Mostrando entradas con la etiqueta doctrina social de la Iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta doctrina social de la Iglesia. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2015

Muerte en el Mediterraneo

Los países ricos llevan el hambre a los países pobres, y estos ponen los muertos.
"Estoy extenuado de gemir, baño mi lecho cada noche, inundo de lágrimas mi cama; mi ojo está corroído por el tedio, he envejecido entre opresores"..."Apartaos de mi todos los malvados". (Salmo 6)
Amigos lectores: Si queréis conocer las grandes tragedias que hay detrás los africanos muertos en el Mar de Muertos, el Mediterráneo, animaros a leer este informe, que ya os envié hace tiempo pero ahora desgraciadamente está cobrando total actualidad.

Estos días con gran intensidad nos están golpeando terriblemente los muchos cientos de africanos muertos en el Mediterráneo huyendo de Africa Subsahariana. Hemos estado bastante atentos a los medios de comunicación y a las declaraciones de los políticos, y ni unos ni otros apenas se preguntan por las causas profundas generadoras de este y otros muchos dramas, unos más conocidos y otros menos, que se producen a diario en el Africa Subsahariana.
¿Quién o quiénes somos los culpables de tanta desgracia de personas que arriesgan la vida hasta la muerte por pasar a Europa? ¿Cuáles son esas causas profundas que la producen? Sin duda la más culpable de todas es esta: Las multinacionales de los países desarrollados, están literalmente robando a todos los países del Africa Subsahariana sus más necesarios medios de subsistencia, tanto tierras como materias primas, en combinación con los gobiernos corruptos y sobornados de los respectivos países pobres de Africa, que incluso llegan a poner al servicio de aquellas su policía y su ejército. Veamos por qué:
Compra de tierras: Empresas multinacionales de Kuwait, India, Arabia Saudí y China son los primeros compradores de tierras del continente africano. Pero no solo ellos, también Qatar, Bahréin, Corea del Sur y empresas de Suecia, Noruega, Alemania o Reino Unido han suscrito acuerdos con Angola, Kenia, Zambia, República Democrática del Congo, Mozambique, Senegal, Mali, Sudán, Suazilandia, Botswana, etc., en connivencia con las instituciones financieras internacionales como el BM, el FMI, la OMC, así como los gobiernos locales corruptos y sobornados al efecto. Comunidades enteras son expulsadas de sus tierras de toda la vida.
Las multinacionales de los países ricos, a un ritmo sin precedentes, les están quitando las tierras más fértiles a muchos agricultores de los países más pobres de Africa, por un precio de miseria pero pagado a los gobiernos corruptos de esos países, obligando así a los campesinos a abandonarlas . El único medio de vida para la gran mayoría de los africanos (de un 60 a un 80 % y a veces más) es la agricultura: si les quitamos la tierra, ¿de qué van a vivir?
Más en concreto, negociantes británicos en materias primas, buscan tierras por doquier en Kenia, Nigeria, Tanzania, Malawi, Etiopía, Congo, Zambia, Uganda, Madagascar, Zimbabue, Mali, Sierra Leona, Ghana y otros sitios.
Millones de hectáreas: En los últimos años han pasado a manos de inversores ricos, multinacionales o particulares, al menos 227 millones de hectáreas , la mayoría de Africa, que cultivaban los campesinos pobres de este continente. Sólo Etiopía ha aprobado 815 proyectos agrícolas financiados por y para el extranjero desde 2007. Tan solo en estos últimos 4 años inversores extranjeros compraron 111 millones de Hectáreas de tierra agrícola, el 75 % también en Africa.
Biocombustibles: Es el neocolonialismo liberal actual de las multinacionales, ávidas de tierra, un valor seguro de mercado, que no conquista territorios con ejércitos, sino que compra las tierras que cultivaban los pobres a los gobiernos corruptos de sus países, bien para producir industrialmente alimentos a base de monocultivos, con pérdida de biodiversidad, para la exportación a sus propios países u otros, bien sobre todo para dedicarlos a biocombustibles (etanol, biodiesel), o para explotar las materias primas del subsuelo: petróleo, hierro, cobre, cobalto, uranio, bauxita, coltán (sobre todo en la R.D. del Congo), etc., o también para obtención de agua dulce, un producto esencial cada vez más escaso. Estas multinacionales dan la bienvenida a la escasez y especulan con la Bolsa de Chicago comprando futuros de productos básicos para retener su salida al mercado, provocar su escasez para que suba el precio y ganar más dinero.
Es escandaloso que se utilicen productos tan importantes para la alimentación de la humanidad como el maíz y la soja para biocombustibles: en 2012 se elaboraron 84,4 millones de litros de bioetanol. Si para producir 1 litro se necesitan 7 kilos de maíz, el gasto de maíz fue de 590.800.000 kilos de maíz.
La producción de biodiesel en 2013 fue de 14.4 millones de toneladas. Para producir 1 litro de biodiesel se necesitan 7 kilos de soja, ó 5 de palma aceitera ó 3 de girasol. Para el caso de la soja, producto importantísimo para la producción animal, se necesitan más de 100 millones de kilos, para esa cantidad de biodiesel.
Consecuencias: Las consecuencias son de horror: menos producción de alimentos para consumo humano y más escasez de los mismos para las personas: aumento de la demanda mundial de alimentos, subida de precios y crisis alimentaria sobre todo para los pobres que no los pueden pagar.
Es la lógica del mercado neoliberal global que exige y practica la libre circulación de capitales, de manera que los mercados en tierras o de cualquier otro producto, sea el que sea, han de estar siempre abiertos a transacciones transnacionales, a compradores y vendedores especuladores. Tal sucede también con los derechos de pesca en las costas de los países pobres, como Somalia, que los gobiernos respectivos venden o arriendan una y otra vez a las grandes flotas pesqueras de los países del Norte, que a su vez faenan allí protegidas militarmente contra la piratería, la cual es consecuencia lógica de las "faenas" injustas que les estamos causando. Dentro de la operación Atalanta, el patrullero español “Infanta Cristina” (¡qué nombre!) zarpó el 18 de febrero a tal efecto.
Estas formas industriales intensivas de producción de alimentos o productos energéticos, son ecológicamente insostenibles y aceleran el cambio climático. Estudios realizados en R. D. del Congo, Liberia, Mozambique, Zambia y Tanzania, demuestran que no solo dañan el medio ambiente, sino que pasan por alto los procedimientos legales para la compra de las tierras, destruyen empleo, discriminan a las mujeres y generan desplazamientos forzados de millones de personas, que se ven privadas de la tierra que cultivaron desde tiempo inmemorial, sin título de propiedad por lo que los estados reclaman sobre ellas su soberanía, y que ahora son cultivadas por empresas transnacionales con sede en otros países para exportar su producción a lugares lejanos.
El investigador Lorenzo Cotula y su equipo concluyen que en Camerún, Etiopía, Liberia, Madagascar, Malí, Senegal, Sudán, etc., las ventas de tierras se están realizando entre gobiernos y multinacionales a puerta cerrada, con contratos raramente públicos y precipitadamente. Los nativos se enteran cuando ya los obligan a dejar sus tierras. La empresa noruega Agrofuel Africa, dependiente de Bio Fuel Norway, aprovechó el sistema de tenencia comunal de la tierra en el norte de Ghana para apropiarse y deforestar grandes extensiones de tierra y crear "la plantación de jatrofa más grande del mundo". La compañía convenció a los funcionarios y estos al analfabeto jefe local para que firmara un contrato de 38.000 hectáreas y a varios pueblos enteros para que firmaran con la simple huella dactilar, ofreciéndoles un empleo en la explotación que nunca les concedieron. Si en algún caso les dan trabajo en industrias de caña de azúcar o palma aceitera es en condiciones de trabajo lamentables y violación de los más elementales derechos humanos, y con carencia total de representación sindical.
Código ético: El BM propuso a las multinacionales y gobiernos con carácter voluntario de buena voluntad estos 7 principios:
- respetar los derechos de la tierra y los recursos;
- garantizar la seguridad alimentaria;
- asegurar la transparencia, el buen gobierno y un ambiente adecuado y
favorable;
- consulta y participación;
- inversión responsable de las empresas agrícolas;
- sostenibilidad social;
- sostenibilidad medioambiental.
Pero como era de esperar las empresas capitalistas no asumieron estos códigos éticos por encima de los intereses y demandas de sus propietarios y accionistas. En todo caso su apariencia de transparencia la utilizaron como anzuelo para manipular a campesinos de buena fe y aprovecharse de su ingenuidad.
Reacción de Vía Campesina: Contra los planeamientos neoliberales de acaparamiento de tierras, el importante movimiento Vía Campesina reacciona claramente en contra con la divulgación de estos lemas:
-"El acaparamiento de tierra causa hambre".
-"Dejemos que los pequeños agricultores alimenten el mundo".
-"L@s pequeñ@s campesin@s, con prácticas sostenibles están enfriando la Tierra".
Millones de campesinos y campesinas y otros muchos movimientos sociales tienen claro que sólo la soberanía alimentaria garantiza una vida rural digna y alimentos buenos, sanos y justos para todo el planeta a partir de un uso agroecológico de la tierra. En realidad la soberanía alimentaria no es más que «el derecho de los pueblos a vivir de su tierra, y el deber de los pueblos de cuidar de la misma». Por lo tanto, no se puede de manera alguna asumir la venta de tierras a gran escala y peor aun a multinacionales extranjeras depredadoras.
La carrera mundial por la tierra es hostil al hombre y a la naturaleza. Para los inversores transnacionales la tierra y el agua son solamente cosas o factores de producción necesarios para obtener ganancias y producir beneficios económicos. En cambio para las poblaciones campesinas locales siempre tuvieron carácter social, cultural, ecológico, antropológicamente vinculante a la familia y a la sociedad.
Veamos algunos ejemplos concretos de venta de tierras en Africa:
Damos el dato de su Indice de Desarrollo Humano (IDH) como indicador de su deplorable situación económico-social. (0 = a subdesarrollo total, 1 = desarrollo total. España está en el 0,88)
-RUANDA, un país cuya extensión, 26.338 km2, apenas duplica la de Asturias, tiene 12 millones de habitantes. Sus agricultores aprovechan incluso el pequeño fragmento de tierra que queda entre la calzada de las carreteras y sus cunetas. Cuando las compañías extrajeras llegan interesándose por tierra, sus gobernantes les dicen que la tierra que cultivan es del Gobierno, y sin darles absolutamente nada, se la venden a esas compañías, con lo que a aquellas pobres gentes no les queda más remedio que marcharse. ¿A dónde van a ir? IDH o,434.

-ETIOPIA
es uno de los países más hambrientos del mundo en el que más de 13 millones de personas necesitan ayuda alimentaria, pero paradójicamente el gobierno, oportunamente sobornado, ofrece por lo menos 3 millones de hectáreas de su tierra más fértil a países ricos y a algunos de los individuos más adinerados del mundo para que exporten alimentos a sus propias poblaciones.
Las 1.000 hectáreas que contienen los invernaderos de Awassa se han arrendado por 99 años a un empresario multimillonario saudí nacido en Etiopía, Mohammed al-Amoudi, uno de los 50 hombres más ricos del mundo. Su compañía Saudí Star planea gastar hasta 2.000 millones de dólares comprando y cultivando medio millón de hectáreas de terreno en Etiopía en los próximos años. Hasta ahora ha comprado cuatro fincas y ya está cultivando trigo, arroz, vegetales y flores para el mercado saudí. La India ya se hizo con 1 millón de has. en Oromia, donde el 42% de la población está amenazada de ceguera por Tracoma. Así Etiopía apenas alcanza el 0,396 en el IDH y solo tiene 1 médico por cada 50.000 habitantes.
-REPUBLICA DEL CONGO: Su gobierno vende medio millón de Has. a extranjeros, lo que supone un tercio de todas las tierras cultivables del país. En la mayoría de los países pobres, los agricultores no disponen de títulos de propiedad, por lo que sus gobiernos les quitan las tierras cuando quieren, e incluso las venden sin decirles nada: solo se enteran cuando un funcionario o la policía les comunica que tienen que marcharse. IDH de este país: 0,53. Un médico por cada 11.000 habitantes.
-REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO: China ha firmado un contrato con el gobierno de este país para el cultivo de 2,8 millones de Has. para cultivar palma africana con destino a biocombustibles, y les alquila 10 millones Has. a empresarios de la agroindustria sudafricana. IDH 0,304. Un médico por cada 9000 habitantes. Este país dispone del 80 % del coltán que hay en el mundo, que explotan multinacionales extranjeras, con mano de obra esclava, incluso de niños, para abastecer nuestros móviles, ordenadores, tablets, Televisores, juegos, etc.
-SUDAN: El gobierno de Sudán ha Puesto a disposición de Egipto, Arabia Saudí, Emiratos, Arabes, Bahréin, Qatar y el Líbano 809.332 Has de su tierra fértil. IDH 0,414. Un médico por cada 3600 habitantes.
-MALI: Malí ha vendido 470.000 Has. de tierra a multinacionales de Arabia, Libia, Reino Unido, China…, y está ofreciendo hasta 2 millones más de Has., todas para regadío.
Un reciente estudio sobre Malí de Wetlands International, nos dice que este desaforado regadío en el país, junto con el cambio climático, provocarán que el 70% de sus tierras queden inutilizadas para el cultivo. IDH 0,344. Un médico por cada 20.400 habitantes.
-NIGERIA: Es el mayor productor-exportador de petróleo de Africa Subsahariana, con 606 campos de petróleo en el delta del Níger, suministrando el 40% de las importaciones de crudo de Estados Unidos, pero en manos de compañías extranjeras, sobre todo de la anglo-holandesa Shell, contaminando totalmente de petróleo las tierras de los agricultores que tuvieron que marchar de allí con lo que la producción de cacao se redujo en un 43% (Nigeria fue el mayor exportador mundial de cacao en 1960), el caucho se redujo en un 29%, el algodón en un 65%, y el maní el 64%.
Nigeria tiene unas reservas de 420 millones de toneladas de uranio, con una producción anual de 4300 toneladas, pero explotadas por la multinacional francesa Areva, participada mayoritariamente por el estado francés.Tristemente el IDH de Nigeria está en el 0,471.
-TANZANIA: Según el coordinador de la red de ONG Ngorongoro, Samwel Nangiria, «las tierras de la comunidad están siendo usurpadas por el gobierno y grandes empresas de Oriente Medio y América del Norte con fines de “conservación”. Los últimos nueve meses hemos trabajado duro tratando de recuperar las tierras de ocho pueblos que había acaparado el gobierno para entregársela a la familia real de Dubái». Y continúa, «En Loliondo quemaron 300 casas, unas 1.800 personas se quedaron sin hogar y más de 100.000 cabezas de ganado se quedaron sin agua ni pasto entre julio y diciembre de 2009. Según informaron, una mujer fue violada por policías enviados por el gobierno para expulsar por la fuerza a los pobladores de estas tierras». En la mayoría de los casos, las órdenes de expulsión de tierras son dictadas directamente por el gobierno. IDH 0,476.
Podríamos citar más países africanos sometidos a la tiranía de las multinacionales, como Zimbabue o Malaui, sometidas a las multinacionales tabaqueras de EE.UU., o las tres grandes minas de cobre de Zambia que, vendidas por el gobierno, cayeron en manos de la multinacional minera china Noferrous. Estos tres países tienen, respectivamente, un IDH del 0.397, 0.418 y 0.448. Malaui no llega a 2 médicos por 100.000 habitantes.
Por tanto, es necesario escarbar moral y éticamente los cimientos a los poderosos de este mundo para que caigan por si solos. Su poderío lo ejercen sobre los demás y a costa de los demás. Están encima de nosotros, sobre nosotros. Sobre todo de los más pobres de este mundo a los cuales empobrecen cruelmente y más aun a los del Tercer Mundo. Tenemos que retirarnos, dejarlos solos, para que anden al mismo nivel por donde andamos el resto de los humanos. ¿Por qué nos dejamos aplastar? Por qué nos dejamos manipular? ¿Por qué nos dejamos explotar? La gente, el pueblo, los oprimidos, tenemos que sublevarnos ética y moralmente, tenemos que enfrentarnos al mundo de los opresores, que siempre triunfan a costa de los demás. Como humanos y más si somos creyentes en el mensaje del profeta de Nazaret y otros grandes hombres a lo largo de la historia, tenemos que luchar contra la riqueza de los ricos para que no haya pobres ni empobrecedores.
Los pobres africanos, pueden recitar con triste y lamentable acierto el versículo 7 del salmo 6, que dice: "Estoy extenuado de gemir, baño mi lecho cada noche, inundo de lágrimas mi cama; mi ojo está corroído por el tedio, he envejecido entre opresores"..."Apartaos de mi todos los malvados".
Fuentes de informacion: revista Mundo Negro, especializada en temas de africa; Mas alla de la globalizacion de Joseph Stiglitz; informes de la ONU, BM, FMI, Index mundi, PNUD; Centro de estudios de Asia y Africa; informe de Amnistia Internacional 2013, Centro de Investigacion para la paz (acaparamiento de tierras, el nuevo espolio); Grain, el instituto internacional para el medio ambiente y desarrollo, la coalición Internacional para el acceso a la tierra (ILC), Actionaid, diversas informaciones de internet, etc., etc.
Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino
(Tomado de Blog de  Faustino Vilabrille Linares. Religion digital.).

lunes, 12 de mayo de 2014

«La Vocación del Líder Empresarial», una guía al servicio del bien común.

Principios prácticos que pueden guiar a los directivos y dirigentes empresariales


(PPE/InfoCatólica) Se trata, afirma la nota, de una reflexión, la primera que emana de la Iglesia dirigida expresamente a los empresarios, acerca de un conjunto de principios prácticos que pueden guiar a los directivos y dirigentes empresariales, a los miembros de sus instituciones y a los grupos implicados o con intereses en la empresa, en su servicio al bien común.
«La Iglesia no renuncia a la esperanza de que los líderes empresariales cristianos, a pesar de la oscuridad actual, restauren la confianza, inspiren esperanza, y mantengan encendida la luz de la fe que alimenta su búsqueda cotidiana del bien», según las propias palabras del Cardenal Turkson.presidente del Pontificio Consejo «Justicia y Paz», quien dirigió la elaboración del documento.
El acto fue introducido por Luis Hernando de Larramendi, presidente de Acción Social Empresarial, entidad que forma parte de UNIAPAC ( Unión Internacional de Empresarios Cristianos) que preside Jose María Simone, y contó con la participación de José Luis Bonet, presidente de Freixenet, Antonio Huertas, presidente de Mapfre, Manuel Giménez de Córdoba, presidente de Tragsa, así como del Cardenal Peter Turkson. Cerró el acto el Presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, Javier Salinas i Viñals, Obispo de Mallorca.


¿Que es el  Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz (Justicia y Paz)?.

El Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz (Justicia y Paz) es una parte de la Curia
Romana dedicada a "los estudios orientados a la acción" para la promoción internacional de la justicia, la paz y los derechos humanos desde la perspectiva de la Iglesia Católica. Con este fin, coopera con varios institutos religiosos y grupos de defensa, así como de organizaciones académicas, ecuménicas e internacionales.
Entre sus obras de referencia se encuentra el compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
.
El presidente actual del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz es el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson. El actual Secretario del Pontificio Consejo es el obispo Mario Toso, SDB. El actual subsecretario del Pontificio Consejo es Flaminia Giovanelli. Actualmente es la laica de más alto rango que trabaja en la Curia Romana.
Origen
El Concilio Vaticano II">Concilio Vaticano II propuso la creación de un órgano de la Iglesia universal, cuya función fuera "estimular a la comunidad católica para promover el progreso en las regiones necesitadas y la justicia social en la escena internacional". Fue en respuesta a esta petición que el Papa Pablo VI creó la Comisión Pontificia de "Justicia y Paz" por un Motu Proprio el 6 de enero de 1967 (Catholicam Christi Ecclesiam). Dos meses más tarde, en la Populorum progressio, Pablo VI habla sucintamente del nuevo órgano sobre que "su nombre, es también su programa, la Justicia y la Paz" (n. 5). Esto y la title=Encíclica>encíclica Gaudium et spes, fueron los textos fundadores y los puntos de referencia para este nuevo órgano. Después de un período experimental de diez años, Pablo VI dio a la Comisión su estado definitivo con el Motu Proprio Iustitiam et Pacem, de 10 de diciembre de 1976. Cuando la Constitución Apostólica Pastor Bonus del 28 de junio de 1988 reorganizó la Curia Romana, el Papa Juan Pablo II cambió el nombre de Comisión por Pontificio Consejo, y volvió a confirmar las líneas generales de su trabajo.
Los objetivos y el mandato
La Pastor Bonus definió los objetivos y el mandato del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz en los siguientes términos:
 "El Consejo promoverá la justicia y la paz en el mundo, a la luz del Evangelio y de la doctrina social de la Iglesia (art. 142 ). § 1. Se va a profundizar la doctrina social de la Iglesia y el intento de hacerla conocida y aplicada, tanto por los individuos y las comunidades, especialmente en lo que respecta a las relaciones entre trabajadores y empleadores. Estas relaciones deben ser cada vez más marcadas por el espíritu del Evangelio §2. Se reunirán y evaluaran los distintos tipos de información y los resultados de la investigación en la justicia y la paz, el desarrollo de los pueblos y las violaciones de los derechos humanos. En su caso, informará de ello a las asambleas de obispos las conclusiones obtenidas. Se hará fomentar las relaciones con las organizaciones católicas internacionales y con otros organismos, ya sean o no católicos, que están sinceramente comprometidos con la promoción de los valores de la justicia y la paz en el mundo §3. Se aumentará la conciencia de la necesidad de promover la paz, por encima de todo con motivo del title="Día Mundial de la Paz (aún no redactado)">Día Mundial de la Paz
(art. 143). Se mantienen estrechas relaciones con la Secretaría de Estado, especialmente cuando se trata públicamente con problemas de la justicia y la paz en sus documentos o declaraciones (art. 144)".
Estructura
El Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz tiene un presidente, asistido por un secretario y un subsecretario, todos nombrados por el Santo Padre para un período de cinco años. Un equipo de laicos, religiosos y sacerdotes de diferentes nacionalidades, trabaja con ellos para llevar a cabo los programas y actividades del Consejo. El Santo Padre nombra también a unos cuarenta miembros y consultores que prestan servicios a título personal por un período de cinco años. Procedentes de diferentes partes del mundo, los miembros se reúnen en text-decoration:none;text-underline:none'>Roma
a intervalos regulares para una Asamblea Plenaria en la que cada uno de ellos, de acuerdo con sus antecedentes y experiencia profesional o pastoral, contribuye a la planificación general de las actividades del Consejo. Un punto culminante en la vida del consejo, es la asamblea plenaria, es un momento de auténtico discernimiento de los signos de los tiempos". Los consultores, algunos de los cuales son expertos en la doctrina social de la Iglesia, pueden ser llamados a participar en grupos de trabajo sobre temas específicos.

viernes, 7 de febrero de 2014

"Cuando el poder, el lujo y el dinero se convierten en ídolos, tienen prioridad sobre la necesidad de una distribución equitativa de la riqueza". (Papa Francisco).

Esta ha sido la noticia en los medios de comunicación: " Según han informado a Efe fuentes de la Delegación del Gobierno, el asalto se ha producido a las 07.00 horas, cuando los inmigrantes llegaron desde los montes cercanos a Ceuta y asaltaron a la carrera el paso fronterizo.
Al menos nueve subsaharianos han muerto este jueves en el más trágico desde que se producen estas avalanchas, y que han protagonizado, por tierra y por mar, unos 400 inmigrantes, que fueron repelidos por las fuerzas marroquíes que custodian el paso".
El asalto masivo a la frontera es una táctica que vienen utilizando los inmigrantes subsaharianos desde hace más de dos años ante la dificultad de acceder por los 8,2 kilómetros de perímetro fronterizo terrestre como consecuencia de la vigilancia y la doble valla situada a más de seis metros de altura.

¿Por qué ocurren estos hechos?.
 El motivo lo encontramos en la desesperación por acceder al territorio español después de muchos años de camino así como las malas condiciones de vida en los bosques de Marruecos próximos a la frontera con Ceuta empujan a los inmigrantes a realizar los asaltos masivos a las vallas o a las fronteras de Ceuta y Melilla.
Estos inmigrantes que protagonizan los asaltos masivos suelen esconderse en las zonas de bosques situados junto a la frontera de Ceuta para evitar ser vistos por la Gendarmería marroquí y, por consiguiente, ser expulsados de ese lugar.
En los montes, según han informado a Efe fuentes de organizaciones no gubernamentales, tienen que malvivir debido a la falta de alimentos así como de líquidos.
Por este motivo, por las mañanas suelen dejarse ver por la población cercana de Castillejos o Fnideq -distante unos siete kilómetros de la frontera ceutí- para ejercer la mendicidad o pedir alimentos a los marroquíes que habitan en esta localidad.
Luego regresan rápidamente a los bosques para no ser detenidos y expulsados hacia el interior del país, según aseguran las mismas fuentes.
La desesperación por alcanzar el territorio nacional les mueve a realizar estos asaltos, también "empujados" por las mafias que trafican con seres humanos.
Fuentes policiales españolas han dicho a Efe que hay casos de inmigrantes que llegan a pagar hasta 3.000 euros por entrar en Ceuta ocultos en el interior de un vehículo, sin miedo a arriesgar sus vidas.
En los asaltos masivos también ponen en juego su vida, bien intentando lanzarse al mar para entrar a nado o bien en aglomeraciones que pueden producir su fallecimiento.

¿Quiénes son los responsables ?.
Reducir la responsabilidad a los hechos finales es una simpleza a todas luces manipulada por los medios de comunicación y las organizaciones proclives a criticar a los encargados de mantener el orden social.
En distintas ocasiones el Papa Francisco ha resaltado los beneficios de compartir la riqueza con los pobres y advirtió que las condiciones sociales "injustas" como el desempleo pueden llevar al pecado, la ruina económica e incluso el suicidio.
El Papa Francisco señalaba en otra ocasión, "por lo tanto, nuestras conciencias tienen que convertirse a la justicia, la igualdad, la sencillez y la voluntad de compartir"...
"¡Cuántas personas ya no ven sentido en la vida ni perspectivas para el futuro, cuántos han perdido la esperanza! ¡Y cuántas están sumergidas en esta miseria por las condiciones sociales injustas, por el desempleo, que les priva de su dignidad como fuente de ingresos de la familia, y por la falta de igualdad en el acceso a la educación y a la atención sanitaria".
El papa Francisco en varias ocasiones ya ha mostrado su actitud negativa frente a los excesos del capitalismo y la injusta distribución de los ingresos en un mundo globalizado, y su mensaje más reciente se hizo eco de esas preocupaciones.
Muy difícil sería no considerar duras, durísimas las palabras que escribió el Papa Francisco el pasado 24 de noviembre 2013, en su exhortación apostólica titulada Evangelli Gaudium (La alegría de la fe), sobre el modo de producción capitalista en el que vivimos. Dijo el Papa: “Así como el mandamiento de ‘no matarás’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir no a una economía de la exclusión y la inequidad” y, añadió, “esa economía mata”.  
Llama, pues, poderosamente la atención la rigurosidad con la que  compara a la economía capitalista con el asesinato de seres humanos, no es cualquier cosa. Pero no fue todo, el Papa también dijo que “Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo”. Y así es, los problemas de todo el mundo tienen su raíz última en esa espantosa miseria que padecen cientos de millones de seres humanos, mientras unos cuantos potentados gozan y dilapidan todo lo que se les viene a la mente. Y, puesto que las palabras del Papa, no tienen desperdicio, me permito citar otras muy elocuentes y precisas:
 “El sistema económico actual es ‘injusto desde la raíz’, porque en la economía predomina ‘la ley del más fuerte’; y, refiriéndose a los beneficiarios del sistema, añadió: “todavía defienden las teorías del ‘derrame’, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra por sí mismo mayor equidad e inclusión social. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando”. Se trata, pues, de una condena total y exacta.
Hace unos días en un mensaje corto de la Cuaresma, indicaba el Papa  "Cuando el poder, el lujo y el dinero se convierten en ídolos, tienen prioridad sobre la necesidad de una distribución equitativa de la riqueza".
¿Hay que pedir responsabilidades?. Claro que hay que pedirlas a quien corresponda y no hacer juicios puntuales y simples de lo que ocurre en nuestra sociedad, quedándose en las consecuencias de los acontecimientos y no yendo a la causa y raíz de dichos acontecimientos.

domingo, 27 de octubre de 2013

Los obispos africanos advierten que la tragedia de Lampedusa es también responsabilidad de su continente.

Los obispos africanos advierten que la tragedia de Lampedusa es también responsabilidad de su continente.
(Fides) La falta de libertad y la búsqueda de mejores condiciones de vida están en la base de tragedias como la ocurrida el 3 de octubre frente a la isla italiana de Lampedusa, según un comunicado enviado a la Agencia Fides por el SECAM/SCEAM (Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar). «Es sorprendente - dice la nota - que tantos refugiados de África Oriental siguan emprendiendo un viaje tan peligroso a Europa en busca de 'libertad', debido a las condiciones políticas y económicas graves en sus países de origen». Los obispos africanos destacan en particular las condiciones de Somalia y Eritrea, los dos países de la mayoría de las personas involucradas en la tragedia de Lampedusa. «En el caso de Somalia, las milicias Al Shabaab aterrorizan a la población desde 1994. Esta larga guerra ha causado graves problemas sociales y económicos. La situación política en Eritrea ha llevado a muchos de estos inmigrantes a huir de su país. No hay forma de libertad, no hay libertad de prensa, no hay libertad de religión y de ningún derecho de reunión. Estas personas afirman que tratan de dar sentido a sus vidas». Recordando la Carta Pastoral de los Obispos de África, «Gobierno, bien común y transición democrático en África», continúa el comunicado, «el drama de la migración, con un número creciente de jóvenes que arriesgan sus vidas para abandonar África, refleja la profundidad del malestar de un continente en el que hay fuertes resistencias a asegurar a su gente el trabajo, la educación y la salud». Violencia sin fin tras la descolonización «Después de más de 50 años de independencia, África sigue luchando con la violencia sin fin, los grupos armados ilegales siguen amenazando la seguridad de la población y sus bienes, que a su vez conduce a la huida de la gente, como en el caso del incidente de Lampedusa» enfatizan los obispos africanos. El documento concluye apelando a la responsabilidad de las instituciones africanas para que actúen y coordinen las políticas para el control de los flujos migratorios y sobre todo inicien un proceso de mejora de las condiciones de vida de sus estados. También se debe exigir a Europa que revise su legislación sobre inmigración y trate a «estos migrantes con mayor compasión».

viernes, 25 de octubre de 2013

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha advertido este jueves de que existe un «riesgo real» de que se pierda «una generación entera» de niños sirios a causa del conflicto armado en su país.


(EP) «Es increíble cómo, en tan poco tiempo, el número de refugiados en Jordania ha pasado de los 300 que había al principio en 2011 al medio millón de ahora, solo contando a los registrados por la ONU», ha declarado a Europa Press la portavoz de la oficina regional de UNICEF en Oriente Medio, Najwa Mekki, con motivo de su visita a Madrid para buscar apoyo internacional al trabajo de la organización con los niños procedentes de Siria.

Sin escuela, sin vacunas, oyendo horrores

Alrededor de 120.000 refugiados sirios en Jordania están alojados en el campamento de Zaatari, «la mitad de ellos niños», ha precisado Mekki, cuya oficina se encuentra en Amán y que conoce de primera mano la situación de Zaatari, el segundo campamento de refugiados más grande del mundo.
Estos niños sirios alojados en Zaatari llevan «más de dos años sin ir a la escuela, más de dos años sin vacunas y más de dos años oyendo horrores», ha declarado. «Han visto morir a parientes, a amiguitos», ha proseguido. «Los niños nos cuentan que antes tenían amiguitos, iban a la escuela, tenían su mascota, vivían en su casa, y ahora son refugiados que no tienen nada, que llegaron solo con lo puesto», ha añadido.

Era un país próspero

Al respecto, Mekki ha recordado que, antes del conflicto, en Siria «la clase media era la mayoría de la población, el acceso a la educación llegaba al 90 por ciento y la sanidad era gratis», mientras que en Zaatari, «familias enteras dependen de la ayuda humanitaria para acceder al agua, a los alimentos, a la salud».

Las niñas, principales perjudicadas

La situación se vuelve particularmente grave en el caso de las niñas, ya que el conflicto ha llevado a muchas familias sin recursos –tanto refugiados como residentes en Siria– a intentar casar a sus hijas con solo «doce, trece o catorce años» de edad, porque «los padres, lamentablemente, piensan que es la mayor protección para las niñas» en detrimento de la educación.
Ese hecho, unido al hecho de que alrededor de 15.000 niños sirios ni siquiera acuden a las escuelas instaladas por UNICEF y el Gobierno jordano en Zaatari, porque tienen que trabajar para ayudar a sus padres (en los tenderetes comerciales instalados por los refugiados que disponen de algunos recursos), está alejando a los menores de la educación y por tanto, de todo lo que ésta representa como «rutina diaria, sensación de seguridad y garantía para el futuro».
La situación que se vive en Zaatari es aún más grave en el caso de los refugiados sirios en Líbano, donde «no hay campamentos oficiales y es difícil saber dónde se encuentran, están esparcidos», y, por supuesto, dentro de la propia Siria, donde hay «dos millones de niños desplazados» cuyas familias se han visto obligadas a escapar en busca de lugares más seguros «incluso en varias ocasiones», en función del avance territorial de los distintos bandos enfrentados.

Problemas psicológicos

«En los países donde vivimos siempre intentamos que los niños no vean violencia en la televisión, pero en Siria, los niños ven la violencia en la calle, la escuchan por la noche», y eso está derivando «en comportamientos que antes no tenían, es un estado psicológico en el que la guerra parece una aventura en la que todo está permitido», ha explicado Najwa Mekki.
En total, según la responsable de UNICEF, se calcula que dos millones de niños sirios han dejado de ir a la escuela a causa del conflicto, la mitad de ellos refugiados en el extranjero y la otra mitad residentes en el país.
En Siria, «muchos padres no les dejan ir al colegio por temor a la guerra y muchas escuelas han sido bombardeadas o se utilizan como centros para desplazados internos», ha precisado. «Hasta 400.000 escuelas han quedado inservibles, una quinta parte de las que había en el país antes del conflicto», ha precisado.
«Sabemos que cuando un niño falta a la escuela uno o dos años, nunca vuelve a ella», ha advertido Najwa Mekki. «Existe un riesgo real de que una generación entera de niños sirios se pierda», ha asegurado la responsable de UNICEF.

Labores de ayuda

Para intentar paliar esta situación, ha explicado Mekki, UNICEF ha puesto en marcha un conjunto de iniciativas en el campamento de Zaatari, como la distribución de cuatro millones de litros diarios a través de camiones cisterna (en un «país con escasez de agua», como es Jordania) o la instalación de tres escuelas para 5.000 niños en cada una, «con aulas de hasta cien niños».
Para llevar a cabo estas iniciativas, UNICEF depende en buena parte del Gobierno de Jordania, «un país muy generoso con los refugiados desde siempre, como lo fue con los palestinos», y que está participando muy activamente en las labores de educación (los maestros son a partes iguales sirios y jordanos y la enseñanza de ajusta a los programas escolares jordanos), en el suministro de agua y equipos de saneamientos y en las campañas de vacunación. «Esto supone una carga enorme para un país con pocos recursos naturales y económicos», ha alertado.

Financiación internacional

Por ello, ha advertido, «uno de los grandes retos de la ayuda internacional es la financiación». «No necesitamos el dinero para cosas limitadas en el tiempo, lo queremos para construir escuelas, para pagar a maestros, para comprar libros, para los gastos diarios», ha explicado.
«La necesidad de fondos aumenta porque cada vez es más la gente que huye», ha declarado. «Es una carrera por la financiación que estamos perdiendo, en la que cada vez pedimos más dinero porque cada vez necesitamos más», ha alertado. Por ello, Najwa Mekki ha animado a la población española a donar fondos enviando el mensaje UNICEF al número 28028. «Puede ser un asunto de vida o muerte», ha manifestado.

viernes, 4 de octubre de 2013

El Papa Francisco ha calificado de «vergüenza» el naufragio registrado cerca de la isla italiana de Lampedusa.

El Papa Francisco ha calificado de «vergüenza» el naufragio registrado cerca de la isla italiana de Lampedusa. Más de un centenar han muerto y centenares permanecen desaparecidos. Precisamente, el Pontífice visitó la isla en julio para rendir homenaje y apoyo a todos los inmigrantes que tratan de llegar al primer mundo a través del mar. Supervivientes aseguran que tres barcos pasaron de largo sin socorrerles. (EP) El Papa visitó Lampedusa el pasado mes de julio, para llorar por los que perdieron la vida en las travesías y allí denunció la «globalización de la indiferencia» ante esas tragedias, «la crueldad que hay en el mundo, en nosotros y en aquellos que en el anonimato toman decisiones socio-económicas que abren el camino a dramas como estos» y también a los traficantes que se aprovechan de la pobreza de los inmigrantes. «Hablando de paz, hablando de la inhumana crisis económica mundial, que es un síntoma grave de la falta de respeto por el hombre, no puedo no recordar con grande dolor las numerosas víctimas del ulterior trágico naufragio ocurrido este jueves en Lampedusa, que es una vergüenza», ha indicado el Pontífice durante un encuentro con los participantes del Congreso Internacional con motivo del 50º aniversario de la encíclica Pacem in terris de Juan XXIII. Además ha pedido «rezar juntos por quienes han perdido la vida; hombres, mujeres, niños y por los familiares y por todos los refugiados» y ha invitado a «unir los esfuerzos para que no se repitan tragedias similares» ya que «sólo una decidida colaboración de todos puede ayudar a prevenirlos». Asimismo, Francisco ha pedido esta mañana oraciones «por las víctimas del trágico naufragio» a través de su cuenta @Pontifex en Twitter. No les socorrieron Varios testimonios de algunos de los supervivientes del naufragio de Lampedusa aportan nuevos detalles sobre lo ocurrido cerca de la isla italiana. «Salimos hace dos días del puerto libio de Misrata. En el barco íbamos unos 500. No podíamos ni movernos. Durante la travesía, tres barcos pesqueros nos vieron pero ninguno nos socorrió», relata un superviviente al Corriere della Sera. Más de un centenar de inmigrantes han muerto y centenares permanecen desaparecidos tras el naufragio de la barcaza, que se produjo muy cerca de la costa de la isla tras declararse un incendio. Según la alcaldesa de Lampedusa, Giusi Nicolini, los supervivientes «han explicado que encendieron un fuego a bordo porque no tenían cobertura y los móviles no funcionaban». Nicolini ha incluido en sus declaraciones la versión de los inmigrantes asegurando que después de terminar todos en el agua por el fuego «al parecer algunos pesqueros han pasado y han seguido su camino sin ayudarles». La alcaldesa ha subrayado que «si esto es cierto, habrá que aclararlo». Asimismo, en declaraciones a Rainews 24, ha manifestado su pesar y su impotencia por esta «tragedia terrible». Sin embargo, el ministro del Interior italiano, Angelino Alfano, ha negado que eso fuera posible. «No lo han visto, porque de otro modo habrían intervenido. Los italianos tenemos un gran corazón y hemos socorrido a 16.000 naúfragos». «Por desgracia ninguno tenía un móvil a bordo del barco hundido», ha dicho Alfano al 'Corriere della Sera', «y ninguno había avisado, como se hace habitualmente en estos viajes, a los teléfonos de emergencias y de socorro. Si hubieran tenido la posiblidad de llamar por teléfono se habrían salvado».

viernes, 20 de septiembre de 2013

Guía para corromper moralmente a niños y jóvenes.

La oficina europea de la OMS lanza una guía para corromper moralmente a niños y jóvenes. Se llama Estándares de Educación Sexual en Europa y es una guía para Gobiernos, elaborada por la oficina europea de laOrganización Mundial de la Salud (OMS), conjuntamente con la agencia del Gobierno alemán para la Educación de la Salud. El documento ha empezado a llegar a los Ministerios de Educación y de Sanidad de toda Europa y resulta indistinguible de un compendio sobre la corrupción de menores, inspirado, eso sí, por los dogmas de la ideología de género.

Ver también ◾«Cómo corromper a un menor y que parezca saludable», Alerta de HazteOir (HO/InfoCatólica) Entre los conocimientos concretos que la guía recomienda transmitir a niños de 0 a 16 años, estos son algunos ejemplos, textualmente citados del documento: ◾De 0 a 4 años, la OMS prescribe el aprendizaje del «goce y el placer cuando tocamos nuestro propio cuerpo: la masturbación de la primera infancia». ◾De 0 a 4 años, es la edad idónea para «el descubrimiento del propio cuerpo y de los genitales». ◾A los 4 años, la OMS sostiene que nuestros hijos son aptos para «expresar necesidades, deseos y límites, por ejemplo en el contexto de jugando a los médicos».

◾De 4 a 6 años, nuestros hijos tienen que saber que la historia de la cigüeña como ave nodriza es un mito.

◾De 4 a 6 años, es una edad estupenda, según la Organización Mundial de la Salud, para «hablar de asuntos sexuales», explorar «relaciones del mismo sexo» y «consolidar la identidad de género».

◾De 6 a 9 años, los expertos de la OMS dicen que nuestros hijos están preparados para conocer y defender los «derechos sexuales de los niños y niñas».

◾De 9 a 12, y hasta los 15, deben conocer el fastidio de la maternidad imprevista. Lo dicen con esta perífrasis: «el impacto de la maternidad y la maternidad en adolescentes (es decir, de crianza de los hijos, la planificación familiar, proyecto de vida/estudios, la anticoncepción, al toma de decisiones y el cuidado en el caso de embarazos no deseados». Repárese en el rodeo que da la OMS para decir que antes de los 15, nuestros hijos ya están preparados para ser clientes de la industria del aborto.
◾De 9 a 15, es bueno que reciban información de dónde encontrar anticonceptivos y dónde practicarse un aborto.

◾De 9 a 15, es una edad clave, además, según la OMS, para enseñarles que la religión cristiana es un obstáculo para el placer y el goce de sus propios cuerpos: «Influencia de la edad, el género, la religión y la cultura» en la educación afectivo-sexual.

◾Los 15 años es el momento de «abrirse a los otros (admitir la homosexualidad, la bisexualidad y otras opciones)».

◾Los 15 es también la edad de conocer, además, «las relaciones sexuales comerciales (prostitución, pero también sexo a cambio de pequeños regalos, comidas/salidas nocturnas o pequeñas cantidades de dinero), la pornografía, la adicción al sexo». Tan elocuentes como los contenidos concretos de la guía Estándares de Educación Sexual en Europa, elaborada por la OMS, son sus principios:

◾El principio de que los padres son una «fuente informal» de la educación, frente al Estado como «fuente formal», «científica» y fetén.

◾El principio de que la educación afectivo-sexual de los niños y niñas europeos debe planificarse con «una sensibilidad de género». Es decir, la naturaleza, los hechos, los datos, la responsabilidad de los padres... todo debe someterse a los dogmas de la «sensibilidad de género».
◾El principio de que la educación afectivo-sexual «empieza desde el nacimiento».

◾El principio de que la educación afectivo-sexual «debe tener un enfoque holístico». Todo es sexo, para la OMS.

◾El principio de que la educación afectivo-sexual sirve para el «empoderamiento individual y comunitario». Todo es política, para la OMS.

◾El principio de que lo que enseña la OMS es «científico» y «neutral» y lo que enseñan los padres hay que cogerlo con pinzas. La guía tiene 83 páginas y las palabras «amor» y «responsabilidad» no aparecen o, si lo hacen, su peso y sentido es completamente irrelevante. No hablan nunca de esas cosas. En cambio, la guía habla constantemente de «placer», «bienestar personal» e «instintos». La Organización Mundial de la Salud es una agencia de Naciones Unidas.
Con la guía Estándares de Educación Sexual en Europa, este organismo pretende definir los principios y los contenidos básicos que los Estados deben desarrollar para educar sobre el afecto y el sexo a los niños y niñas europeos, según los prejuicios y los preceptos de la ideología de género. Es un documento de una enorme influencia, al ir dirigido a los ministros de Sanidad y de Educación de Europa; un documento que ignora a los padres como responsables de la educación de nuestros hijos. Para exigir la retirada Exige a la directora de la oficina europea de la Organización Mundial de la Salud, doña Zsuzsanna Jakab, la retirada inmediata de la guía Estándares de Educación Sexual en Europa

miércoles, 18 de septiembre de 2013

«Un pueblo que no presta atención a los ancianos y a los niños no tiene futuro».


«Un pueblo que no presta atención a los ancianos y a los niños no tiene futuro».

 
 
(RV)Francisco ha enviado un mensaje a los participantes en la XLVII Semana social de los católicos italianos que se celebra en Turín del 12 al 15 de septiembre congratulándose por la elección del tema: «La familia, esperanza y futuro para la sociedad italiana». El Papa afirma también que para la comunidad cristiana la familia es, además «camino de generaciones que se transmiten la fe, el amor y los valores morales fundamentales, además de ser solidaridad concreta, fatiga, paciencia y proyecto… Todo ello se convierte día tras día en fermento de sociedad».

 La tradición de las Semanas Sociales comenzó en 1907 y uno de sus promotores fue el beato Giuseppe Toniolo. Esta es la primera Semana convocada tras su beatificación, el 28 de abril de 2012. Las Semanas se presentan como iniciativas culturales y eclesiales de alto perfil y se proponen afrontar y, en la medida de lo posible, anticipar los retos de la evolución de la sociedad.

El futuro radica en ancianos y jóvenes

«Esperanza y futuro -escribe el Papa- presuponen memoria. La memoria de nuestros ancianos es el apoyo para proseguir el camino. El futuro de la sociedad... radica en los ancianos y en los jóvenes: estos últimos porque tienen la fuerza de la edad para avanzar en la historia y los primeros porque son la memoria viva. Un pueblo que no presta atención a los ancianos y a los niños no tiene futuro porque maltrata la memoria y la promesa».
«Como Iglesia ofrecemos una concepción de la familia que es la del Libro del Génesis, de la unidad en la diferencia entre hombre y mujer, de su fecundidad y la reconocemos como un bien para todos, como la primera sociedad natural...La familia, así entendida, es el primer y principal sujeto en la construcción de la sociedad y de una economía a medida del ser humano ... Las consecuencias positivas o negativas de las decisiones de carácter cultural... y político que tocan a la familia repercuten en los diversos ámbitos de la vida de una sociedad y de un país».

El drama de la falta de trabajo

En su mensaje Francisco reitera que no se puede ignorar el sufrimiento de tantas familias debido a la falta de trabajo, al problema de la casa, al fracaso de la experiencia familiar o conyugal y también « a la violencia que, desgraciadamente, también se anida en nuestras casas», pero no olvida que existe también el «testimonio sencillo, pero bello y valiente de tantas familias que viven la esperanza del matrimonio y de ser padres con alegría, iluminados y sostenidos por la gracia del Señor y sin miedo de afrontar también los momentos de la cruz que, vivida en unión con la del Señor no impide el camino del amor, sino que puede hacerlo más fuerte y más completo».

martes, 3 de septiembre de 2013

Patriarca de los caldeos a Occidente «Ved la situación en Egipto, Libia, Túnez, Irak, Yemen y ahora Siria»

En una entrevista concedida a Tony Assaf para Aleteia, el cardenal y Patriarca de los Caldeos católicos, S.E.R. Louis Sako, denuncia la desastrosa actuación de Occidente en todos los países del norte de Africa y Oriente Medio. En relación a Siria, el patriarca es contundente: «¡no entendemos por qué quieren cambiar un régimen dictatorial a favor de otro peor!» y denuncia: «¿Dónde están la democracia y la libertad? ¿Qué hace Occidente para aplicar la democracia? ¡Sólo son eslóganes y excusas para hacer la guerra!»
 
(Aleteia/InfoCatólica) Cuando en 2003 los Estados Unidos guiaron a la coalición de aliados contra el régimen de Saddam Hussein, el actual cardenal Louis Sako, hoy líder de la Iglesia católica de Irak, era párroco en Mosul. Desde entonces, el purpurado siempre ha conservado en los ojos las imágenes de la destrucción y las lágrimas que la guerra deja tras de sí.
Por esto, al leer las noticias que se publican desde hace algunos días sobre Siria, no consigue esconder su resentimiento hacia quienes esconden tras la bandera de la democracia y la libertad otros intereses de otro tipo. El patriarca caldeo está convencido, además, de que una intervención militar en esta región encendería la mecha que haría explotar un conflicto confesional aún más destructivo, que acabaría por crear un nuevo Oriente Medio dividido en pequeños estados.
- Eminencia, usted ha dicho en varias ocasiones que una intervención militar contra Siria sería un desastre, la erupción de un volcán que tendrá consecuencias enormes en toda la región, y por ello invita al diálogo. Pero en el territorio sirio las masacres son continuas… las noticias recibidas cada día hablan de horrores inimaginables contra la población: decapitaciones, raptos, homicidios en masa, violaciones. Ni siquiera se salvan los niños. Frente a esta violencia, ante estos resentimientos, ¿cree que es posible aún un diálogo interno en Siria? ¿Qué tipo de diálogo?
Creo que siempre es posible un diálogo valiente que busque el bien común y que incluya a todos en la política. La solución debe ser política y no militar. La guerra es siempre un mal, complica la situación y no resuelve nada. Creo que un país neutral o un grupo de políticos o jefes religiosos podrían organizar este encuentro, porque no tienen intereses. Una intervención militar por parte de EE.UU. matará a muchos inocentes y destruirá infraestructuras y casas (piensen en el caso de Irak) y no se saben sus consecuencias sobre Siria y sobre los países vecinos. Además, ¿con qué derecho, venden armas a Siria e Irak y después las atacan?
- Más allá de su intención de intervenir militarmente, ¿qué le recrimina usted a Occidente: lo que deberían haber hecho o el mal que están haciendo? ¿Qué espera exactamente de los países occidentales?
No entendemos la política occidental. ¡No hay valores! Ved la situación en Egipto, Libia, Túnez, Irak, Yemen y ahora Siria, ¡no entendemos por qué quieren cambiar un régimen dictatorial a favor de otro peor! En Egipto, se fue Mubarak y vino Morsi: ¡qué cambio! Conflictos, corrupción y más pobreza. Lo mismo en Libia, Yemen...
¿Dónde están la democracia y la libertad? ¿Qué hace Occidente para aplicar la democracia? ¡Sólo son eslóganes y excusas para hacer la guerra! Diez años después de la invasión americana en Irak no tenemos democracia.Cada día hay explosiones, muertos y daños. Si Occidente quiere verdaderamente la democracia, debe educar a la gente a la democracia y ayudarles a realizarla, y no crear tensiones y conflictos. ¡Occidente sólo ve sus propios intereses económicos! ¡Qué moral! Las reformas se hacen don el diálogo y hacen falta tiempo y buena voluntad, ¡y no bombas!
- ¿Qué sucedería en caso de una intervención militar? ¿Y qué lección debe aprender Occidente de lo que ha sucedido en Irak? ¿Qué es lo que hace la situación siria tan complicada?
Por desgracia hoy ni Occidente aprende la lección, ni tampoco Oriente. ¿Qué han aprendido los americanos de la guerra de Irak? ¿Qué han aprendido los regímenes de la región para hacer las reformas? Lo que hace la situación siria tan complicada es la intervención de los gobiernos de otros países en los asuntos internos de Siria. Los países musulmanes, Arabia Saudita, Qatar y Turquía apoyan a la oposición sunita, así como algunos países occidentales. En cambio, Iran, Hizbollah, Rusia están a favor del régimen. ¡Es un conflicto confesional que pretende un nuevo Oriente Medio dividido en pequeños Estados!
- En la situación siria hay al menos tres actores: el gobierno de Assad, los rebeldes de la Syrian Free Army y las tropas de Al Qaeda, cada una con sus propios apoyos internacionales, ¿cómo se pueden sentar a la mesa de la mediación si sus reivindicaciones son tan distintas? ¿Y cómo hacer que la violencia cese sin el compromiso armado de terceros?
Hace falta un consenso. Cuando los grandes poderes no apoyan la violencia sino que empujan al diálogo, las cosas cambian. Están los ejemplos de Ghandi en India y de Mandela en Sudáfrica. La lucha de unos contra otros es por el poder, no para traer democracia y reformas. ¡Así que no les vendan armas!
- Todos los líderes religiosos alzan la voz contra una intervención militar externa. ¿Pero qué se puede hacer en concreto para acabar con el conflicto sirio?
¡Hacer manifestaciones y marchas en todos los países para parar la intervención: Movilizar a la opinión pública mundial para buscar soluciones civilizadas y pacíficas!

- El mundo occidental no entiende por qué los cristianos se han puesto de parte del régimen, y por tanto les ven como cómplices de lo que el régimen está haciendo. ¿Tienen miedo los cristianos de Oriente Medio si los rebeldes, algunos fundamentalistas, toman el poder? ¿Podría de alguna forma explicar cuál es la situación de los cristianos y por qué son en general favorables al régimen? ¿Qué mensaje querría dar a Occidente para comprender cuál es la situación de los cristianos, y comprender cómo debería actuar?
Pobres cristianos. Son una minoría sin importancia que quiere vivir en paz y estabilidad. Los cristianos han aprendido que la primavera árabe ha traído desastres y no reformas. Los fundamentalistas han aprovechado la situación para aplicar la ley musulmana, la shari’a. Para ellos, un dictador es mejor que un régimen religioso cerrado que no acepta a los demás. ¡Occidente no entiende el discurso religioso dominante! ¡Los musulmanes creen que detrás de sus desgracias (creación de Israel) están Occidente y los cristianos, y por tanto la solución es un estado religioso y no uno laico!
- ¿Qué intereses económicos, políticos y sociales podrían estar detrás de una intervención militar occidental?
Una intervención militar empobrece a todos y trae confusión y miseria. Hay que abrir los ojos alrededor y ver la situación en Libia, Túnez, Irak, Egipto....

domingo, 28 de julio de 2013

Ángela Bachiller alcanza su reto de ser la primera concejal con síndrome Down.

(El Diario) El nombre de Ángela Bachiller resuena entre sus vecinos desde que el PP presentó las listas electorales para los comicios de 2011 y la señaló como la demostración de que este partido apuesta por la integración e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, al ocupar el número 18 de la candidatura. No era previsible que Bachiller fuera a convertirse en concejal, por el número de votos necesario, pero una mejora en los resultados electorales del PP la dejó a las puertas del Ayuntamiento y la colocó en el primer puesto, en caso de que corriera el turno por alguna circunstancia. Pero el destino, y el alcalde de la ciudad, Javier León de la Riva, han querido que finalmente Bachiller vaya a ocupar el puesto que acaba de abandonar un concejal con problemas con la Justicia. Se trata de Jesús García Galván, que dimitió antes de comparecer ante la Justicia como imputado en la causa denominada Caso Arroyo, que investiga presuntos delitos urbanísticos y que quedó visto para sentencia el pasado 18 de julio. A raíz del anuncio que realizó el alcalde en la entrega de los Premios Reina Sofía de Accesibilidad Universal de Municipios, donde confirmó que Bachiller se convertiría en la primera persona con síndrome de Down en ser concejal, el nombre de esta joven ha cobrado otra dimensión. Esa relevancia la han valorado especialmente las asociaciones de personas con discapacidad, que ven en Bachiller el ejemplo de normalidad que debe darse a la incorporación laboral de este grupo de personas. Por expreso deseo de su familia, la joven se ha mantenido durante estos meses alejada de los medios de comunicación, a la espera de que se oficialice su nombramiento, que por otra parte en principio no acarreará la asunción de un área de gestión porque sustituirá a un concejal que carecía de esta responsabilidad. Esta reserva hacia los medios contrasta con el carácter abierto y la actividad constante que, según sus allegados, despliega Ángela Bachiller. A ella no solo le basta con su trabajo porque ocupa su tiempo libre en actividades tales como el aprendizaje del inglés y sus estudios musicales de piano, preferentemente. «No hay que preocuparse, sino ocuparse», declaró después de las elecciones municipales en una entrevista publicada en la web de la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS). Su primera actividad el lunes, nada más tomar posesión como concejal, consistirá en su participación en un pleno municipal en el que se tratarán temas tan variados como la adhesión de Valladolid a la Red de Ciudades para la Accesibilidad, el plan de pago a proveedores y la promoción del vehículo eléctrico.

lunes, 13 de mayo de 2013

Bula de convocatoria del Concilio Vaticano II

LA BULA Presentaron la edición facsimilar de la constitución apostólica con la que Juan XXIII, en diciembre de 1961, convocó al Vaticano II ANDREA TORNIELLI CIUDAD DEL VATICANO       No se trata de un “misterio”; probablemente se trate solamente de un descuido (o un “salto por homoioteleuton” como dirían los eruditos), pero es un hecho que la referencia a los «fideles laicos » del último borrador del texto latino de la constitución apostólica “Humanae salutis”, con la que el Papa Juan XXIII convocó al Concilio, el 25 de diciembre de 1961, desapareció. Hoy se ha habló sobre este caso en el Aula Vieja del Sínodo en el Vaticano, durante la presentación de la quinta publicación de la colección “Exemplaria praetiosa”: la preciosa edición de la bula “Humanae salutis”, que llevó a cabo Scrinium por encargo del Archivo Secreto Vaticano. Con las ganancias de esta publicación (destinada a los coleccionistas en la edición limitada y a un público más amplio de examinadores en la edición más sobria) se financiará la restauración de algunos de los documentos más raros que componen los 84 kilómetros de documentos conservados en el Archivo.     Participaron en la presentación (bajo la moderación del vaticanista italiano Fabio Zavattaro) monseñor Jean-Luis Bruguès, Archivista y Bibliotecario de Santa Romana Chiesa, el Prefecto del Archivo Secreto, monseñor Sergio Pagano (autor del comentario al volumen y del estudio ecdótico entre las diferentes versiones del documento) y el historiador Alberto Melloni, director de la Fundación para las Ciencias Religiosas de Boloña.     El mismo Prefecto Pagano se refirió al “mini-misterio” de las palabras que desaparecieron del pergaminomanuscrito de la bula. «Por una circunstancia fortuita –dijo– poseemos todas las minutas, todas las correcciones, y, por lo tanto, fue posible reconstruir cada mínimo paso del trabajo de preparación de la bula». Un texto que siempre ha sido definido como una «constitución apostólica», porque lleva ese título, pero que en realidad, como explicó Pagano en su estudio, debe ser considerado más como una bula papal. «La noche antes de que firmara el Papa, que se llevó a cabo el 25 de diciembre de 1961, el texto con las últimas correcciones fue enviado a “L’Osservatore Ormano” y a la Papelería Apostólcia. En la versión que publicó el periódico vaticano, el término “fideles laicos” aparece, mientras que estas dos palabras desaparecieron en el texto original manuscrito de la bula, que habla solo de “christi fideles”».   Con respecto a las correciones, el Prefecto del Archivo Secreto Vaticano también recordó que incluso el secretario particular de Juan XXIII, monseñor Loris Capovilla, propuso algunas correcciones (a lápiz) y siempre estaba muy atento en el uso de términos «que no hirieran la sensibilidad de los ateos, de los no creyentes, de los hermanos cristianos de otras confesiones». En cambio, las correcciones de monseñor Pericle Felici, secretario del Concilio, demostraban su preocupación «por las consecuencias eclesiales internas y por la relación con la Curia romana».     Melloni explicó que en la “Humanae salutis” se expresa la idea del Concilio que tenía Juan XXIII: «El discurso con el que en enero de 1959 Papa Roncalli anuncia a los cardenales reunidos en la Basílica de San Pablo extramuros su intención de convocar a un concilio, el texto de la bula y la alocución “Gaudet Mater Ecclesia” del 11 de octubre de 1962, día del inicio del Vaticano II, demuestran un desarrollo coherente. Ya desde la bula se notan estos aspectos: un renovado clima de confianza y el horizonte ecuménico». Melloni, además, agradeció a Pablo VI por haber querido poner a disposición de los estudiosos todos los documentos del Concilio.     Al responder a una pregunta sobre la aplicación y la actualidad del Concilio Vaticano II hoy, monseñor Pagano hizo una alusión a la reforma litúrgica y a los «rumores discordantes y extraños»: «Cuando hoy veo en ciertos altares de las basílicas esos siete candelabros de bronce que rodean la Cruz, pienso que se ha entendido muy poco de la constitución sobre la liturgia “Sacrosanctum Concilium”». Una referencia a algunas decisiones relacionadas con la preparación del altar que caracterizaron el Pontificado de Benedicto XVI.

lunes, 25 de marzo de 2013

Voces profeticas.

Voces profeticas.

Biografía de Monseñor Oscar Arnulfo Romero.


Biografía de Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
"Estoy atado, como pastor y por orden divina,
a dar mi vida a los que amo ... y ellos son los Salvadoreños,
incluso aquellos que me asesinarán".

Oscar Arnulfo Romero y Galdámez nació un 15 de agosto de 1917, en Ciudad Barrios, Departamento de San Miguel, en el oriente de la República de El Salvador. Su padre era telegrafista y su madre de oficios domésticos, de orígenes muy humildes y católicos muy devotos.

Estudió plan básico en San Miguel hasta la edad de doce años. Abandonó sus estudios y se dedicó alaprendizaje de carpintería y a la música. Fue durante este tiempo, en 1930 y a los trece años de edad, que Oscar recibió su llamada al servicio de Dios. Ingresó al seminario menor en San Miguel y luego, en 1937, se mudó a Roma donde terminó sus estudios teológicos en la Universidad Gregoriana el 4 de abril de 1942. Los fines de semana se dedicaba a enseñar catecismo en las parroquias populares de la ciudad eterna. Por motivos económicos y a causa de la segunda guerra mundial, sus familiares no pudieron viajar a Roma para asistir a su graduación. El joven sacerdote regresó a El Salvador en 1943, con una breve pausa en la isla de Cuba, ya que el entonces presidente, Fulgencio Batista, lo detuvo y lo internó en un campo de concentración organizado por el gobierno cubano. Por fin, regresó a su natal San Miguel y el obispo le confió la parroquia de Anamorós, un pueblo cerca de San Miguel donde se venera la patrona de El Salvador, Nuestra Señora de la Paz.En 1966, es nombrado Secretario de la Conferencia de Obispos en El Salvador, cargo en el cual permanece por once años más. Durante este tiempo, Oscar difundió centenares de sermones emotivos y espirituales a través de la radio a lo largo y ancho del país, ganándose así el respeto de la comunidad católica. En 1970, Oscar es nombrado Obispo y ejerce al lado del entonces Arzobispo de San Salvador, Monseñor Chávez y González. También desempeñó su oficio en 1974, en la parroquia de Santiago de María, en el Departamento de Usulután. El 3 de febrero de 1977, la Iglesia Católica en el Vaticano bajo el mando de Pablo VI, le concedió el título de Arzobispo de San Salvador, sólo unas semanas antes de las elecciones presidenciales que trajeron al General Carlos
Humberto Romero a la presidencia de la república. Sangre, tortura y persecuciones enmarcan los tres años que sirvió como Obispo de San SalvadorEn enero de 1979, Monseñor Romero se unió al resto de los obispos de Latinoamérica en Puebla, México; para discutir el futuro de la Iglesia. El nombramiento de Juan Pablo II hizo hincapié de la importancia de esta junta. En Puebla, Monseñor Romero recibió el reconocimiento y el apoyo que buscaba para fortalecer su posición dentro de la Iglesia salvadoreña y enfrentar un gobierno corrupto que intentaba silenciar su voz. Cuarenta Obispos de Latinoamérica firmaron una carta de soliradidad, alabando su lealtad al Evangelio y a la Teoría de la Liberación. La Teología de la Liberación se basa en la palabras de Cristo: "Pónganse de pie y levanten la cabeza, porque está por llegarles la liberación". Esta teología pretende liberar a los pobres de la injusticia social, del hambre y de la miseria.Durante la guerra civil de este país que daba comienzo en 1979, Monseñor Romero se convirtió en la "voz de los sin voz" y en "el pastor del rebaño que Dios le había confiado" por su férrea defensa de los derechos de los pobres y marginados. Tras el asesinato de su colega y buen amigo, el sacerdote Rutilio Grande, Monseñor Romero cita las enseñanzas de su Papa favorito, Pío XI: "La misión de la Iglesia no es desde luego política, pero cuando la política toca el altar, la Iglesia defiende el altar." Es por esto que Monseñor intervino en el conflicto social que estaba destruyendo a su país y a su gente. Dio noticias de las desapariciones de la población civil, de las torturas y matanzas de las Fuerzas Armadas y se atrevió a seguir denunciando el gobierno corrupto en un terreno resbaladizo del juicio histórico. Se atrevió a dar nombres y apellidos para describir esa opresión de los pobres que, como enseña el Catecismo de de San Pío X, clama venganza ante Dios. Son muchos los militares y periodistas los que asistieron a sus sermones que siempre trataron de la actualidad del país y Monseñor Romero recurrió a las palabras de San Agustín y Santo Tomás para justificar a quien se levanta contra las leyes opresoras. La defensa de los pobres siempre fue su criterio para juzgar la política.Monseñor Romero, luego de luchar por los derechos humanos de los pobres y de los oprimidos por el gobierno, cae asesinado por un certero disparo de calibre 25 directo al corazón, el 24 de marzo de 1980, mientras celebraba una misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia en San Salvador. Fue en este día que los corazones salvadoreños se manifestaron y se dividieron. Mientras unos lloraban la muerte de Monseñor ante el cuerpo sacrificado a los pies del altar, otros celebraban y brindaban por "la ejecución de ese comunista hijo de puta". Su muerte martirial sancionó para siempre su vida y lo ha convertido en una buena noticia para los hombres de nuestro mundo contemporáneo. Es el símbolo real de muchos mártires, sobre todo de la multitud de mártires anónimos, porque su disposición fue siempre de dar su vida por Dios.La figura y el legado de Monseñor Romero sigue generando simpatía entre la población salvadoreña, especialmente entre los pobres. Pero también su figura es rechazada por los poderosos, quienes siempre le criticaron su posición en contra del gobierno y de las fuerzas armadas de El Salvador que cometían actos de brutalidad entre la población campesina. En medio de una historia de dolor, vivió y compartió con los pobres su fe inquebrantable en el Señor de la Vida, la esperanza de ver realizada en El Salvador la realidad cristiana de unos cielos nuevos, de una tierra nueva, y una caridad no sólo anunciada, sino encarnada en el destino de los pobres. Con ellos, desde ellos y para todos proclamó los grandes valores que Dios ha dado a la humanidad. Para muchos, la imagen de Monseñor Romero es el símbolo religioso más grande del país y, desde su asesinato, su legado ha traspasado fronteras y se ha convertido en un símbolo universal de la justicia y de la paz. Su proceso de beatificación y canonización se inició el 24 de marzo de 1994 a cargo del sacerdote Rafael Urrutia, párroco de la misma capilla donde Monseñor fue asesinado. Ahora le conocen como "El Profeta y Mártir de la Américas".


Recobrando la voz de los profetas.

La voz de los pobres.
Recobrando la voz de los profetas.
Monseñor Oscar Arnulfo Romero / El Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero acompañado por feligreses En nombre de Dios, en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el Cielo cada día más tumultuoso, les suplico, les ruego, les ordeno, que cese la represión.” El 24 de marzo de 1980, un día después de concluir su homilía con esas palabras, Monseñor Arnulfo Romero fue asesinado por el disparo de un francotirador integrante de un escuadrón de la muerte formado por agentes estatales. Los asesinos nunca fueron juzgados y el Estado salvadoreño no ha reconocido su responsabilidad. Monseñor Romero, nacido en Ciudad Barrios en 1917, fue nombrado Arzobispo Metropolitano de San Salvador el 3 de febrero de 1977.

 Semanas antes de su muerte arreció sus denuncias contra los militares y el gobierno, por violaciones de los derechos humanos. En febrero había pedido a los Estados Unidos cesar la ayuda militar a El Salvador y cada domingo hacía un recuento de los muertos por la violencia política. Recibió amenazas de muerte e incluso el 10 de marzo de 1980 aparecieron en la catedral 72 candelas de dinamita que debieron haber estallado un día antes, durante un masivo funeral. La muerte de Monseñor Romero fue uno de los hechos que marcaron el preludio del conflicto armado interno en El Salvador, que se extendió hasta 1992 y dejó más de 75.000 muertos y masivas violaciones a los derechos humanos. El Estado salvadoreño obstaculizó la investigación del asesinato. La promulgación de una Ley de Amnistía en 1993 cerró las puertas a una reapertura de las pesquisas y dejó en la impunidad el crimen de Monseñor Romero y el de miles de salvadoreños. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resolvió en abril de 2000 que el Estado salvadoreño era responsable por haber violado el derecho a la vida en contra de Monseñor Romero, por faltar a su deber de investigar el crimen en forma diligente y eficaz, por incumplir su obligación de procesar y sancionar a los responsables, y por la falta de adecuación de la leyes internas a los contenidos de la Convención Americana de Derechos Humanos. La CIDH concluyó que la Ley de Amnistía contradice las normas de la Convención Americana de Derechos Humanos, y ordenó reparar las violaciones cometidas. CEJIL se incorporó a la representación del caso como copeticionario en 1998, junto con la Oficina de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador y un hermano de la víctima, que habían presentado la denuncia ante la CIDH desde 1993. Además de hacer justicia a Monseñor Romero, la denuncia procura la derogación de la Ley de Amnistía para impedir la impunidad de los criminales y asegurar que El Salvador garantice la protección de los derechos humanos y una investigación eficaz de los crímenes. En 2004 un tribunal de Fresno, California, en los Estados Unidos, condenó en ausencia a uno de los ex militares implicados en el complot al pago de US$10 millones a un familiar de Monseñor Romero, al encontrarlo culpable de haber participado en el crimen. Del acusado, que estuvo viviendo en California durante años, todavía se desconoce el paradero. La CIDH comprobó en 2005 que el Estado no había cumplido las recomendaciones. En el marco de una audiencia en 2007, El Salvador negó que agentes del Estado hubiesen participado en el crimen. Debido a la presión internacional, el Estado se vio obligado a justificar públicamente la vigencia de la Ley de Amnistía y manifestó su voluntad de iniciar un diálogo para el cumplimiento de la reparación de las violaciones cometidas. En noviembre de 2009 el Estado finalmente reconoció su responsabilidad internacional en la muerte de Monseñor Romero . Pais: El Salvador