Mostrando entradas con la etiqueta Cáritas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáritas. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2013

Benedicto XVI recuerda en su Mensaje para la Cuaresma de este año que la fe y la caridad están íntimamente unidas.


(Agencias) En su mensaje, el Obispo de Roma señala que la Cuaresma es una ocasión propicia para meditar sobre la relación entre fe y razón, entre creer en Dios, «el Dios de Jesucristo», y el amor que es fruto de la acción del Espíritu Santo.
También explica que la fe muestra a los hombres que Dios nos ha dado a su Hijo y suscita la firme certeza de que Dios es amor.
«El amor es una luz -en el fondo la única- que ilumina constantemente a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar y todo ello nos lleva a comprender que la principal actitud característica de los cristianos es precisamente el amor fundado en la fe y plasmado por ella», escribie el Santo Padre.
El Papa añade que la fe es conocer la Verdad y adherirse a ella y la caridad «caminar» en la Verdad y que por ello nunca se puede separar u oponer fe y caridad y menos hacer hincapié en la prioridad de una sobre otra.
«No se puede dar prioridad a la fe y casi despreciar las obras de caridad reduciéndolas a un humanitarismo genérico y tampoco se puede sostener una supremacía exagerada de la caridad y de su laboriosidad, pensando que las obras puedan sustituir a la fe. Para una vida espiritual sana es necesario rehuir tanto el fideísmo como el activismo moralista», asegura.
El fideísmo es la herejía que afirma que a Dios solo se le puede conocer por la fe y nunca por la razón.
Benedicto XVI advierte asimismo de que muchas veces se tiene la tendencia de reducir el término «caridad» a la solidaridad o a la simple ayuda humanitaria, cuando -precisó- la «mayor obra de caridad es precisamente la evangelización».
El Papa asegura que «ninguna acción es más benéfica» y, por tanto, caritativa hacia el prójimo que hacerle partícipe de la Buena Nueva del Evangelio, introducirlo en la relación con Dios.
«La evangelización es la promoción más alta e integral del ser humano», escribes el papa, que insiste en que una fe sin obras «es como un árbol sin frutos».
En referencia a la Cuaresma, Benedicto XVI afirma que este tiempo de preparación a la muerte y resurrección de Cristo invita al cristiano a alimentar la fe escuchando con más atención y de manera prolongada la Palabra de Dios y participando en los sacramentos y, al mismo tiempo, a crecer en la caridad, en el amor a Dios y al prójimo.
El Pontífice también exhorta al ayuno, la penitencia y la limosna.
El Mensaje papal es la antesala de las actividades del Pontífice durante la Cuaresma. El próximo 13 de febrero se trasladará a la colina romana del Aventino para presidir los ritos del Miércoles de Ceniza, que abren el tiempo de Cuaresma.
Allí presidirá una procesión desde la basílica de San Anselmo hasta la cercana de Santa Sabina, donde impondrá y recibirá las cenizas.
El domingo 17 de febrero, Benedicto XVI se retirara durante una semana en ejercicios espirituales, que celebrará, junto a los cardenales de la Curia romana, en la capilla «Redemptoris Mater», del Vaticano.
El retiro espiritual concluirá el sábado 23 de febrero. Durante esa semana no celebrará la tradicional audiencia pública de los miércoles.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Mensaje del Papa para la XCIX Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado (13 de enero de 2013),

El Mensaje del Papa para la XCIX Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado (13 de enero de 2013) cuyo tema este año es "Migraciones: peregrinación de fe y esperanza". En su Mensaje para la XCIX Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado, el papa Benedicto XVI recuerda a la Iglesia "evitar el riesgo del mero asistencialismo, para favorecer la auténtica integración, en una sociedad donde todos y cada uno sean miembros activos y responsables del bienestar del otro, asegurando con generosidad aportaciones originales, con pleno derecho de ciudadanía y de participación en los mismos derechos y deberes".
El Mensaje del Papa para la XCIX Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado (13 de enero de 2013) cuyo tema este año es "Migraciones: peregrinación de fe y esperanza", fue presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, por el cardenal Antonio Maria Vegliò, Presidente del Pontificio Consejo de la Pastoral para los Emigrantes e Itinerantes y el arzobispo Joseph Kalathiparambil, secretario del mismo dicasterio. El cardenal recordó que el Mensaje para esta Jornada Mundial se presenta a breve distancia del viaje del Papa a Líbano, "de forma muy concreta, nuestra mirada puede dirigirse particularmente a los países de Oriente Medio, donde la presencia de emigrantes cristianos, entre creyentes de otras religiones, tiene un papel significativo en la creación de la identidad tan especial de esa región. Pero este hecho no se limita a Oriente Medio, atañe al mundo entero. El fenómeno migratorio obliga a la confrontación con diferentes estilos de vida y culturas diversas, estimulando la construcción de nuevas relaciones". La Iglesia -concluyó- juega un papel importante en el proceso de integración, al que responde haciendo énfasis en la dignidad de la persona y la recomendación de tutelar a las minorías valorizando su cultura; en la aportación de las migraciones a la pacificación universal; en la dimensión eclesial y misionera del fenómeno migratorio; en la importancia del diálogo y de la confrontación dentro de la sociedad civil, de la comunidad eclesial y entre las diversas confesiones y religiones. Sobre los refugiados el arzobispo Kalathiparambil subrayó la dificultad cada vez más grande que encuentran a la hora de pedir asilo, citando en particular, las medidas restrictivas impuestas en algunos países para "obstaculizar el acceso al territorio", como los "requisitos para los visados, las sanciones aplicables a los que los transportan, la lista de 'safe countries of origen' (países seguros de origen). "Estas limitaciones -dijo- han incentivado las actividades de los contrabandistas y de los traficantes, además de peligrosas travesías por mar que han visto desaparecer entre las olas demasiadas vidas humanas". El Presidente del Pontificio Consejo de la Pastoral para los Emigrantes e Itinerantes, recordó que el Informe Mundial de 2011 sobre las Migraciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), estima los emigrantes internacionales en 214 millones (un 3% de la población mundial). A ellos hay que añadir los desplazados internos que en 2010 eran unos 740 millones. Sumando unos y otros se llega a casi mil millones de seres humanos, es decir, "un séptimo de la población mundial que experimenta hoy las suertes de la migración", afirmó el cardenal. Mensaje del Papa sobre la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2013 Con información de la Red ETC y VIS

jueves, 26 de mayo de 2011

El Cardenal Sarah advierte que Cáritas debe respetar su identidad católica y califica de irreal su nuevo eslogan.

(Aci) El Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, Cardenal Robert Sarah, señaló en una entrevista concedida a ACI Prensa que Caritas Internacional debe desarrollar una labor «no meramente filantrópica» y formar parte de la misión de la Iglesia respetando su identidad católica. Tras la inauguración de la asamblea plenaria de Caritas Internacional, el prelado declaró que «es importante entender que nuestras organizaciones de caridad están ubicadas dentro de la Iglesia y no a un lado de ella».
“Una Caritas que no fuese una expresión eclesial no tendría sentido o no existiría. La Iglesia no puede considerarse como socia de organizaciones católicas. Son las organizaciones (miembros de Caritas) las que hacen parte de su misión”, agregó.

El Cardenal Sarah explicó también a ACI Prensa que el trabajo de Caritas “no es meramente filantrópico” sino que “permite que todas las personas comprendan toda su dignidad como hijos de Dios”.

Las declaraciones del Cardenal se dan meses después que la Santa Sede decidiera vetar la reelección para el cargo de la actual Secretaria General de Caritas, Leslie Anne Knight. En marzo pasado, la funcionaria hizo público su malestar por la decisión vaticana en una entrevista con la publicación National Catholic Reporter e incluso criticó el plan para modificar las prácticas de la organización en favor de un mayor énfasis en la evangelización.

A fines de febrero pasado, el informativo Notifam dio a conocer que Knight defendió enérgicamente en su gestión a la Canadian Catholic Organization for Development and Peace (CCODP) una organización que “ha sido el eje de mucha crítica proveniente de grupos pro-vida, debido a la ayuda brindada a organizaciones que apoyan la legalización del aborto, la distribución de anticonceptivos, y el apoyo dado a políticas públicas homosexualitas”.

El Cardenal Sarah califica de irreal el nuevo eslogan
En la inauguración de la asamblea de Caritas, el Presidente reelecto para un periodo de cuatro años más, el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, presentó el nuevo eslogan de la confederación para los siguientes cuatro años: “Una familia humana: Cero pobreza”.

Sobre este nuevo lema, el Cardenal Robert Sarah consideró a ACI Prensa “sería sabio no seguir algunos eslóganes irreales. No me queda muy claro qué significa cero pobreza, porque Cristo dijo que siempre tendremos a los pobres. Entonces, ¿cuál es la forma real en la que podemos luchar contra la pobreza? Es complicado cancelarla completamente”.

Tras resaltar que “Cristo hizo todo con humildad”, el Cardenal resaltó que “Caritas debe seguir los pasos de Jesús, expresando la compasión, el amor de Dios con esa humildad, para lo cual tenemos las indicaciones de los Papas, desde Pío XII y Juan Pablo II hasta Benedicto XVI. Ellos muestran el camino a seguir”.

“Tenemos que ser muy humildes y seguir el Evangelio y las enseñanzas del Santo Padre. Entonces tendremos un futuro muy brillante”, concluyó.

La asamblea plenaria de Caritas Internacional, que reúne a unos 300 delegados de las Caritas de todo el mundo, también está en diálogo con la Secretaría de Estado del Vaticano para elaborar nuevos estatutos que resalten su identidad católica.

martes, 24 de mayo de 2011

El responsable de Cáritas en Asia asegura que Pakistán ha caído en manos de los talibanes.

(Fides) «Pakistán ha caído en manos de los talibanes. Se han hecho cada vez más fuertes, incluso después de la muerte de Bin Laden. Y poseen el consenso de amplios sectores de la población; el ciudadano de a pie, el musulmán paquistaní normal, está muy enojado con el gobierno, con los Estados Unidos y con la OTAN, por esta razón ve con buenos ojos las acciones de los grupos talibanes»: esta es la alarma que ha lanzado a través de la Agencia Fides el P. Bonnie Mendes, responsable de la sección Asia de Caritas Internationalis.
El P. Mendes explica todo esto a Fides un día después del grave atentado de Karachi, donde un grupo de talibanes han atacado una base militar, con un “asedio” que ha durado 12 horas y en el cuál han asesinado al menos a 11 personas y capturado a varios rehenes. Este es el tercer ataque en Pakistán contra objetivos militares en un mes, y esto demuestra, señala sacerdote, “que los grupos talibanes, después de la muerte de Bin Laden, no se han desalentado o desanimado, sino, por el contrario, han querido dar una prueba de su fuerza y firmeza”.

Ante un gobierno débil e instituciones que no reaccionan, “los talibanes están encontrando cada vez más espacio en la sociedad. Los ciudadanos critican la actitud del gobierno para con los EE.UU. y la OTAN, critican la intervención en Afganistán, afirmando que la estrategia ha sido un fracaso. El país, entre otras cosas, está cambiando a nivel geopolítico y geoestratégico, buscando la alianza de China y Rusia, y el eje con los EE.UU. podría ser cuestionado fácilmente”, afirma el p. Mendes.

En esta fase delicada de la historia del país, “el extremismo acrecenta su poder sin que ninguna fuerza sea capaz de detenerlo”. Las minorías religiosas, incluidos los cristianos, son “aniquilados y reducidos al silencio”, pero “en este momento no son el blanco preferido o el más importante; en cambio si que lo son los militares, las sedes del gobierno, las oficinas de la OTAN”, explica el sacerdote.

La impresión, dice el sacerdote, es que “no será posible detenerlos si el consenso popular que poseen crece más. En su lugar, se tendrá que buscar el entrar en diálogo con ellos”. “Veremos qué sucede –concluye– mientras que muchos observadores, vuelven a hablar de la posibilidad de que se produzca un nuevo golpe militar para restablecer el orden y evitar el caos”.

jueves, 17 de marzo de 2011

Caritas: “Preparados para trabajar junto con el gobierno en la emergencia y la reconstrucción".

ASIA/JAPÓN - Caritas: “Preparados para trabajar junto con el gobierno en la emergencia y la reconstrucción".


 Roma (Agencia Fides ) – La Caritas de Japón, con el apoyo de la red de Caritas Internationalis, está preparada para trabajar junto al gobierno japonés en la emergencia y la rehabilitación de las poblaciones afectadas por el tsunami y el terremoto: lo declara a laAgencia Fides el p. Bonnie Mendes, director del Departamento de Asia de Caritas Internationalis, que desde Bangkok está desarrollando un papel de coordinación entre Japón, la red internacional y las oficinas centrales.

“El trabajo de Cáritas en Japón - explica a Fides - por ahora es la de prepararse y equiparse para poder responder a las necesidades que el gobierno va a plantear en el ámbito de la ayuda humanitaria. Para ello hemos creado un centro de emergencia en Sendai. Las operaciones de rescate están a cargo del personal de protección civil del Japón, que está altamente especializado en materia de recursos y tecnologías. Así que, en este caso, donde el desastre ha golpeado a una sociedad muy bien organizada, no son necesarios los voluntarios armados sólo con buena voluntad, sino que se necesita ayuda específica. Caritas es una de las organizaciones, que si es convocada, estará lista para entrar en acción y ayudar a gestionar la emergencia”.

El p. Mendes, subraya también "el problema de la posible contaminación nuclear, que requiere gran prudencia y personal especializado también entre los equipos de rescate". "Nuestro trabajo - puntualiza el Director de Cáritas Asia - será más útil, completo e intenso en la segunda fase, la de la rehabilitación post-emergencia. Entonces se tendrá que relizar el máximo esfuerzo”.

El p. Mendes se dice "muy alentado por la respuesta que está llegando de muchos países asiáticos: han recaudado fondos las Caritas de Singapur, Macao, Taiwán y también de Vietnam y Myanmar, países muy pobres y con problemas internos. La Caritas de Corea es muy activa, y junto con otros grupos cristianos, está tomando medidas para apoyar con recursos humanos y tecnológicos a la Caritas japonesa. Incluso en la India y Pakistán las comunidades católicas han iniciado colectas y están acompañando al pueblo japonés a través de la oración. Es una gran demostración de solidaridad que nos consuela mucho”.

Sobre la actitud que viven hoy los católicos y todo el pueblo joponés, p. Mendes cita las palabras del Salmo 50: "Un corazón contrito y humillado, oh Dios, tú no lo desprecias". "Estoy seguro - concluye - de que el Señor acogerá los gritos y las oraciones de este pueblo probado por el sufrimiento”. (PA) (Agencia Fides 17/3/2011)