta discapacidad en la Iglesia”, reconoce comparando la situación del país con la del resto de Europa.

Antonio Martín, miembro de la Junta de CECO en Zaragoza, añade una importante tarea que lleva a cabo la asociación: el servicio y acompañamiento. “Hay personas que se quedan ciegas en un momento determinado de su vida y deben aceptar todo lo que implica este cambio. Es una labor importante que realizar y en la que, junto a los profesionales, nosotros podemos ayudar mucho”. También acuden a las residencias para visitar a las personas mayores que han perdido parte de visión y se sienten aisladas.

En el caso de las personas sordas, la comunicación resulta crucial para que puedan realizar su misión evangelizadora. Alfonso Muruve, director de la Pastoral del Sordo de la Conferencia Episcopal, señala que el resto de las necesidades que pueda tener (acceso a la información, crecimiento personal y social, identidad personal, autocontrol, etc.), así como la formación que debe recibir, se circunscribe en torno a ella. “La atención pastoral ha de comenzar con un acercamiento a su realidad como persona sorda y atendiendo a la especificidad de su comunicación”, por lo que tiene que basarse en un sistema (o apoyo) visogestual.



Luego, como en los casos anteriores, entraría en juego la confianza de la persona y la aceptación de la comunidad, dos aspectos sin los que la integración no sería plena. “Las personas sordas no pueden integrarse si la comunidad no es abierta y libre de barreras comunicativamente”, añade al respecto Juan Ramón Jiménez Simón, responsable de esta pastoral en la Archidiócesis de Sevilla, recordando cómo Jesús, en el relato de Marcos, referido a la curación del sordomudo, es quien se acerca a la persona sorda y la libera de las ataduras de la comunicación: lo retira del grupo con el fin de que pueda oírle, le toca la lengua, símbolo de cercanía a su principal necesidad de comunicación y de apertura a la realidad misma de la persona sorda, y lo sana devolviéndolo de nuevo a su grupo de referencia. “En este sentido –señala–, Jesús facilita la integración de la persona sorda en el seno de la comunidad e invita a ésta a abrirse a la realidad de la sordera”.

Difícil integración
“No basta estar juntos para estar integrados”, matiza el sacerdote sordo Agustín Yanes Valer, nombrado por el Papa Prelado de Honor en 2008 en reconocimiento a su gran labor. Para el director honorífico de la Pastoral del Sordo de la Conferencia Episcopal, y encargado de este Departamento en Tenerife, lo ideal sería que la comunidad eclesial viviera el espíritu de las primeras comunidades cristianas: “Tenían un solo corazón y lo compartían todo. Eso facilitaría mucho la convivencia en la comunidad. El amor es lo que más une”.

Cuando la limitación auditiva es total, como es su caso y el de los fieles con los que trabaja, la situación se dificulta. “Somos creyentes y vamos a la Iglesia, pero actuando como francotiradores con el Señor. Todos cantan, oyen música, predicaciones, y nosotros estamos aislados o marginados. Creemos en el Amor del Padre Dios, pero dudamos del amor de los miembros de la comunidad porque, generalmente, no nos acogen, no nos hacen caso, no se preocupan de nosotros. Muy difícil es la integración en esas condiciones”.



Desde hace muchos años, Yanes celebra la misa en lengua oral y, al mismo tiempo, en lenguaje de signos, igual que la homilía. Las lecturas las hacen personas sordas en lenguaje de signos y, al lado, un oyente pone la voz para que así el mensaje llegue a todos. “Son muchos años haciéndolo así, aquí, en la península, y por América Latina, y estamos muy contentos del resultado”.

Toda persona, aun la más despojada, está llamada a ser fuente de gracia y de paz para toda la comunidad, y también para toda la Iglesia y para toda la humanidad. Así lo sostiene en sus documentos fundacionales Fe y Luz, creado en 1971. Para hacer frente a la historia de segregación que han padecido las personas con discapacidad mental, sitúa a este colectivo en el corazón mismo de las comunidades que funda. Como explica Miguel Reyes, coordinador de una de las dos provincias en las que se ha dividido la agrupación en España (hay 46 comunidades y unas 1.300 personas), cada integrante pone al servicio de los demás y de su misión los dones y límites, y alimenta su vida a través de la celebración, la fiesta y la amistad.

Más que plantearse la integración, el movimiento se deja llevar por la convicción fundacional de que “toda persona es amada por Dios y de que todo discapacitado es una persona plena”, que requiere progresar en todos sus aspectos, tanto espirituales como humanos. “Jesús vive en estas personas, que son, paradójicamente, las que Dios eligió para confundir a los fuertes y a los sabios”.

Para que haya una participación real, más que dificultades, ve una serie de exigencias, resumidas en la adaptación a sus peculiaridades para que puedan crecer en su experiencia de creyentes. “Es preciso una sensibilidad que posibilite el acompañamiento de todas las personas para un mayor crecimiento en la fidelidad de las exigencias evangélicas”.

Y, como retos, tanto de las Comunidades Fe y Luz como de toda la Iglesia, enumera una vida interior personal anclada en la búsqueda del deseo de Dios sobre cada uno; una vida comunitaria que viva el Amor fraterno como lugar de encuentro misterioso pero real con el Amor de Dios a cada persona; un anhelo de testimoniar al Señor… “Todo ello –dice–, desde el gesto de lavar cotidianamente los pies a todos los hermanos, especialmente a los que la sociedad siempre colocó en sus propios márgenes”.

TEMPLOS INACCESIBLES

Tenemos derecho a entrar en los templos y parroquias. Nosotros también construimos el Reino de Dios y, para ello, la Iglesia no debe tener barreras”, afirma Liliana López, indicando que la primera premisa para que haya una integración es el libre acceso. En este campo se enmarca la campaña Una Iglesia para todos, una Iglesia sin barreras, con la que en 2002 denunciaron que más de la mitad de los inmuebles de la Iglesia (el 63,5%) son inaccesibles para los fieles con algún tipo de limitación física. “La campaña sirvió para ver lo que estaba mal y sensibilizar un poco a obispos, párrocos y demás agentes de pastoral”, valora la presidenta de Frater, indicando que se han hecho ciertos progresos, pero no los suficientes. Mientras que los principales avances se están dando en los templos de nuevo cuño, el gran caballo de batalla son los que forman parte del patrimonio histórico. “Parece que algo que tiene muchos años de antigüedad no se puede tocar, aunque por ello los enfermos y discapacitados no puedan tener derecho de entrar en ellos”. Aunque es consciente de que la eliminación de barreras en estos sitios es más lenta y dificultosa, muchas veces el problema es la falta de sensibilidad y comprensión. “A veces, con un poco de imaginación y esfuerzo, se encuentran alternativas viables, pero se suele pensar que el pobre discapacitado encontrará alguien que le ayude en la entrada. Nosotros queremos desarrollar nuestra autonomía”.



Además, continúa Liliana López, se trata esencialmente de poder participar igual que el resto de miembros de la comunidad. Esto implica, por ejemplo, encontrar una solución para los escalones que llevan al ambón o que los lugares o edificios de reunión y encuentro tengan las infraestructuras adaptadas. “Que no se diga que porque los enfermos y discapacitados no vamos a las iglesias y parroquias no hace falta superar estas barreras, cuando no vamos porque existen estas trabas”, finaliza.



En el nº 2.670 de Vida Nueva.


sábado, 21 de febrero de 2015

AIN: INFORME SOBRE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN 2014

AIN: INFORME SOBRE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN 2014 En el período estudiado, la libertad religiosa mundial ha entrado en una época de grave deterioro.
8. Los titulares de los medios de comunicación muestran una creciente tendencia a la persecución dirigida a marginar a las comunidades religiosas, impresión avalada por esta investigación.
 En la lista de Estados con las violaciones más graves de la libertad religiosa predominan los países musulmanes.
La libertad religiosa se está reduciendo en los países occidentales, predominantemente cristianos por razones históricas. Dos factores explican esta circunstancia. En primer lugar, existe un desacuerdo sobre el papel que debe representar la religión en la “vida pública”. En segundo lugar, la apertura a la libertad religiosa está amenazada por la creciente preocupación social por el extremismo.
 Los cristianos siguen siendo la minoría religiosa más perseguida, debido en parte a su amplia difusión geográfica y a su elevado porcentaje. No obstante, también los musulmanes sufren un alto grado de persecución y discriminación, tanto a manos de otros musulmanes como de Gobiernos autoritarios.
 Los judíos de Europa Occidental sufren violencia y otros malos tratos que normalmente son de baja intensidad. Sin embargo, este tipo de problemas ha aumentado, provocando una mayor emigración hacia Israel.
 Se han encontrado algunas manifestaciones positivas de cooperación religiosa, pero con frecuencia son el resultado de iniciativas locales no de un avance a nivel nacional.
 La persecución de las minorías religiosas presentes desde antiguo y el surgimiento de Estados monoconfesionales están provocando desplazamientos de grandes cantidades de población lo que ha llevado a una crisis internacional de refugiados.
 Los países de Europa Occidental, que hasta hace poco eran mayoritariamente cristianos y racialmente homogéneos, se parecen cada vez más a las sociedades multiconfesionales y variadas de Oriente Medio. Este hecho está generando tensiones, tanto políticas como sociales.
 El incremento del “analfabetismo religioso” entre los legisladores occidentales y los medios de comunicación internacionales está obstaculizando el diálogo productivo y la formulación
de políticas eficaces.
En conclusión, para revertir las alarmantes tendencias descubiertas en este Informe, la responsabilidad de luchar contra la violencia y la persecución reside, en primer lugar y sobre todo, en las propias comunidades religiosas. Cada vez es más urgente la necesidad de que todos los líderes religiosos proclamen alto y claro su oposición a la violencia por motivos religiosos y de que reafirmen su apoyo a la tolerancia religiosa.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Entrevista de Mons. Livio Melina, presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II, al portal Tempi.



(Tempi) Mons. Livio Melina (Adria, Italia, 1953) es sacerdote y doctor en teología por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Fue asistente de la Congregación para la Doctrina de la Fe cuando era Prefecto el cardenal Joseph Ratinzger, quien ya siendo Papa, con el nombre de Benedicto XVI, le nombró en el año 2006 presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II.
El Pontificio Instituto Juan Pablo II tiene la misión de enseñar la Fe, mediante el conocimiento de la verdad del matrimonio y la familia, con el auxilio de las diversas ciencias humanas que trabajan en estos campos.

Según el cardenal de Milán Angelo Scola, el contexto histórico actual se caracteriza por un «erotismo penetrante». ¿Es la consecuencia de la llamada «revolución sexual»?

La revolución sexual se puede definir como una serie de rupturas del contexto natural y cultural en el que se vivía la experiencia del amor humano en la tradición católica: ruptura del nexo entre sexualidad y matrimonio (con una sexualidad extraconyugal); ruptura del nexo entre sexualidad y procreación (mediante la contracepción y la reproducción artificial), ruptura del nexo entre sexualidad y amor (con una sexualidad «líquida»). De este modo el sexo se ha convertido en una mina vagante omnipresente, que invade el escenario de la existencia actual con la fuerza de una autoevidencia que se impone. Recuerdo que don Giussani dijo una vez que para destruir la mentalidad cristiana del pueblo, nada más terminar la guerra los comunistas empezaron a difundir la pornografía, chantajeando así al hombre en su punto más débil. En los años sesenta Marcuse señaló el mismo fenómeno de instrumentalización del eros en la sociedad consumista avanzada, que quiere «al hombre a una dimensión»…
En efecto, se alza un fuerte prejuicio puritano sobre el cristianismo: se identifica de hecho al cristianismo con la moral, la moral con un sistema de prohibiciones, y se piensa que esta prohibiciones se dan sobre todo en el ámbito sexual, de manera que al final de esta serie de falsas ecuaciones el cristianismo se equipara a la represión sexual. Como expresó el Papa Benedicto XVI con agudeza en la encíclica Deus caritas est: se dirige al cristianismo la acusación nietzscheniana de haber envenenado la experiencias más bella y atrayente de la vida. Entra entonces una especie de complejo de culpa de los clérigos, ulteriormente acentuado por los deplorables escándalos de pedofilia. De este modo al final no solo se pide a la Iglesia el silencio sobre este tema, sino que también en la Iglesia se termina por pensar que es mejor no hablar de ello para no obstaculizar la evangelización. Y así el tema culturalmente más imponente, educativamente más decisivo, se abandona a la mentalidad mundana que invade también a los fieles, que cuando razonan sobre estas cosas ya no expresan un sensus fidelium teológicamente significativo, sino la mentalidad mundana de la que todos deberíamos convertirnos para unirnos a la novedad de Cristo, que por sí sola nos libera. Jesús no hizo sondeos cuando propuso el perdón de los enemigos, el matrimonio indisoluble, la eucaristía o la palabra de la cruz: sabía perfectamente qué pensaban incluso los discípulos. Dijo más bien: «¿También vosotros queréis marcharos?».

Entonces, ¿qué es lo que está hoy en juego?

Se deberían meditar las palabras del Papa Ratzinger en uno de sus últimos discursos: el del 22 de diciembre de 2012 para felicitar la Navidad a la curia romana. Él dijo que en las mutaciones y deformaciones que amenazan a la familia, con la pretensión de los llamados presuntos «nuevos derechos», con la redefinición del matrimonio, con la abrogación de la paternidad y la maternidad, está en juego nada menos que la identidad humana: sin las relaciones constitutivas que nos dan identidad –hijo, padre, madre, esposo y esposa, hermano y hermana- el hombre es solamente un individuo frágil manipulable por el poder. Pero la cuestión es también radicalmente teológica: porque está en juego el lenguaje originario de lo humano, del que se ha servido Dios en la Revelación para hablarnos. ¿Qué palabras nos quedarán para hablar de Dios sin el léxico de estas relaciones familiares?

Entre las cuestiones públicas más debatidas está ciertamente el tema de la diferencia/indiferencia sexual. Tan es así que, tentados por una cierta educación sentimental, sucede que también a los católicos les cuesta sostener con seguridad que el matrimonio es entre un hombre y una mujer.

La diferencia sexual, que marca al cuerpo hasta en las fibras más íntimas y lo orienta a un modo específico de relación, representa una referencia antropológica fundamental, con un marcado carácter vocacional. Es una llamada: es decir, no es solo un dato biológico casual y tampoco un factor exhaustivamente establecido en al biología. Es invitación a una respuesta y a un camino que pide educación, para asumir la forma de una unión en la que se realice el don de sí en el amor, con carácter de exclusividad, totalidad e irrevocabilidad de una promesa y con una intrínseca sobreabundancia de apertura a la vida en la procreación. La pérdida de la idea de que existe una naturaleza humana común no manipulable, que hay ligámenes originarios que dan identidad y misión a la vida (como sucede en la ideología de género), hace imposible pensar en un bien común de la sociedad. Una cosa es el respeto debido a todas las personas independientemente de su orientación sexual, otra son los derechos de la familia auténtica, base del bien común de la sociedad. ¿Cómo es posible no comprender que es la familia compuesta por hombre y mujer, radicada establemente en el matrimonio y comprometida en la educación de los hijos la que crea aquel «capital social» de comportamientos, de cultura y de virtudes sobre el que se basa el vivir juntos? ¿Cómo no entender que si falta esto se tritura el ligamen social?

Como muestran muchas respuestas al cuestionario de preparación al Sínodo de los obispos sobre la familia, sobre la moral y concepción del hombre, hay gran confusión entre los fieles. Una confusión exasperada por el bombardeo mediático tecnológico cada vez más invasivo.

La moral tiene hoy mala fama en la sociedad y también en la misma Iglesia. El discurso corriente fácilmente tiene como objetivo fácil el «moralismo». Y no sin motivo: cuando se piensa en la moral como en una serie de prohibiciones que limitan la libertad y pretenden violar la conciencia, resulta justificada una instintiva aversión. ¿Pero es de verdad esta la moral? Por otra parte, cuando no se logra distinguir entre moralismo y auténtica experiencia moral, se termina en la arbitrariedad del subjetivismo, en la subordinación a lo que establecen las estadísticas sobre la opinión predominante, o en un nuevo y más opresor legalismo de las reglas («no fumar en los parques públicos», «no ponerse obesos», «no comer carne de animales», «no tirar basura en el contenedor equivocado»…). En la raíz de esta reputación negativa de la moral está la fractura entre la persona y sus acciones. Nuestras acciones, como escribió Karol Wojtyla en Persona y acción, son expresión de nuestra persona y al mismo tiempo nos construyen, son nuestros padres, según la sugerente observación de san Gregorio de Nisa: en efecto, obrando nosotros no solo provocamos cambios en el mundo exterior, sino que nos convertimos en aquello que hacemos, cambiando antes que nada nosotros mismos con nuestras elecciones. Quien roba se convierte en ladrón y quien miente en un embustero. Nosotros no somos un sujeto abstracto construido independientemente de nuestro actuar: somos un yo-en-acción, que realiza libremente el don originario de su ser a través de sus acciones, en las relaciones con los demás y en un contexto cultural que contribuye a configurar. Por esto nuestras acciones tienen siempre una dimensión moral.

Pero la sociedad plural contemporánea está marcada por la coexistencia de diferentes visiones del mundo. ¿Cómo concebir la relación entre la moral y las leyes?

Es una pregunta crucial. En efecto la moral exige poner fundamentarse en una visión global de la vida, en una antropología, en una concepción del hombre y de Dios, mientras las leyes de nuestras sociedades pluralistas tienen necesidad de lograr el consenso de todos. Por otra parte mientras la moral tiene como perspectiva la del bien de la persona, la ley civil mira como ideal a la justicia en la convivencia entre los hombres, que es un objetivo más limitado. La llamada a compartir una serie de principios universales de justicia fundados en la razón común, aun siendo todavía teóricamente argumentable, es pragmáticamente imposible de experimentar, dado el pluralismo y la perplejidad post-moderna sobre la universalidad de la racionalidad humana. ¿Cómo proceder entonces? Me parece que se puede concordar con el cardenal Scola en dos presupuestos para una convivencia pública. En primer lugar se ha de reconocer que, más allá del pluralismo de las visiones, el hecho de la convivencia con los demás representa un bien que hay que preservar y cultivar, y esto exige respeto por la libertad y los derechos de las personas. No es libertad aquella que piensa que puede reírse de todo, también de aquello que es sagrado para el otro. En segundo lugar, sobre tantas cuestiones controvertidas, hay que recorrer pragmáticamente la vía del diálogo abierto entre las diversas identidades: la claridad de proponer la propia visión de las cosas, sin presunción de imponer la propia visión a los demás, pero también sin la censura de una laicidad sospechosa y hostil a la religión, permite una confrontación abierta en la que democráticamente podrá afirmarse la solución concreta que logrará convencer más que la propia bondad.

Frente a la difusión de la mentalidad laicista, que tiende a expulsar a Dios de la vida concreta del hombre, ¿con qué criterio los cristianos deben intentar un pensamiento y una acción pública que ofrecer a la reflexión común?

La afirmación de san Juan Pablo II de que «la fe debe hacerse cultura» no es una opción estratégica válida solo en algunos momentos históricos. Es la descripción de una exigencia intrínseca e irrenunciable de la identidad cristiana, que debe expresarse en el obrar y confrontarse con las grandes cuestiones culturales que se agitan en la sociedad. Si no lo hace, el cristiano no solo incumple su tarea específica de misión en el mundo y se transforma en sal insípido, que antes o después terminará pisoteado por los que pasan, sino que él mismo no conseguirá entender el sentido de la fe que profesa pero que ha relegado al intimismo. Él, sin darse cuenta, sobre las cuestiones antropológicamente y socialmente decisivas terminará con una sumisión a los «esquemas del mundo», como dice san Pablo y como repetía con frecuencia don Giussani siguiendo la famosa Carta a los cristianos de Occidente escrita en los primeros años setenta por el teólogo checo Josef Zverina.

Para los cristianos la razón última de la defensa de los valores es Cristo mismo. ¿Por qué pueden proponerlos a los no creyentes?

En lugar de «valores», prefiero hablar de «bienes». El discurso de los valores evoca la percepción subjetiva de la conciencia, mientras que el bien es algo que objetivamente se da en la realidad y es accesible a la razón según un orden y una jerarquía. La cuestión que usted plantea se refiere al fin y al cabo al nexo entre encuentro con Cristo y experiencia de lo humano. El encuentro con Cristo se verifica en su capacidad de transformar la vida y de hacerla más conforme a lo que el corazón de cada uno espera. Y precisamente así está en grado de convencer de su conveniencia en incluso de su verdad. Es una verificación que cada persona debe hacer continuamente en los desafíos de la propia existencia y que la misma comunidad de los discípulos de Jesús con humilde fiereza puede proponer a la comunidad de los hombres. Y los hombres, también los no cristianos, pueden reconocer así que algunos bienes, que se han revelado históricamente en un contexto cristiano, corresponden verdaderamente a lo que también ellos pueden apreciar como válido y en consecuencia adoptarlos, aun sin llegar a abrazar la fe, que es la fuente de su emergencia histórica. Así ha sucedido históricamente para el valor único y el primado de la persona respecto al Estado, también a partir del testimonio de los mártires cristianos («se debe obedecer a Dios antes que a los hombres»); así ha sucedido para el matrimonio monogámico en el mundo de la Roma antigua, que ha sabido transformar la cultura permisiva de la época, que conocía, legitimaba y practicaba ya el divorcio, el aborto y la homosexualidad. La Epístola a Diogneto, antiguo texto patrístico, habla precisamente de esta «diferencia» cristiana pero también de su capacidad atractiva y transformante. Es un desafío fascinante que se presenta en toda época de la historia y siempre en formas singulares.

lunes, 15 de diciembre de 2014

"En el 2050 Europa sera musulmana". ( M. Gadafi ex presidente asesinado de Libia).

"En el 2050 Europa sera musulmana". ( M. Gadafi ex presidente asesinado de Libia).
¿Se acerca Holanda a una rectificación de su inhumano camino en relación con la eutanasia? La esperanza de que así pueda ser se basa en las recientes noticias, difundidas por AIP y reproducidas por Alianza Informativa Provida, según las cuales la Ministra de Salud holandesa, Edith Schippers, reaccionó a los comentarios hechos por el profesor Boer quien reclamó que los protocolos sobre eutanasia fueran más estrictos.

Te puede interesar:

(PPE/InfoCatólica) Boer, profesional en ética, que formó parte de un Comité de Revisión de Eutanasia durante más de 9 años, supervisó más de 4.000 casos de eutanasia en los Países Bajos.
Recientemente, informa AIP, Boer escribió un artículo reclamando una reforma de la ley holandesa sobre la eutanasia, pues actualmente se está practicando en pacientes que aún tienen vida por delante. Los medios de comunicación informan que la ministra Schippers ha tomado nota de los comentarios y está trabajando en una reforma de los protocolos de atención a la eutanasia.
La ministra quiere que un gerontólogo esté siempre involucrado en la eutanasia de pacientes con demencia senil, y en el caso de pacientes con problemas psiquiátricos debe haber siempre un psiquiatra haciendo acompañamiento. Esto último ocurre a menudo en la práctica, pero la ministra quiere que quede explícito en las guías. También se buscará que siempre haya un segundo especialista en los casos más complejos.
El pasado julio, Boer escribió un artículo donde evaluaba de forma negativa la ley de eutanasia. «Yo era un defensor de la eutanasia. Pero ahora, después de 12 años de experiencia, he cambiado de opinión.»
Boer argumentaba que el número de las muertes por eutanasia y las razones invocadas para la práctica, se han expandido en gran medida, desde la legalización de la eutanasia en 2002. Según él «se han informado casos en los que una gran parte del sufrimiento de aquellos a los que se les practicó la eutanasia consistían en sentirse viejos, solos o afligidos».
Aunque la ley contempla la eutanasia y el suicidio asistido como una excepción, la opinión pública ha empezado a verlas como «derechos», con la correspondiente obligación de los doctores de practicarla.
La presión de los doctores para conformarse a los deseos de los pacientes, o en algunos casos sus familiares, concluye la nota de AIP, puede ser muy intensa. La presión de los familiares es en muchos casos un factor importante en las solicitudes de eutanasia.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Mons. Aguer denuncia «una conspiración del silencio» sobre la persecución de cristianos. en esta conspiración participan amplios sectores de la Iglesia católica. España y la CEE es un ejemplo de ello.

(ZenitTal y como indican las cifras del informe publicado por Ayuda a la Iglesia Necesitada, «durante el siglo XX murieron 45 millones de cristianos en las persecuciones llevadas a cabo por los comunistas y por los musulmanes. Asesinatos, torturas, secuestros, esclavitud, tráfico de mujeres y niños. Cosas que se repiten hoy en países como Irak, Sudán, Arabia Saudita, Indonesia, China, Vietnam, Egipto, Norcorea y otros. Así lo dice esta institución internacional. Se obliga a los cristianos a apostatar: si no se hacen musulmanes se los condena a muerte», observó el arzobispo.
A propósito, habló de lo que en este momento está sucediendo en Oriente Medio por culpa del Estado Islámico, que «pretende erigir un califato o sea una especie de país independiente donde solo puedan vivir los musulmanes y los musulmanes de una fracción extremista que hace poco también ha matado a una cantidad de sunitas porque la lucha es también interna entre sunitas y chiítas».
Volviendo a la persecución de los cristianos, monseñor Aguer señaló que «según la agencia ZENIT, que es bien conocida por su carácter internacional en la difusión de noticias, en el siglo actual cada cinco minutos un cristiano muere asesinado por su fe y también se ha llegado a decir que es extraño que nadie hable de esto». Se habla de cualquier cosa -observó- cualquier pequeño incidente que ocurre en un rincón del mundo aparece en las primeras páginas, pero de esto no se habla. «Algo raro ocurre verdaderamente. Todo esto es una especie de conspiración de silencio», advirtió.
El prelado exhortó a no «quedarnos silenciosos», porque «existe una realidad fundamental y es que todos somos miembros del pueblo de Dios, de la Iglesia. Somos miembros del Cuerpo Místico de Cristo y si un miembro sufre, como dice San Pablo, todos los demás sufren con él».

Tenemos que informarnos y difundirlo

El arzobispo de La Plata reconoció que habla de estas cosas «para que veamos lo que pasa en realidad», aún «cuando no se informe de ello», porque «nosotros tenemos que saberlo, que informarnos y que difundirlo para que se sepa efectivamente: los cristianos son perseguidos en el mundo. No solo los católicos sino también cristianos de otras confesiones».
De este modo, el prelado recordó que «debemos sentirnos unidos espiritualmente a ellos» y «rezar por ellos así como rezamos por tantas otras intenciones o tantas otras necesidades». Esto responde -añadió- a la participación en la fe, a la fe común que profesamos y al amor común que nos debemos aunque estemos unos lejos de los otros.
Finalmente, el arzobispo invitó a los espectadores de «Claves» a unirse todos en la oración por la Iglesia perseguida, por los cristianos que sufren, especialmente en este momento a manos del extremismo islámico. Esto es también una expresión de nuestra fe cristiana. Quedémonos con estas ideas porque, como digo, tenemos que subrayar aquello de lo cual no se informa y de esta persecución, efectivamente, se ha hecho un silencio casi absoluto».

martes, 11 de noviembre de 2014

El sacerdote madrileño Pablo D’Ors, recientemente nombrado consejero del Pontificio Consejo de la Cultura (PCC) ha mostrado su apoyo a la ordenación de mujeres como presbíteras en el diario italiano La Reppublica

(The Irish Times) El sacerdote trata el asunto en La Reppublica: «¿Que si estoy a favor (de la ordenación de mujeres? Absolutamente, y no soy el único. El argumento de que las mujeres no pueden convertirse en sacerdotes poruqe Jesús era un hombre y porque solo eligió hombres (como apóstoles) es muy débil. Eso es una cuestión cultural, no metafísica»
Don Pablo asegura que «ha llegado el momento de recorrer otros caminos... es necesario un cambio», porque negar a las mujeres el acceso al sacerdocio representa «una discriminación inaceptable».
El presbítero explica que para preparar su informe para el PCC, ha hablado con muchas mujeres, cristianos y no cristianos por igual, de diferentes estratos sociales, y «todos, salvo uno» estaban a favor de la ordenación de mujeres.
Al mismo tiempo reconoce que hay muchos en la iglesia, sacerdotes y laicos, que se oponen a esta medida, porque, según su opinión, las «cosas nuevas» siempre asustan a la gente. Sin embargo, argumentó que sería un «pecado» resistirse a este cambio porque «la vida es una continua evolución».
Preguntado por las declaraciones del P. Pablo d`Ors, el portavoz de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, sj, ha declarado a The Irish Times que no tiene nada que comentar.
D. Pablo d`Ors ha sido «profesor y crítico de teatro y de estética y, desde hace años, dirige el proyecto de `Buscadores de la Montaña´, para profundizar en la dimensión contemplativa de la vida cristiana e iniciar y acompañar a otros en la aventura de la interioridad. Es sacerdote católico, discípulo zen y escritor».

Magisterio de la Iglesia

La Iglesia Católica ha zanjado definitivamente cualquier posibilidad de ordenar mujeres como presbíteras. Así lo hizo San Juan Pablo II, Papa, en su Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotalis, que concluyó de la siguiente manera:
Por tanto, con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos (cf. Lc 22,32), declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia.
El papa Francisco se ha manifestado en algunas ocasiones en el mismo sentido, asegurando que la cuestión está cerrada.

(Información de Infocatolica).

viernes, 7 de noviembre de 2014

Mons. Athanasius Schneider: «someter a votación la verdad divina y la Palabra de Dios es indigno».

Mons. Athanasius Schneider: «someter a votación la verdad divina y la Palabra de Dios es indigno»

En una entrevista concedida al portal PCH24, Polonia Christiana, Mons. Athanasius Schneider, obispo auxiliar de la archidiócesis de María Santísima en Astana (Kazajistán), analiza la situación de la Iglesia tras el reciente sínodo sobre la familia y el debate sobre la posibilidad de dar la comunión a los divorciados vueltos a casar. El prelado asegura que en el sínodo hubo una clara manipulación por parte de algunos prelados y alaba la labor de periodistas y blogueros católicos que «se comportaban como buenos soldados de Cristo y alertaban de la agenda clerical que buscaba socavar la doctrina perenne de Nuestro Señor»


(PCH24/InfoCatólica) Mons. Athanasius Schneider concedió una entrevista Izabella Parowicz para PCH24, Polonia Christiana, de la que ofrecemos amplios extractos según los temas tratados:

Sínodo

«Durante el Sínodo, hubo momentos de evidente manipulación por parte de algunos clérigos con puestos clave en la estructura editorial y rectora del Sínodo. El informe provisional (Relatio post disceptationem) era claramente un texto prefabricado […] En las secciones sobre homosexualidad, sexualidad y los «divorciados vueltos a casar», el texto representa una ideología neopagana radical. […] Gracias a Dios y a las plegarias de los fieles de todo el mundo, un número considerable de padres Sinodales rechazaron decididamente esa agenda. Es una agenda que refleja la moralidad general corrupta y pagana de nuestra época, que está siendo impuesta mundialmente mediante la presión política y a través de los casi todopoderosos medios de comunicación oficiales, leales a los principios de la ideología mundial de género. Este documento sinodal, aunque sólo fuera provisional, constituye una auténtica vergüenza y una indicación de la medida en que el espíritu del mundo anticristiano ha invadido niveles importantes de la vida de la Iglesia. […] Por fortuna, el Mensaje de los Padres Sinodales es un documento verdaderamente católico, que esboza la verdad divina sobre la familia sin silenciar las raíces profundas de los problemas, es decir, la realidad del pecado. Ofrece ánimo y consuelo auténticos a las familias católicas».

Mandamiento divino irrevocable

«Un mandamiento divino, el sexto mandamiento, y la indisolubilidad absoluta del matrimonio sacramental, una regla de derecho divino, significan que los que se encuentran en estado de pecado grave no pueden ser admitidos a la Sagrada Comunión. Esto lo enseña San Pablo en su carta inspirada por el Espíritu Santo (1Co 11,27-30) y no puede someterse a voto, igual que la divinidad de Cristo nunca se sometería a voto. Una persona que sigue estando unida por el vínculo indisoluble del matrimonio sacramental y que, a pesar de ello, vive en cohabitación estable con otra persona, por precepto divino no puede ser admitida a la Sagrada Comunión. Hacer lo contrario sería una declaración pública por parte de la Iglesia, legitimando perversamente la negación de la indisolubilidad del matrimonio cristiano y, al mismo tiempo, aboliendo el sexto mandamiento de la Ley de Dios: No cometerás adulterio. Ninguna institución humana, ni siquiera el Papa o un Concilio Ecuménico, tiene la autoridad y la competencia para anular, ni siquiera de forma ligera o indirecta, uno de los diez mandamientos o las palabras divinas de Cristo: Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre (Mt 19,6)

Es indigno someter a votación la verdad divina

«El intento de someter a votación la verdad divina y la Palabra de Dios es indigno de los que, como representantes del Magisterio, deben transmitir celosamente, como siervos buenos y fieles (cf. Mt 24, 45) el depósito divino. Al admitir a los «divorciados vueltos a casar» a la Sagrada Comunión, esos obispos establecen una nueva tradición por su propia voluntad y vulnerando con ello el mandamiento de Dios, como Cristo reprochaba a los fariseos y a los escribas (cf. Mt 15,3). Y lo que es peor es el hecho de que esos obispos intentan legitimar su infidelidad a la Palabra de Cristo mediante argumentos como la «necesidad pastoral», la «misericordia», la «apertura al Espíritu Santo». No tienen reparo ni escrúpulo en pervertir de forma gnóstica el verdadero significado de esas palabras, denostando a los que se oponen a ellos y defienden el inmutable mandato divino y la verdadera Tradición como rígidos, escrupulosos o tradicionalistas».

Confusión doctrina entre sacerdotes y fieles

«Sólo aumentará la confusión doctrinal entre los sacerdotes y los fieles, al quedar en el aire que los mandamientos divinos, la Palabra de Cristo y la enseñanza del Apóstol Pablo están al albur de las decisiones humanas. […] Debemos creer firmemente que Dios disipará los planes de engaño, infidelidad y traición. Cristo maneja infaliblemente el timón de la barca de su Iglesia en medio de tal tormenta. Creemos y confiamos en el que dirige la Iglesia, Nuestro Señor Jesucristo, que es la Verdad».

Cristo purifica la fe a través de la prueba

«En este tiempo extraordinariamente difícil, Cristo está purificando nuestra fe católica, de modo que, a través de la prueba, la Iglesia brille aún más y sea realmente luz y sal para un mundo neopagano insípido, gracias a la fidelidad y a la fe simple y pura en primer lugar de los fieles, de los pequeños de la Iglesia, de la «ecclesia docta» (la Iglesia que aprende), que en nuestros días fortalecerá a la «ecclesia docens» (la Iglesia que enseña, es decir, el Magisterio), de forma similar a lo que ya ocurrió en el siglo IV»

Anima a los católicos a ser fieles al Catecismo

«Tenemos que animar a los católicos ordinarios a que sean fieles al Catecismo que han recibido, a que sean fieles a las claras palabras de Cristo en el Evangelio, a que sean fieles a la fe que sus padres y antepasados les transmitieron. Tenemos que organizar grupos de estudios y conferencias sobre la doctrina perenne de la Iglesia sobre el matrimonio y la castidad, invitando especialmente a los jóvenes y a las parejas casadas. Tenemos que mostrar la auténtica belleza de una vida en castidad, la auténtica belleza del matrimonio y la familia cristianos, el gran valor de la cruz y del sacrificio en nuestras vidas. Tenemos que presentar más ejemplos de los santos y de personas ejemplares que, a pesar de que sufrían las mismas tentaciones de la carne, la misma hostilidad y burlas del mundo pagano, con la gracia de Cristo tuvieron una vida feliz en castidad, en un matrimonio cristiano y en una familia».

Formar grupos de ayuda para la conversión y la santidad

«La fe, la fe católica y apostólica pura e íntegra, vencerá al mundo (cf. 1Jn 5,4). Tenemos que crear y promover grupos juveniles con el corazón puro, grupos de familias, grupos de esposos católicos, fieles a sus votos matrimoniales. Tenemos que organizar grupos que ayuden a las familias moral y materialmente rotas, grupos que asistan con su oración y buenos consejos a las parejas separadas, grupos y personas que ayuden a los «divorciados vueltos a casar» a comenzar una conversión seria, reconociendo con humildad su situación pecaminosa y abandonando con la gracia de Dios los pecados que vulneran el mandamiento de Dios y la santidad del sacramento del matrimonio. Tenemos que crear grupos que ayuden cuidadosamente a las personas con tendencias homosexuales a emprender el camino de la conversión cristiana, el camino feliz y hermoso de una vida casta, y en un momento dado les ofrezcan discretamente un remedio psicológico. Tenemos que mostrar y predicar a nuestros contemporáneos, en el mundo neopagano, la Buena Noticia liberadora de la enseñanza de Cristo: que los mandatos de Dios y el sexto mandamiento en particular son sabios y hermosos: La Ley del Señor es perfecta y es descanso del alma: el precepto del Señor es fiel e instruye al ignorante. Los mandatos del Señor son rectos y alegran el corazón. La norma del Señor es límpida y da luz a los ojos (Sal 19(18),7-8)».

La Iglesia en Polonia defendió la verdad en el Sínodo

«Es un honor para el catolicismo polaco que el Presidente del episcopado, Su Excelencia el Arzobispo Gądecki, haya defendido con claridad y valor la verdad de Cristo sobre el matrimonio y la sexualidad humana, mostrándose como un verdadero hijo espiritual de San Juan Pablo II. El cardenal George Pell habló muy adecuadamente de la agenda progresista sobre la sexualidad y la supuesta motivación misericordiosa y pastoral para dar la Sagrada comunión a los «divorciados vueltos a casar» durante el Sínodo, diciendo que sólo es la punta del iceberg y una especie de caballo de Troya en la Iglesia».

Periodista y blogueros católicos, soldados de Cristo

«Que en el mismo seno de la Iglesia hay personas que socavan la enseñanza de Nuestro Señor se hizo evidente ante el mundo entero gracias al Internet y al trabajo de algunos periodistas católicos que no permanecieron impasibles ante lo que estaba ocurriendo con el tesoro de la fe católica. Me alegró comprobar que algunos periodistas católicos y blogueros de Internet se comportaban como buenos soldados de Cristo y alertaban de la agenda clerical que buscaba socavar la doctrina perenne de Nuestro Señor. Los cardenales, obispos, sacerdotes, familias católicas y jóvenes católicos tienen que decirse: me niego a ajustarme al espíritu neopagano de este mundo, aunque sean obispos y sacerdotes los que lo difundan; no aceptaré su uso falaz y perverso de la misericordia divina y del «nuevo Pentecostés»; me niego a ofrecer granos de incienso ante la estatua del ídolo de la ideología de género, ante el ídolo de los segundos matrimonios, de la cohabitación; aunque mi obispo lo haga, yo no lo haré; con la gracia de Dios, elegiré sufrir en lugar de traicionar la verdad plena de Cristo sobre la sexualidad humana y el matrimonio».

Obispos y cardenales que ofrecen incienso a ídolos neopaganos

«Es el testimonio lo que convencerá al mundo, no los maestros, como dijo el Beato Pablo VI en Evangelii nuntiandi. La Iglesia y el mundo necesitan urgentemente testigos intrépidos y francos de la verdad plena de los mandamientos y de la voluntad de Dios, de la verdad plena de las palabras de Cristo sobre el matrimonio. Los fariseos y escribas clericales modernos, esos obispos y cardenales que ofrecen granos de incienso ante los ídolos neopaganos de la ideología de género y la cohabitación, no convencerán a nadie para que crean en Cristo y ofrezcan sus vidas por Cristo.

San Juan Pablo II, el Papa de la familia

Veritas Domini manet in aeternum (Sal 116, la verdad del Señor permanece para siempre) y Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre (Hb 13,8) y la Verdad os hará libres (Jn 8,32). Esta última frase era una de las citas bíblicas favoritas de San Juan Pablo II, el papa de la familia. Podemos añadir que la verdad divina revelada e inmutable sobre la sexualidad humana y el matrimonio que se nos ha transmitido proporcionará auténtica libertad a las almas dentro y fuera de la Iglesia. En medio de la crisis de la Iglesia y del mal ejemplo moral y doctrinal de algunos obispos de su tiempo, San Agustín consolaba a los fieles sencillos con estas palabras: «Seamos como seamos los obispos, vosotros estáis a salvo, porque tenéis a Dios como Padre y a su Iglesia como Madre « (Contra litteras Petiliani III, 9, 10)».

Biografía de Mons. Schneider

Anton Schneider nació en Tokmok, (Kirghiz, Antigua Unión Soviética). En 1973, poco después de recibir su primera comunión en la mano del Beato Oleksa Zaryckyj, presbítero y mártir, marchó con su familia a Alemania. Cuando se unió a los Canónigos Regulares de la Santa Cruz de Coimbra, una orden religiosa católica, adoptó el nombre de Athanasius (Atanasio). Fue ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1990. A partir de 1999, enseñó Patrología en el seminario María, Madre de la Iglesia en Karaganda.
El 2 de junio de 2006 fue consagrado obispo en el Altar de la Cátedra de San Pedro en el Vaticano por el Cardenal Angelo Sodano. En 2011 fue destinado como obispo auxiliar de la Archidiócesis de María Santísima en Astana (Kazajistán), que cuenta con cerca de cien mil católicos de una población total de cuatro millones de habitantes. Mons. Athanasius Schneider es el actual Secretario General de la Conferencia Episcopal de Kazajistán.
Noticias sobre el Sínodo de la Familia

miércoles, 8 de octubre de 2014

Los valores de una sociedad decadente. Movilizaciones por un perro. ¿Cuantos niños mueren es España al día?.

Entran para llevarse a ´Excalibur´ y sacrificarlo

Gritos de "asesinos" contra los profesionales de las ambulancias que han accedido a la vivienda.


Excalibur, el perro de Teresa Romero, la auxiliar de enfermería infectada con el virus del ébola, sigue con vida a las 15.30 horas y continúa dentro de su vivienda, han informado a Europa Press fuentes próximas al caso.

A pesar de que se preveía que durante esta mañana el perro fuera trasladado para ser sacrificado, con el fin de evitar riesgos de contagio, el animal continúa en su casa, donde su dueño y marido de la paciente infectada, Javier Limón, le dejó comida y agua antes de ser ingresado en el Hospital Carlos III de Madrid, donde está en observación.

En el lugar se encuentran los bomberos del Ayuntamiento de Alcorcón, que son los encargados de la coordinación del operativo, y un oficial de Bomberos de la Comunidad de Madrid, que está llevando a cabo labores de asesoramiento. También en el bloque se encuentran agentes de la policía local.

Asimismo, en el exterior, donde continúan concentradas personas que quieren evitar el sacrificio del animal, hay agentes locales y de la Policía Nacional, que han acordonado la zona. De hecho, el portal donde vive la pareja está acordonado y sólo se deja pasar a los residentes.

Esta mañana el Tribunal Superior de Justicia de Madrid informaba de que el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Madrid había autorizado a la Consejería de Sanidad a entrar en la vivienda de la enfermera contagiada para que se procediera a coger al perro del matrimonio para su sacrificio.

El permiso judicial se produce después de que ayer el marido de la auxiliar sanitaria se negara a permitir que se entrara en su vivienda, dado que su mascota es uno más de la familia. Ayer mismo, cedió temporalmente la custodia de Excalibur a una protectora animal.

La Consejería de Sanidad decreto ayer mediante una orden judicial el sacrificio del perro para evitar así posible riesgo de contagio. En un comunicado, explicaba que ha optado por esa fórmula ante la negativa del marido de la infectada, que se oponía a practicar la eutanasia al animal.

Por ello, se ha emitido una resolución ratificada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo Número 2 de Madrid. Dicho pronunciamiento judicial habilita a que se proceda al sacrificio del animal mediante las medidas adecuadas "para evitar su sufrimiento, utilizando las medidas de bioseguridad y biocontención adecuadas a este riesgo.

La Policía Nacional ha tenido que retirar esta mañana a una treintena de personas que ha protagonizado una sentada ante el acceso a la urbanización para tratar de evitar el sacrificio de Excalibur.

Mientras algunos de los concentrados lloraban, otros coreaban frases de apoyo al animal, como "Excalibur no está solo", o proferían gritos contra la ministra de Sanidad, como "Ana Mato esto es asesinato" y "Mato dimisión", y contra los agentes de policía, a los que han llamado "asesinos".

En uno de los forcejeos entre la Policía y los manifestantes, una mujer mayor ha caído y, al parecer, se ha roto un brazo y ha tenido que ser trasladada por una ambulancia a un centro sanitario, y otro manifestante ha denunciado a los medios haber recibido un golpe en la cabeza en un empujón.

En medio de la tensión, también se han registrado enfrentamientos entre pequeños grupos de concentrados y los medios de comunicación, a cuyos profesionales han acusado de violar el derecho a la intimidad.

La situación de Excalibur, que se encuentra solo en la vivienda con comida para varios días tras el ingreso hospitalario de sus dueños, ha sido uno de los temas del día en Twitter no sólo en España sino en todo el mundo, con mensajes de apoyo escritos desde numerosos países con la etiqueta #salvemosaExcalibur.

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Madrid concedió ayer a las autoridades sanitarias el permiso para entrar a la vivienda de la auxiliar de enfermería del hospital Carlos III infectada por el virus del ébola y su marido con el objetivo de sacrificar a su perro.



Cedido a Mascoteros Solidarios

Javier Limón, esposo de la auxiliar de enfermería contagiada por ébola, ha cedido temporalmente la custodia de su perro a la asociación Mascoteros Solidarios para buscar una alternativa al sacrificio del animal tras la decisión de la Comunidad de Madrid.

El abogado del presidente de Mascoteros Solidarios, Víctor Valladares, ha explicado que están buscando otra opción distinta a la muerte de 'Excalibur', el perro de Javier y María Teresa, y que está a la espera de una notificación judicial para ver que va a pasar con él.

En declaraciones a los medios a la puerta de la casa de la mujer en Alcorcón, el abogado de Carlos Rodríguez ha explicado que entienden que se ha tomado una resolución "poco premeditada" y de forma "precipitada" y han pedido que se realice un estudio "un poco más concienzudo".

"Nos hemos enterado a través del portal de la Comunidad de Madrid de la orden de eutanasia del animal. Solicitamos que se agoten todas las posibilidades previas antes de matarle", ha subrayado el abogado de la asociación contra el maltrato animal, que ha afirmado que en caso de que no hubiese otra opción no se opondrían.

Valladares ha señalado que el motivo por el que ha acudido a la puerta de la casa de María Teresa Romero y Javier Limón es para pedir que se le comunique a su cliente, como propietario legítimo del animal, "qué se va a hacer con el perro".

Por su parte, la portavoz del Partido Animalista (PACMA), Laura Duarte ha apuntado que con un animal se debe seguir el mismo protocolo que se seguiría con una persona. "Pedimos que el protocolo que se está aplicando con todo el mundo sea tenido en cuenta también para todas aquellas personas, en este caso Javier y Teresa, que están preocupados por los miembros de su familia como es su perro", ha subrayado.

El marido de la auxiliar de enfermería infectada por el virus del ébola había denunciado este martes que la Comunidad de Madrid le había pedido consentimiento para sacrificar a su perro.



La carta remitida por Javier Limón


  • Hola,me llamo Javier Limon Romero,soy el marido de Teresa Romero Ramos,la auxililiar contagiada de ebola por tratar de forma voluntaria a los dos pacientes contagiados que fueron repatriados a España. Quiero denunciar publicamente que un tal Zarco,creo que es jefe de sanidad de la comunidad de Madrid,me ha dicho que tienen que sacrificar a mi perro asi, si mas. Me pide mi consentimiento a lo. Cual me he negado rotumdamente. Dice que entonces pediran una orden judicial para entrar por la fuerza en mi casa y sacrificarle. Yo antes de venir al hospital le deje varios cubos de agua, la bañera tambien con agua y un saco de pienso de 15Kg para que tuviera comida y agua. Tambien le deje la terraza abierta para que haga sus necesidades. Me parece injusto que por un error de ellos quieran solucionar esto por la via rapida. Un perro no tiene porque contagiar nada a una persona y al reves tampoco. Si tanto les preocupa este problema creo que se pueden buscar otro tipo de soluciones alternativas,como por ejemplo poner al perro en cuarentena y observacion como se ha hecho conmigo. O acaso hay que sacrificarme a mi por si acaso. Pero claro, un perro es mas facil, no importa tanto.

viernes, 13 de junio de 2014

A cuenta de nuestra situación social y politica.

 Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
"¡Que buen vasallo sería si tuviese buen señor!"

Cuenta la leyenda que Rodrigo Díaz de Vivar cometió la osadía real de hacer jurar en Santa Agueda al rey Alfonso VI que no había tenido nada que ver en la muerte de su hermano Sancho II, del que Rodrigo era primer alférez.

Esta escena le costó el destierro al Campeador y construyó una imagen de hombre de honor ante la usurpación del trono a nuestro caballero medieval más famoso. Así, a su salida de Burgos la gente decía: ¡Que buen vasallo sería si tuviese buen señor!

Padecemos una sociedad parcialmente adormilada con una clase dirigente (politica, empresarial, sindical, social...) mediocre instalada en las viejas fórmulas incapaz de hacer frente a un mundo global que cambia a una velocidad vertiginosa. Esta incapacidad hunde sus raíces en la comodidad de los status quo preestablecidos y en la negación permanente de la responsabilidad de nuestro presente. No se trata de qué o quién hizo mal en el breve periodo precrisis si no en la debilidad estructural del edificio que ellos construyeron como generación. Ahora, como por inercia pretenden primero perpetuarse para después volver a tropezar con las mismas piedras.

Pero en medio de este desaguisado, existen a gente sencilla .diriamos de bajo rango-  que continúan las viejas labores de lucha permanente contra la injusticia desde su pequeñas parcelas, renunciando a quedarse en su sofá viendo por la tele como se derrumba el mundo. Los/as antidesahucios, los/as defensores/as del medio ambiente, los jubilados/as de los bancos de alimentos... sufragan sus propias cruzadas como en tiempos pasados haría el ideal hidalgo. En paralelo, existen cientos de buenos soldados en ejércitos sin mando o con oficiales que representan lo mismo que un uniforme hueco, ejercen presión desde dentro de las estructuras clásicas conocedores de la realidad que se palpa a ras de acera. El Teniente Coronel Lewis ‘Chesty’ Puller se dirigía así a los marines que lucharían en la batalla del pacífico durante la II Guerra Mundial: "Vosotros, Suboficiales, sois los tendones y el músculo del núcleo. Las órdenes vienen de las estrellas... Y cuando quiera que este guerra acabe... la estrategia habrá sido de otros; la victoria habrá sido ganada por vosotros. Vosotros, los Suboficiales, con los galones en vuestras mangas, el instinto en vuestras agallas y la sangre en vuestras botas." Así se ejerce el liderazgo, siendo consciente de que el éxito solo pasa por la base, por el núcleo...

Los liderazgos de nuestra sociedad occidental son más a la manera del Rey Alfonso VI que a la de "Chesty" y esto explica muchas cosas por no decir casi todas y quizás, sólo quizás, hay quien debería pensar en cuantos destierros se están padeciendo en las estructuras clásicas. Por otra parte, nosotros, la base, quizás y sólo quizás, deberíamos pensar en el ejemplo del Cid que prefirió el destierro a asumir un liderazgo deshonesto, ...